Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Lenguaje 9
Nombre:
Curso: Fecha:
Texto 1
SIN DESTINO
Hoy no he ido a la escuela; mejor dicho, sólo fui para pedir permiso a la tutora y volver a casa. Le entregué la carta
de mi padre en la cual pedía que me dispensaran, alegando “razones familiares”. Ella me preguntó cuáles eran esas
razones familiares y yo le contesté que a mi padre le habían asignado a trabajos obligatorios. Dejó de incordiarme.
Al salir de la escuela, no fui a casa sino al almacén. Mi padre había dicho que me esperaría allí. También dijo que
debería darme prisa porque podían necesitarme. Por eso pidió que me dejaran faltar a la escuela. Quizá quería
que estuviera “a su lado en el último día” cuando tenía que “abandonar a la familia”, eso también lo dijo en otro
momento. Habló con mi madre, si mal no recuerdo, por la mañana cuando le llamó por teléfono. Hoy es jueves
y mis tardes de los jueves y de los domingos, en realidad le corresponden a ella. Mi padre le comunicó: “no te
puedo dejar a György esta tarde” y entonces dio esa explicación. O tal vez no fue así. Yo tenía un poco de sueño
esa mañana, debido a la alarma aérea de anoche, y a lo mejor no me acuerdo bien. Sin embargo estoy seguro de
que lo dijo, sino a mi madre, a otra persona.
Yo también intercambié algunas palabras con mi madre, aunque no recuerdo qué le dije. Creo que hasta se en-
fadó un poco conmigo porque fui muy parco con ella, por la presencia de mi padre. Al fin y al cabo hoy tengo que
complacerlo a él.
Cuando salía para la escuela, también mi madrastra se sinceró conmigo. Estábamos a solas, en la entrada de casa
y me dijo que en aquel día tan tiste para todos nosotros esperaba “contar con un comportamiento adecuado” por
mi parte. No sabía qué responderle, así pues que no dije nada. Quizá haya interpretado mal mi silencio, porque
continuó diciéndome que no había querido herir mi sensibilidad y que sabía que su advertencia era, en realidad,
innecesaria.
Estaba seguro de que yo, un muchacho de 15 años era perfectamente capaz de calibrar “la gravedad del golpe
que habíamos recibido”; esas fueron sus palabras. Asentí con la cabeza y vi que con eso le bastaba. Entonces, hice
un gesto con la mano, y temí que fuera a abrazarme. No lo hizo, se limitó a soltar un largo y profundo suspiro
entrecortado. Me di cuenta de que sus ojos se ponían húmedos; me sentí incómodo. Después me dejó ir.
Fui andando desde la escuela hasta el almacén. Era una mañana limpia y tibia para ser el principio de la primavera.
Hubiera podido desabrochar mi abrigo, pero desistí. La ligera brisa pudiera haber hecho que las solapas hubieran
ocultado de manera anti reglamentaria mi estrella amarilla. De ahora en adelante tengo que cuidar más ciertos
detalles.
Tomado de: Imre Kertesz, Sin destino (fragmento), Barcelona, Editorial Narrativa del Acantilado, 2001, pp. 7-8.
Utiliza este texto del Premio Nobel de Literatura 2002 para responder a las siguientes preguntas.
PREGUNTA 1
La estrella amarilla que llevaba György, un adolescente judío, era un símbolo que, por reglamento nazi, debía
permanecer a la vista, sobre la ropa, con el fin de identificar a la población semita en la época de los campos de
concentración. Sobre este hecho podemos realizar tres afirmaciones. Elige una y explica por qué la relacionas más
con la imposición de la estrella amarilla por parte de los alemanes a los judíos.
A. los seres humanos nunca hemos aprendido a respetar las diferencias.
B. la estrella representa los actos de profunda violencia y destrucción hacia el otro.
C. la soberbia nos hace pensar que somos superiores a los otros.
SITUACIÓN PERSONAL
MEDIO IMPRESO
GUÍA DE CODIFICACIÓN
El estudiante puede elegir cualquiera de las tres afirmaciones. Lo importante es que en su argumentación tenga
en cuenta:
● Una defensa del concepto principal de la que elija: A. El no respeto a la diferencia, B. La necesidad de poder,
C. La soberbia.
● Argüir razones que demuestren las consecuencias de estas actitudes, bien sea a nivel personal, de humanidad,
en la cultura, en la sociedad o en la historia.
