Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LIBRE
GRADUADO
1
Tabla de contenido
Bloque I Tema 1: Un aula multicultural. El nombre de las cosas.___________________________8
1. La comunicación y sus elementos._______________________________________________________8
2. Palabras variables e invariables: el sustantivo____________________________________________12
3. Ortografía: la sílaba tónica____________________________________________________________15
Bloque I Tema 2: Un aula multicultural ¿Cómo era?____________________________________17
1. Las clases de signos._________________________________________________________________17
2. Lenguaje verbal o no verbal.___________________________________________________________18
3. ¿Oral o escrito?_____________________________________________________________________18
4. El adjetivo calificativo._______________________________________________________________19
5. Ortografía: agudas, llanas y esdrújulas.__________________________________________________20
Bloque I Tema 3: Un aula multicultural. Yo te lo presento._______________________________21
1. El origen de las lenguas. Las familias lingüísticas y el español.________________________________21
2. Los presentadores de los nombres: el artículo____________________________________________21
3. Adjetivos determinativos y pronombres.________________________________________________22
4. Con puntería_______________________________________________________________________24
Bloque I Tema 4: Un aula multicultural. Contamos historias._____________________________27
1. Vamos a contar mentiras: los cuentos populares__________________________________________27
2. Vamos a contar mentiras: el cuento literario_____________________________________________27
Final del formulario____________________________________________________________________27
3. Comprensión de textos: el resumen y el tema____________________________________________27
4. El verbo___________________________________________________________________________28
Bloque II Tema 1: Nos comunicamos. Hablando se entiende la gente.______________________30
1. Las categorías gramaticales. Las palabras invariables.______________________________________30
2. El texto y sus características: coherencia y cohesión_______________________________________31
3. La tilde diacrítica____________________________________________________________________33
Bloque II Tema 2: Nos comunicamos. Andamos entre textos._____________________________35
1. Las preposiciones.___________________________________________________________________35
2. Nos carteamos______________________________________________________________________35
3. Diptongos, triptongos e hiatos.___________________________________________________36
Bloque II Tema 3: Nos comunicamos. Comunico mis ideas._______________________________38
1. Organizo mis ideas: mapa conceptual y esquema__________________________________________38
2. Querido Diario...____________________________________________________________________39
2
3. Las conjunciones.___________________________________________________________________41
4. Acentuación de palabras compuestas___________________________________________________42
Bloque II Tema 4: Nos comunicamos. Unas buenas herramientas._________________________44
1. Los textos de la vida cotidiana._________________________________________________________44
2. La interjección._____________________________________________________________________45
3. Ortografía: dos puntos, puntos suspensivos y punto y coma.________________________________45
Bloque III Tema 1: La vida académica. ¿Eso qué significa?_______________________________47
1. Denotación y connotación.____________________________________________________________47
2. La exposición oral.___________________________________________________________________47
3. El uso de b y de v____________________________________________________________________48
Bloque III Tema 2: La vida académica. Un significado, muchos significados._________________49
1. Relaciones semánticas: monosemia y polisemia.__________________________________________49
2. Trabajos y monográficos de clase.______________________________________________________49
3. Ortografía: la g y la j_________________________________________________________________49
Bloque III Tema 3: La vida académica. Nos convertimos en críticos.________________________50
1. Relaciones semánticas: homonimia_____________________________________________________50
2. El texto en el aula: el comentario crítico_________________________________________________50
3. Ortografía: la h_____________________________________________________________________50
Bloque III Tema 4: La vida académica. Lo mismo o lo contrario.___________________________53
1. Sinónimos y antónimos_______________________________________________________________53
2. Campo semántico___________________________________________________________________53
3. Ortografía: signos de interrogación, exclamación y comillas._________________________________53
Bloque IV Tema 1: Exprésate y dialoga. A través de los medios.___________________________55
1. Ortografía s, c.______________________________________________________________________55
Bloque IV Tema 2: Exprésate y dialoga. Iguales pero diferentes___________________________56
1. La realidad plurilingüe de España.______________________________________________________56
