Está en la página 1de 8

Instituto Politécnico Ángeles Custodios

Nombre: Angelica Issel Segura Rosario número: #23 sección: 4toD

Tema: El análisis.
 Elementos para analizar la obra literaria.

1. Autor (biografía).
Emilio Prud'Homme y Maduro (20 de agosto de 1856 - 21 de julio de
1932), fue un abogado dominicano.

Fue el autor y compositor de las letras del Himno Nacional Dominicano.


Es considerado uno de los grandes aportadores de la identidad nacional
dominicana y aportador de los valores patrios y morales de República
Dominicana.

Como político fue diputado en el Congreso Nacional y también


"Secretario de Justicia e Instrucción Pública" durante el gobierno de
Francisco Henríquez y Carvajal. Prud'Homme se opuso rotundamente a la
Intervención Militar Estadounidense (1916-1924). Como consecuencia de
esto Prud'Homme tuvo que abandonar por un largo tiempo el magisterio y
entonces se dedicó a ejercer la carrera de abogado.

Como escritor la mayoría de sus obras literarias estuvo dirigida a la


exaltación de los valores patrióticos, el respeto y amor a la soberanía y a
la defensa de la Independencia Nacional.
Su obra maestra, con la cual ha sido reconocido como uno de los grandes
ilustres compositores dominicanos [cita requerida] ha sido la letra del
himno nacional, escrito por él mismo en 1883, con música de José Reyes.
Emilio Prud'Homme lo corrigió en 1897, cuando se usó por primera vez
en actos oficiales del país. A medida que iba pasando el tiempo el himno
nacional era cada vez más reconocido en todo el territorio nacional, pero
no fue hasta el año 1934 en que el Dictador Rafael Leónidas Trujillo lo
consagra como Símbolo nacional e hizo obligatorio que el pueblo le
rindiera culto u homenaje.

Emilio Prud'Homme falleció en 1932, en la ciudad de Santo Domingo.


2. Antecedentes y contexto en que se escribió la obra.
El músico José Reyes, después de conocer el Himno Nacional argentino,
sintió el deseo de hacer una composición análoga para la República
Dominicana. En 1883 invitó a un amigo poeta, Emilio Prud´Homme, para
que escribiera un himno a la patria y él, entonces, ponerle la música. Esa
producción se consagró después como el Himno Nacional y está
respaldada en la Constitución.

Ese mismo año, el presidente Ulises Heureaux envió un proyecto de ley al


Congreso para adoptar como el himno nacional dominicano, y se comenzó
a usar en todas las ocasiones oficiales, pero Heureaux fue asesinado en
1899 antes de tener ocasión de promulgarlo.

3. Género literario al que pertenece.


Es un canto o texto lírico que expresa sentimientos positivos, de alegría y
celebración.

4. Lugar y época en la que se desarrolla la historia.


Las letras fueron escritas por Emilio Prud'Homme y la música compuesta
por José Reyes. Nuestra constitución o carta magna consagra que el
himno nacional es: la composición musical establecida por la ley No. 700
del 30 de mayo de 1934, y es invariable, único y eterno.

Este himno se interpretó por primera vez el 17 de agosto de 1883 en los


salones de la Respetable Logia Esperanza N.º 9, en la ciudad de Santo
Domingo, capital de la República Dominicana. La segunda ciudad donde
pudieron escucharse las notas musicales del himno nacional dominicano
fue Azua.

5. Forma en la que está escrita.


Esta escrito en estrofas debido a que es un himno.
6. Personajes principales y secundarios.
Como personajes principales habla de los quisqueyanos que se refiere al
gentilicio de Quisqueya que es uno de los nombres que le daban a la isla.
Como personajes secundarios habla de nuestros patriotas que lucharon por
nosotros para la independencia de nuestro país.

7. Tema.
Himno Nacional De La República Dominicana-Quisqueya, un país libre
gracias a los patriotas que por medio de guerras y sacrificio fue liberada y
consolido su independencia.

8. Trama.
Trata sobre nosotros los dominicanos valientes que estando bajo el yugo
haitiano fuimos valientes para que nuestra Quisqueya siempre mantenga
la frente en alto, porque si fuésemos otra vez esclavos nosotros por
nuestro valor nos volveríamos a liberar por la honra de nuestros padres de
la patria que nos enseñaron a ser libres o morir.

9. Argumento.
Esta composición se basa en los sucesos vividos por los dominicanos, los
trinitarios y patriotas en los años anteriores a su creación (1883) en forma
de rendir homenaje al sacrificio de los dominicanos que pelearon por su
patria.

10. Comentario personal.


Es un himno bastante expresivo porque con palabras poco comunes de
nuestro español latino de estos tiempos por eso creo que es una obra
maravillosa de analizar porque además de entrar a fondo en sucesos de
nuestra querida Quisqueya también tuve la oportunidad de saber el
significado de las palabras no conocidas para mí.

Práctica.
Realiza un análisis de un texto de secuencia narrativa tomando en
cuenta su estructura, recursos lingüísticos, intención comunicativa y
los elementos anteriormente mencionados.

Quisqueyanos valientes, alcemos nuestro canto con viva emoción, es la


frase con la que empieza esta obra escrita por el abogado, compositor,
político y escritor Emilio Prud'Homme quien en el año 1883 junto con el
musico José Reyes compuso El Himno Nacional Dominicano que
conocemos el día de hoy.
“Quisqueyanos valiente” el inicio de nuestro himno nacional se refieres a
al orgullo y valor dominicano, quisqueyanos por el gentilicio de
Quisqueya uno de los nombres que los aborígenes le daban a la isla y
valientes por lo valiente que fue nuestro pueblo al luchar por su patria. “Y
ostentemos a la faz del mundo nuestro” emplea este término en su canto a
la patria para establecer el más remoto origen de los habitantes, “pendón
invicto y glorioso” de la parte oriental del territorio insular, evitando el
uso del gentilicio dominicanos.

Yendo mas abajo en la obra, en las siguientes estrofas podremos leer


palabras muy fuertes y opinión del autor, pero ciertas que dicen así:
“Ningún pueblo ser libre merece si es esclavo indolente y servil” habla de
como la ignorancia de un pueblo puede llevar a las ruinas porque la
ignorancia puede llevar a la escolarización, no como nuestro pueblo que
con sus patriotas combatieron por la libertad.

En conclusión, creo que es un himno bastante expresivo porque con


palabras poco comunes de nuestro español latino de estos tiempos por eso
creo que es una obra maravillosa de analizar porque además de entrar a
fondo en sucesos de nuestra querida Quisqueya también tuve la
oportunidad de saber el significado de las palabras no conocidas para mí.
Criterios de evaluación.

 Utiliza un lenguaje claro y preciso.


 Cuida la coherencia y cohesión del texto.
 Usa los diferentes recursos lingüísticos.
 Busca un título atractivo que motive a la lectura.
 Utiliza correctamente las mayúsculas, reglas ortográficas y los signos de
puntuación.
 Expresa sus ideas con un vocabulario adecuado y buenos argumentos.

También podría gustarte