● Puede citar partes del texto o recurrir a los sentimientos de los personajes (padre, madre, madrastra o hijo).
● Puede recurrir a un hecho histórico diferente para hacer una analogía.
PREGUNTA 2
El fragmento del libro Sin destino se desarrolla en el contexto histórico de la Segunda Guerra Mundial, cuando
comenzaron los exterminios en diversos campos de concentración nazi. Su autor, Imre Kertezs, vivió en carne
propia todo lo que en este libro se narra. Este hecho nos permite hacer todas las siguientes deducciones, excepto
A. Sin destino es una novela histórica que nos muestra una hiriente realidad desde el punto de vista de un ado-
lescente que pudo sobrevivir a ella.
B. la literatura hace una profunda interpretación de la historia y a través de su lectura podemos conocerla y
comprenderla.
C. es más confiable acceder a libros de historia que nos ofrezcan información y datos precisos, que leer un libro
de literatura para conocer los hechos históricos.
D. la escritura desgarradora de temas tan crudos como el de la Segunda Guerra Mundial sirve para generar
conciencia de cómo hemos sido los seres humanos a través de la historia.
SITUACIÓN PERSONAL
MEDIO IMPRESO
FORMATO DE TEXTO CONTINUO
TIPO DE TEXTO NARRATIVO
ASPECTO INTEGRAR E INTERPRETAR
INFERIR CÓMO A PARTITR DE UNA VIVENCIA PERSONAL Y A
TRAVÉS DE LA LITERATURA, SE PUEDE DAR A CONOCER UN
FINALIDAD DE LA PREGUNTA
HECHO HISTÓRICO CREANDO EN EL LECTOR UNA CONCIEN-
CIA DE LO SUCEDIDO.
FORMATO DE PREGUNTA ELLECCIÓN MÚLTIPLE
GUÍA DE CODIFICACIÓN
RESPUESTA ACERTADA: C
La afirmación C es la excepción de lo que podemos deducir, puesto que:
● Contradice las otras tres afirmaciones.
● Apunta a una crítica a la credibilidad en la literatura como fuente de datos históricos pero en ninguna parte
de la pregunta se pide evaluar si dicha fuente es confiable.
PREGUNTA 3
György se mostró parco con su madre debido a que
A. su padre quería pasar a su lado en el último día pero no deseaba que estuviera la madre.
B. su padre se iba ese mismo día y ambos compartían un desacuerdo con la madre.
C. sentía que debía ser complaciente con su padre y consideró que ser parco con su madre era la manera de
lograrlo.
D. su madre era una mujer que generaba distancia en la comunicación y por eso los diálogos entre ellos se hacían
parcos.
SITUACIÓN PERSONAL
MEDIO IMPRESO
GUÍA DE CODIFICACIÓN
RESPUESTA ACERTADA: C
● Las opciones A, B y D ofrecen una información falsa que nunca se dice en el texto.
● Si el estudiante elige alguna de estas opciones, indica un proceso interpretativo inadecuado de un hecho y
muestra que está dejando pasar desapercibida la información explícita del texto.
PREGUNTA 4
Teniendo en cuenta el tema central del fragmento, ¿cuál consideras que puede ser el título más adecuado?
Justifica tu respuesta explicando por qué tal título encierra la idea central.
SITUACIÓN PERSONAL
MEDIO IMPRESO
GUÍA DE CODIFICACIÓN
El título elegido por el estudiante debe encerrar una idea general del texto, por lo tanto hay que tener en cuenta
que este título hable de:
● La experiencia de un joven en los campos de concentración.
● Los sentimientos de un joven ante la inminente despedida de su padre.
● La crueldad de un hecho como la guerra o los campos de exterminio.
● Sentimientos como el odio, el desprecio, la incertidumbre.
● Actitudes como la discriminación, el racismo, la falta de respeto, la subyugación.
Texto 2
PREGUNTA 1
Según la anterior lectura, el grupo de adjetivos que mejor describe a Augusto Monterroso es
A. mordaz, crítico, timorato.
B. tímido , transgresor, reflexivo.
C. revolucionario, militante, desordenado.
D. crítico, transgresor, revolucionario.
Explica por qué.