2. El andaluz__________________________________________________________________________57
3. Ortografía: uso de y/ll________________________________________________________________57
Bloque IV Tema 3: Exprésate y dialoga. Hablando se entiende la gente.____________________59
1. Lenguaje formal e informal____________________________________________________________59
2. Hablar en público: el respeto y la cortesía._______________________________________________60
3. Ortografía: la x______________________________________________________________________61
Bloque IV Tema 4: Exprésate y dialoga. Es tu opinión.___________________________________63
1. El diálogo__________________________________________________________________________63
3
2. El debate__________________________________________________________________________63
3. Ortografía: el guión, los paréntesis y los corchetes_________________________________________64
Bloque V Tema 1: ¡Vamos de viaje! La publicidad______________________________________66
1. El empleo de las mayúsculas.__________________________________________________________66
Bloque V Tema 2: ¡Vamos de viaje!: Inventando palabras_______________________________67
1. Procedimientos de formación de palabras_______________________________________________67
2. Palabras simples, derivadas y compuestas_______________________________________________68
3. Las siglas__________________________________________________________________________68
4. Reglas ortográficas de m, n____________________________________________________________69
Final del formulario____________________________________________________________________69
Bloque V Tema 3: ¡Vamos de viaje! Escribimos correctamente____________________________70
1. ¿De qué escribo y por dónde empiezo?__________________________________________________70
2. ¿Dónde puedo encontrar la información?________________________________________________70
3. Seleccionar y organizar la información.__________________________________________________71
4. El texto definitivo___________________________________________________________________71
Bloque VI Tema 1: Un acercamiento a la literatura. La prensa____________________________73
1. Subgéneros informativos_____________________________________________________________73
2. Subgéneros de opinión.______________________________________________________________76
3. Subgéneros mixtos o híbridos. Diarios en papel y digital____________________________________77
4. Ortografía: -d y -z finales______________________________________________________________77
Bloque VI Tema 2: Un acercamiento a la literatura. El sintagma.__________________________79
1. Concepto y tipos____________________________________________________________________79
2. Elementos del SN.______________________________________________________________79
3. Sujeto y predicado___________________________________________________________________80
4. Ortografía: -p, -b, -c al final de sílaba____________________________________________________81
Bloque VI Tema 3: Un acercamiento a la literatura. Procesamos los textos._________________82
1. La presentación escrita._________________________________________________________82
2. La disposición del texto_______________________________________________________________82
3. Trabajamos el texto_________________________________________________________________83
4. Ortografía: - sión, -ción_______________________________________________________________84
Bloque VI Tema 4: Un acercamiento a la literatura. ¿Qué es la literatura?__________________85
1. La literatura y sus características_______________________________________________________85
2. El género narrativo.__________________________________________________________________86
3. El género lírico._____________________________________________________________________88
4
4. El género dramático_________________________________________________________________90
Bloque VII Tema 1: El mundo del trabajo y del ocio. Describimos._________________________91
1. La descripción.______________________________________________________________________91
2. Las categorías gramaticales___________________________________________________________92
3. Acceso al mundo laboral: la oferta de empleo____________________________________________95
Bloque VII Tema 2: El mundo del trabajo y del ocio. Los presentadores.____________________96
1. Redactamos un currículum.___________________________________________________________96
2. La carta de presentación______________________________________________________________97
3. Los presentadores: artículos, adjetivos determinativos y pronombres.________________________97
4. Ortografía: la sílaba tónica___________________________________________________________100
Bloque VII Tema 3: El mundo del trabajo y del ocio. La literatura.________________________102
1.Preposiciones, conjunciones e interjecciones_____________________________________________102
2. La entrevista de trabajo_____________________________________________________________103
3. ¿Qué es la literatura?_______________________________________________________________103
4. Los géneros literarios_______________________________________________________________104
Bloque VIII Tema 1: Imaginamos historias e inventamos personajes. Narrando._____________113
1. La narración y sus elementos.___________________________________________________113
2. El sintagma. Sus tipos y sus constituyentes._____________________________________________114
3. Diptongos, triptongos e hiatos________________________________________________________115
Bloque VIII Tema 2: Imaginamos historias e inventamos personajes. Formación de palabras.__117
1. Origen del léxico castellano.__________________________________________________________117
2. Procedimientos de formación de palabras______________________________________________118
3. Acentuación de palabras compuestas__________________________________________________122
Bloque VIII Tema 3: Imaginamos historias e inventamos personajes. Érase una vez...________123
1. La prosa literaria. El cuento.__________________________________________________________123
El cuento___________________________________________________________________________124
Bloque IX Tema 1: La comunicación mediante el diálogo. ¿Lo hablamos?__________________126
1. Tipos de texto: el diálogo____________________________________________________________126
2. La estructura de la oración: sujeto y predicado___________________________________________127
3. Ortografía: b y v____________________________________________________________________128
Bloque IX Tema 2: La comunicación mediante el diálogo. ¡Todos a escena!________________129
1. Las oraciones impersonales.__________________________________________________________129
2. El andaluz_________________________________________________________________________129
3. El teatro: características y subgéneros__________________________________________________130
5
4. Ortografía: g y j____________________________________________________________________132
Bloque IX Tema 3: La comunicación mediante el diálogo. ¡Silencio! ¡Se rueda!______________134
1. Predicado nominal y predicado verbal__________________________________________________134
2. Los registros lingüísticos.____________________________________________________________135
3. Ortografía: la h____________________________________________________________________136
Bloque X Tema 1: Otras culturas nos enriquecen. Cuestión de argumento._________________137
1. Tipos de textos: la argumentación_____________________________________________________138
2. Ortografía: punto, coma, punto y coma_________________________________________________139
Bloque X Tema 2: Otras culturas nos enriquecen. Unas palabras para la prensa.____________140
1. Los subgéneros periodísticos_________________________________________________________140
2. Los complementos verbales__________________________________________________________142
3. Ortografía: dos puntos y puntos suspensivos____________________________________________143
Bloque X Tema 3: Otras culturas nos enriquecen. ¡Estamos en el aire!_____________________144
1. Incorrecciones, prejuicios y tópicos en radio y televisión___________________________________144
2. Ortografía: signos de interrogación y exclamación________________________________________144
Bloque X Tema 4: Otras culturas nos enriquecen. Literatura en los siglos XVIII y XIX_________146
1. La lírica___________________________________________________________________________146
Bloque XI Tema 1: El arte de la publicidad. El texto instructivo.__________________________147
1. Técnicas de trabajo: ideas principales y secundarias______________________________________148
2. Técnicas de trabajo: el resumen, el esquema y el mapa conceptual__________________________148
3. Ortografía: homónimos y parónimos___________________________________________________149
Bloque XI Tema 2: El arte de la publicidad. Tipos de oraciones simples.____________________152
1. Según la voz verbal_________________________________________________________________152
2. Según la presencia del Sujeto_________________________________________________________153
3. Según la naturaleza del predicado_____________________________________________________154
4. Según la actitud del hablante_________________________________________________________155
Bloque XI Tema 3: El arte de la publicidad.___________________________________________157
Bloque XII Tema 1: Mujeres en la literatura. La exposición______________________________157
1. El texto expositivo__________________________________________________________________157
2. Principales incorrecciones gramaticales y léxicas_________________________________________159
Bloque XII Tema 2: Mujeres en la literatura. Oración y proposición.______________________160
1. ¿Qué es una oración y una proposición?________________________________________________160
2. Límites sintácticos y semánticos de la oración___________________________________________162
3. El comentario de textos literarios_____________________________________________________162
6
Bloque XII Tema 3: Mujeres en la literatura. Coherencia y cohesión_______________________165
1. Coherencia._______________________________________________________________________165
2. Cohesión_________________________________________________________________________165
3. Adecuación._______________________________________________________________________167
7
Bloque I Tema 1: Un aula multicultural. El
nombre de las cosas.
8
Lo más normal es que los agentes de la comunicación intercambien sus papeles.
Además de emisor, receptor y mensaje hay otros elementos muy importantes en el proceso de
comunicación que veremos a continuación.