SITUACIÓN PERSONAL
MEDIO IMPRESO
GUÍA DE CODIFICACIÓN
RESPUESTA ACERTADA: D
En las opciones A, B y C hay dos adjetivos que describen a Monterroso y una que no:
A. mordaz, crítico (sí) timorato (no).
B. transgresor, reflexivo (sí) tímido (no).
C. revolucionario, militante, (sí) desordenado (no).
PREGUNTA 2
¿Cuál es el título del primer libro de Augusto Monterroso?
CARACTERÍSTICAS DEL MARCO.
SITUACIÓN PERSONAL
MEDIO IMPRESO
GUIA DE CODIFICACIÓN
La respuesta se halla en el quinto párrafo de la lectura: Obras completas (y otros cuentos).
PREGUNTA 3
¿A qué tipo de texto pertenece la lectura sobre Augusto Monterroso?
A. Argumentativo.
B. Narrativo.
C. Informativo.
D. Expositivo.
Explica por qué.
SITUACIÓN PERSONAL
MEDIO IMPRESO
Texto 3
LA OVEJA NEGRA.
En un lejano país existió hace muchos años una oveja negra.
Fue fusilada.
Un siglo después el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las
futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse en la escultura.
Tomado de: Augusto Monterroso, Cuentos, fábulas y lo demás es silencio, México, Editorial Alfaguara, 2002, p. 179.
PREGUNTA 1
Muy común entre los Clásicos Griegos y el Renacimiento, la fábula ha sido, por definición, un relato breve en el que,
usualmente, los animales personifican sentimientos, valores y posturas humanas frente a todo tipo de situación
social. Habitualmente, tras la interpretación de su sentido, las fábulas dejan al lector una moraleja; sin embargo,
“La oveja negra” no parece dejar una, como es habitual en este subgénero literario. ¿Cuál crees que es la intención
de Augusto Monterroso al prescindir de la moraleja al final de su fábula?
A. Fomentar el ejercicio del arte a través del reconocimiento de grandes personajes de la historia.
B. Realizar una crítica a la doble moral de algunas sociedades.
C. Resaltar la barbarie que se vive al interior de una comunidad.
D. Justificar la necesidad de excluir a las ovejas negras de cualquier grupo social.
SITUACIÓN PERSONAL
MEDIO IMPRESO
SITUACIÓN PERSONAL
MEDIO IMPRESO
GUÍA DE CODIFICACIÓN
La elaboración de esta respuesta debe dar cuenta de una comprensión del estudiante de los siguientes postula-
dos:
● Augusto Monterroso pretende realizar una crítica a la doble moral de la sociedad.
● La fábula logra hacer una especie de homenaje a quienes han sido sacrificados en la historia por actuar y
pensar diferente.
● Se pueden tener en cuenta el simbolismo del rebaño y la oveja negra como claves para la reflexión.
PREGUNTA 3
Teniendo en cuenta su estructura, la fábula es considerada al interior de la tipología textual como
A. un texto expositivo, porque narra una historia que deja una enseñanza.
B. un texto narrativo, porque expone unos hechos y los deja a la imaginación del autor.
C. un texto narrativo, porque cuenta una historia con personajes y sucesos en el tiempo y el espacio.
D. un texto expositivo, porque explica la forma como acontecieron los hechos en un país lejano.
CARACTERÍSTICAS DEL MARCO.
SITUACIÓN PERSONAL
MEDIO IMPRESO
GUÍA DE CODIFICACIÓN
RESPUESTA ACERTADA: C
La fábula pertenece al tipo de texto narrativo, pues cuenta al lector una historia y emplea personajes, espacios,
lugares y tiempo. Los textos narrativos tienen por intención contar, narrar, entretener al lector.
● La opción A es falsa, pues la intención de los textos expositivos es informar al lector.
● La opción B es falsa, pues la narrativa no tiene por intención exponer un tema sino narrarlo.
● La opción C es falsa por las mismas razones expuestas en la opción A.
PREGUNTA 4
Escribe, con argumentos claros y en tus propias palabras, los sentidos que tienen para el autor, al interior de la
fábula, las palabras: Oveja negra y rebaño. Después, da un ejemplo de cada uno en la sociedad actual o en la historia
SITUACIÓN PERSONAL
MEDIO IMPRESO
GUÍA DE CODIFICACIÓN
● El concepto de Oveja negra es empleado como símbolo de una actitud diferente, crítica, salida de los límites
establecidos por el sistema, la religión o la cultura, es decir, consiste en el símbolo de una persona que adopta
otras miradas y prácticas de mundo.
● Por su parte el concepto de rebaño simboliza la actitud común de los integrantes de una estructura estática.
● Ejemplos de oveja negra pueden ser Policarpa Salavarrieta, Jaime Garzón, Mozart.
● Un ejemplo de rebaño puede ser la gran concurrencia de personas a centros comerciales, símbolo de consu-
mismo extremo.
Texto 4
CATARSIS
PREGUNTA 1
¿Con cuál de las siguientes interpretaciones sobre el mural de José Clemente Orozco estás de acuerdo? Explica
por qué, dando un argumento que apoye la afirmación que eliges.
A. La violencia consume a los pueblos.
B. La vida moderna, en constante cambio y con un culto desmedido hacia la máquina, está destinada al fuego.
C. Las armas, las máquinas y la prostitución desplazan los sentimientos humanos.
D. La situación del mundo moderno debe llevar al levantamiento popular.
CARACTERÍSTICAS DEL MARCO.
SITUACIÓN PERSONAL
MEDIO IMPRESO
GUÍA DE CODIFICACIÓN
El estudiante puede elegir cualquier interpretación. Lo importante es que sus argumentos refuercen la idea prin-
cipal de la afirmación que escoja.
PREGUNTA 2
Según la interpretación, asígnale un nuevo título a la imagen.
SITUACIÓN PERSONAL
MEDIO IMPRESO
GUÍA DE CODIFICACIÓN
El título asignado por el estudiante debe estar relacionado con la profundización de alguno de los conceptos que
están al interior de la interpretación que él haya elegido en la anterior pregunta.
● Opción A PREGUNTA 1: un título podría ser Un pueblo entre fuegos.
● Opción B PREGUNTA 1: un título podría ser El fin del vértigo.
● Opción C PREGUNTA 1: un título podría ser Maravillas del hombre máquina.
● Opción D PREGUNTA 1: un título podría ser ¡No más!
PREGUNTA 3
¿Cuántas situaciones se presentan en el detalle del mural de José Clemente Orozco?
A. Dos: la del fuego y las armas y la de las personas.
B. Tres: la de las personas que luchan, la de la prostitución y la del fuego y las armas.
C. Una: todos los elementos de la pintura presentan una sola situación en la cual aparecen varios personajes con
una misma actitud.
D. Cuatro: la de la rebelión, la del fuego y las armas, la de las personas que son absorbidas por la máquina y la de
la prostitución.
SITUACIÓN PERSONAL
MEDIO IMPRESO
GUÍA DE CODIFICACIÓN
RESPUESTA ACERTADA: D
Se pueden observar claramente las cuatro situaciones. Que el estudiante no las reconozca indica una falta de
observación o de interpretación.
PREGUNTA 4
Catarsis, de José Clemente Orozco, pertenece al muralismo mexicano, un movimiento cuyo objetivo principal
consistió en producir un arte colectivo inspirado en la tradición popular mexicana que, a su vez, estuviera por fuera
de las galerías de arte propias de las clases privilegiadas, es decir, un arte para el pueblo. Teniendo en cuenta este
aspecto del muralismo mexicano, expón brevemente tu punto de vista sobre el mural de José Clemente Orozco.
SITUACIÓN PERSONAL
MEDIO IMPRESO
Texto 5
PREGUNTA 1
El avellano es.
A. un frutal.
B. un árbol.
C. una flor.
D. una clase de sauce.
SITUACIÓN PERSONAL
MEDIO IMPRESO
PREGUNTA 2
¿Cuándo se produce una semilla?
A. Cuando el polen de las flores de una árbol se junta con el óvulo de otra flor.
B. Cuando los insectos se posan en las flores.
C. Cuando el avellano y el sauce florecen.
D. Cuando las flores tienen pétalos coloridos.
SITUACIÓN PERSONAL
MEDIO IMPRESO
FORMATO DE TEXTO CONTINUO
TIPO DE TEXTO EXPOSITIVO
ASPECTO ACCEDER Y OBTENER INFORMACIÓN
ASEGURAR UN NIVEL DE ATENCIÓN EN LA LECTURA PARA
FINALIDAD DE LA PREGUNTA
OBTENER DATOS IMPORTANTES.