Una vez que hemos decidido enviar un mensaje, debemos elegir cómo hacerlo. Para ello usamos los
signos, que pueden ser de distinta clase: sonidos, gestos, imágenes, etc. En nuestra vida cotidiana,
los signos que tienen mayor éxito para transmitir información, tanto por la cantidad como por la
calidad, son las palabras que usamos en cada idioma. Estas palabras (pronunciadas o escritas)
también reciben el nombre de signos lingüísticos. El conjunto de signos, junto con las reglas para
combinarlos y formar mensajes, recibe el nombre de código. Cada una de las lenguas humanas
forman un código diferente.
Además, te habrás fijado que al comunicarnos podemos usar distinto soporte material para enviar la
información. Se ve claro que cuando escribimos utilizamos papel y tinta; si hablamos, la voz se
transmite por el aire en forma de ondas sonoras. Este soporte material es lo que recibe el nombre de
canal. También son canales los sentidos por los que el receptor recibe el mensaje: la vista, el oído,
el tacto, el gusto o el olfato: Canal táctil, canal auditivo, canal visual, canal olfativo.
Hasta ahora hemos visto cinco elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, código y
canal. Todavía queda uno muy importante porque, como vas a ver, puede cambiar por completo la
interpretación del mensaje. En la oración Aparta ese gato la palabra gato puede tener, al menos, dos
significados: "mamífero carnívoro doméstico" o "máquina para levantar grandes pesos". Para
decidir con cuál de los dos significados nos quedamos tenemos que fijarnos en la situación, es
decir, una sola palabra y dos situaciones distintas.
La situación la componen las circunstancias de lugar y de tiempo en las que se desarrolla la
comunicación, es decir, el dónde y el cuándo. Además, en la situación se incluye la relación que
tienen el emisor y el receptor (si se conocen, si son familia o amigos, o si la relación es de tipo
profesional). Por ejemplo, seguro que tú no le contarías de la misma forma a un amigo que tienes la
gripe, que como se lo contarías al médico. Con un amigo puedes usar expresiones del tipo Estoy
hecho polvo, que probablemente no usas cuando le cuentas tus síntomas al doctor en la consulta.
9
1.1. Las funciones del lenguaje
La finalidad de toda actividad verbal es la comunicación. Sin embargo, el emisor de un mensaje
puede valerse del lenguaje buscando propósitos muy distintos. Bien puede querer transmitir una
información, o quizá quiera, además de eso, inducir a su interlocutor a que realice una acción
determinada, o expresar sus emociones, o jugar con las palabras para crear mensajes bellos, para
crear arte, como hacen los poetas. Pues bien, estas diferencias tan importantes a la hora de
plantearse objetivos es lo que se denomina: funciones del lenguaje.
Se denominan funciones del lenguaje las distintas finalidades con las que se emplea el lenguaje
al formular un mensaje concreto.
Cada una de las funciones del lenguaje está relacionada con los diferentes elementos de la
comunicación. Vamos a recordarlos: emisor, receptor, mensaje, código, canal y entorno o
contexto.
Estas son las tres funciones del lenguaje básicas en la comunicación diaria. Si nos fijamos, cada vez
que hablamos con alguien, hacemos algún gesto o nos comunicamos de cualquier manera y a través
de cualquier medio, aparece alguna de estas tres funciones.
10
Aparte de las ya citadas, existen otras tres funciones llamadas: fática, poética y metalingüística.
Función fática: El que habla emplea la lengua para asegurarse de que la comunicación no se ha
interrumpido. Ejem: ¿Me oyes? ...
Función poética: El lenguaje se usa para crear belleza en el mensaje. Ejm: No es una forma de
viajar, es la mejor forma de llegar.
Función metalingüística: La lengua se utiliza para hablar sobre ella misma. Ejm: Cantar es un
verbo. La palabra luna es un sustantivo.
Como te exponíamos al principio de este apartado cada una de las funciones del lenguaje está
relacionada con los diferentes elementos de la comunicación.
11
1.2. Modalidades oracionales.
Según la actitud del hablante, las oraciones se clasifican en enunciativas, interrogativas, exclamativas,
imperativas, desiderativas y dubitativas.
Enunciativas: Enuncian o niegan hechos o ideas.
Interrogativas: Expresan una pregunta.
Exclamativas: Transmiten emociones o afectos.
Imperativas: Expresan un mandato, una orden o un ruego.
Desiderativas: Manifiestan un deseo.
Dubitativas: Expresan duda.
Pero ahora nos vamos a centrar en las palabras, en el lenguaje verbal. Como vas a ver, existen un
buen número de palabras diferentes que usamos en situaciones diferentes.
- Las palabras invariables son aquellas que no cambian en cuanto al género, número u
otros elementos. Son palabras invariables: el adverbio, las preposiciones y las
interjecciones.
Pero no sólo tenemos la necesidad de nombrar las cosas, sino también nuestras sensaciones,
sentimientos o ilusiones. Y los nombres que empleamos para estas emociones como amor, alegría,
tristeza, soledad... son también sustantivos.
Entonces, ¿qué son los sustantivos? Son las palabras con las que nombramos a las personas
(Andrés, niño), a los animales (pájaro, perro), a las cosas (mesa, silla), a los lugares (montaña,
ciudad) y a los sentimientos (alegría, soledad).
13
2.1. Clasificando sustantivos
Los sustantivos se pueden clasificar dependiendo de lo que nombren. Así por ejemplo, ciudad y
Granada son sustantivos, pero ciudad es común y Granada es propio.
El siguiente esquema resume de manera muy clara lo que estamos estudiando, fíjate cómo se van
subdividiendo los tipos de sustantivos. Así por ejemplo, un sustantivo como aula es común, y a su
vez concreto y, dentro de los concretos, es contable y, dentro de los contables, es individual.
Sustantivos comunes: nombran a los seres u objetos de la misma clase: libro, mesa...
Sustantivos propios: nombran a seres u objetos particulares, que se diferencian de otros de
su misma especie: Venecia, Elena...
Sustantivos concretos: nombran a seres u objetos que se pueden percibir por los sentidos:
lápiz, ventana...
Sustantivos abstractos: nombran conceptos o ideas que no se pueden percibir por los
sentidos: paz, libertad...
Sustantivos individuales: son los que, en singular, nombran a un sólo ser u objeto: gato,
botella...
Sustantivos colectivos: son los que, estando en singular, nombran a un grupo: enjambre,
dentadura...
Sustantivos contables: son aquellos que se pueden aislar y contar: silla, bombilla...
Sustantivos no contables: son aquellos que no se pueden contar, aunque sí medir o pesar:
agua, oro...
14
2.2. ¿A qué genero perteneces?
Los sustantivos son palabras variables porque pueden cambiar de género (masculino y femenino) y
número (singular y plural).
1. El género masculino o femenino se expresa de diferentes formas en los sustantivos,
compruébalo en los ejemplos siguientes:
Lo normal es que los sustantivos que terminan en -o pertenezcan al género masculino y los
que terminan en -a al femenino. Fíjate en los siguientes ejemplos:
Como ves, las terminaciones subrayadas expresan el género. Las de la columna de la derecha se
corresponden con el género masculino y las de la izquierda con el género femenino.
En otras ocasiones el sustantivo no cambia. Será el artículo (el escudo del sustantivo) el que
indique a qué género pertenece. Fíjate en los siguientes ejemplos:
Como puedes ver, los sustantivos femeninos tienen terminaciones irregulares porque no podemos
decir por ejemplo héroa, sino heroína.
15
2. El número indica si el sustantivo se refiere a un único ser u objeto (singular) o a varios (plural):
Cuando el sustantivo termina en vocal se añade una -s. Y, cuando termina en consonante, se
añade la sílaba -es. Aquí tienes unos ejemplos:
Los sustantivos que acaban en -í o en -ú acentuadas suelen formar el plural añadiendo -es:
Tienes que saber que uno de los pilares del uso correcto de la lengua está en su ortografía, que
estudia la forma correcta de utilizar las letras y otros signos de puntuación. Las personas que no
cometen errores ortográficos, escriben y hablan mejor que las que tienen esos fallos. Suponemos
que tú deseas pertenecer al grupo de los que conocen "bien" su lengua, así que vamos a comenzar
por unas nociones básicas de ortografía. Verás como no es tan difícil.