FORMATO DE PREGUNTA ELECCIÓN MÚLTIPLE
PREGUNTA 3
Según el texto, los insectos atraídos por el color de las flores llevan el polen a otras flores y las polinizan. Por lo
tanto, podemos afirmar que el papel de los insectos es semejante al de
A. un don Juan.
B. un mensajero.
C. un intermediario.
D. un colibrí.
SITUACIÓN PERSONAL
MEDIO IMPRESO
FORMATO DE TEXTO CONTINUO
TIPO DE TEXTO EXPOSITIVO
ASPECTO INTEGRAR E INTERPRETAR
FINALIDAD DE LA PREGUNTA REALIZAR ANALOGÍAS
FORMATO DE PREGUNTA ELECCIÓN MÚLTIPLE
GUÍA DE CODIFICACIÓN
RESPUESTA ACERTADA: C
● El insecto se asemeja a un intermediario, pues interrelaciona las funciones de la flor y el polen.
● Las opciones A y D son equívocas, pues aluden a connotaciones inapropiadas de la función del insecto.
● La opción B es parcialmente cierta pero no exacta. Si un estudiante la elige puede dársele un puntaje medio.
Texto 6
PREGUNTA 1
Selecciona el grupo de palabras compuesto por sustantivos.
A. Estudios, ballenas, región, drásticamente, menos, animales.
B. Grupo, sonidos, contaminación, mar, ruido, barcos.
C. Embarcaciones, disminuyó, hipótesis, lograron, causa.
D. Científicos, Inglaterra, menos, Estados Unidos, estrés.PREGUNTA 2
SITUACIÓN PERSONAL
MEDIO IMPRESO
FORMATO DE TEXTO CONTINUO
TIPO DE TEXTO EXPOSITIVO
ASPECTO ACCEDER Y OBTENER INFORMACIÓN
FINALIDAD DE LA PREGUNTA DIFERENCIAR CATEGORÍAS GRAMATICALES.
FORMATO DE PREGUNTA ELECCIÓN MÚLTIPLE
GUÍA DE CODIFICACIÓN
RESPUESTA ACERTADA: B
● En la opción A no es un sustantivo la palabra drásticamente, pues esta es un adverbio de modo.
● En la opción C no son sustantivos las palabras disminuyó y lograron, pues ambas son verbos.
● En la opción D no es sustantivo la palabra comunicarse, pues también es un verbo.
PREGUNTA 2
La idea central del texto se encuentra
A. en la primera oración del primer párrafo.
B. en la segunda oración del primer párrafo.
C. en la primera oración del segundo párrafo.
D. en todo el texto.
SITUACIÓN PERSONAL
MEDIO IMPRESO
FORMATO DE TEXTO CONTINUO
TIPO DE TEXTO EXPOSITIVO
ASPECTO INTEGRAR E INTERPRETAR
RECONOCER EN QUÉ PARTE DEL TEXTO SE DESARROLLA
FINALIDAD DE LA PREGUNTA
LA IDEA PRINCIPAL
FORMATO DE PREGUNTA ELECCIÓN MÚLTIPLE
GUÍA DE CODIFICACIÓN
RESPUESTA ACERTADA: A
● La idea central se encuentra en el primer párrafo, primera oración, pues allí se enmarca el problema y se con-
textualiza.
● Los demás párrafos sirven de ampliación de los datos planteados en el primero.
PREGUNTA 3
La palabra inverosímil, que aparece al final del primer párrafo, puede cambiarse, sin alterar el sentido, por todas
las siguientes palabras, excepto
A. increíble.
B. improbable.
C. inaplicable.
D. inconcebible.
CARACTERÍSTICAS DEL MARCO.
SITUACIÓN PERSONAL
MEDIO IMPRESO
GUÍA DE CODIFICACIÓN
RESPUESTA ACERTADA: C
● Las palabras increíble, improbable e inconcebible son sinónimos de inverosímil y conservan adecuadamente el
sentido de la oración.
● La palabra inaplicable no es sinónimo de inverosímil y su sentido no guarda relación con la idea propuesta.