Las palabras se dividen en sílabas, que son cada uno de los golpes de voz con que se pronuncia
una palabra. Por ejemplo, la palabra ventana tiene tres sílabas (ven - ta - na).
No todas las sílabas tienen la misma intensidad. Siempre hay una que se pronuncia más fuerte que
las otras, se llama sílaba tónica. Fíjate en los siguientes ejemplos. Léelos en voz alta enfatizando la
sílaba marcada para que puedas comprobarlo:
El resto de sílabas que tiene la palabra se dice que son átonas, suenan menos.
La sílaba tónica nos permite diferenciar palabras que se escriben con las mismas letras y en las que
sólo cambia el acento.
Si lees correctamente las palabras siguientes, te darás cuenta de que no significan lo mismo:
cántara (vasija de barro o de metal, estrecha por la boca y ancha por la barriga),
cantará (él o ella, que realizará la acción de cantar en el futuro).
16
En la imagen que tienes debajo puedes ver un esquema:
Resumen
¿Qué es la comunicación?
o Los elementos que integran la comunicación.
o Las funciones del lenguaje según los elementos que integran la comunicación:
Referencial, fática, poética, apelativa, metalingüistica, emotiva.
o Las modalidades oracionales: enuciativas, interrogativas, exclamativas, imperativas,
desiderativas, dubitativas.
17
Bloque I Tema 2: Un aula multicultural ¿Cómo
era?
1. Las clases de signos.
El código es uno de los elementos de la comunicación y que está compuesto por un conjunto
organizado de signos. Estos signos pueden ser palabras (lenguaje verbal), pero también pueden ser
dibujos, gestos, sonidos... (lenguaje no verbal).
Las señales de tráfico, por ejemplo, forman parte del código de la circulación. Cada señal tiene un
significado distinto y entre todas nos indican cómo podemos conducir con seguridad para llegar a
nuestro destino.
En las tres imágenes pueden ver distintos signos o señales, es decir, elementos de los que puedes
sacar una información determinada, que significan algo.
En los tres casos hemos podido obtener alguna información. Pero cada uno de estos signos o señales
transmiten la información de forma diferente.
En el primer caso, la señal intenta reproducir la imagen de un nadador, es decir, se parece a lo que
representa. Se trata de un icono.
En el segundo caso, posiblemente las huellas se han dejado de forma involuntaria, son el efecto
natural de andar por la orilla de la playa. Se trata por eso de un indicio.
En el tercer caso, la cruz verde no tiene ninguna semejanza ni parecido con el hecho de vender
medicinas, tampoco aparece espontáneamente en la puerta de los establecimientos farmacéuticos.
Alguien la ha colocado ahí a propósito. Sencillamente, todos hemos aceptado el acuerdo o la
convención de que esa cruz verde signifique "farmacia". Se trata por tanto de un símbolo.
18
2. Lenguaje verbal o no verbal.
La comunicación verbal utiliza palabras, tanto de forma oral (lengua hablada) como de forma
escrita.
La comunicación no verbal utiliza otros elementos como gestos, imágenes o mapas, entre otros.
En los textos publicitarios, con frecuencia se combinan elementos de comunicación verbal y no
verbal, para que el mensaje llegue a los receptores con más fuerza y claridad.
3. ¿Oral o escrito?
El lenguaje verbal, es aquel que transmitimos a través de las palabras, tanto de forma oral
como escrita.
Dentro del lenguaje verbal tenemos dos tipos: el lenguaje oral, formado por sonidos, y el lenguaje
escrito, formado por letras.
La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que dependen del
tono que empleamos y de los gestos (lenguaje no verbal), y por ello tiene gran capacidad expresiva.
La sintaxis suele ser poco elaborada, con oraciones incompletas, estructuras sencillas...
TIPOS:
El lenguaje corporal: forman parte de él los gestos de la cara (la risa, la sonrisa, el guiño...), los
movimientos de la cabeza, las manos, la posición del cuerpo, que nos indican sentimientos como
alegría, dolor, aburrimiento, tristeza, agrado, etc. También incluimos el tono y volumen de voz,
nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal.
El lenguaje visual: pertenecen a él un dibujo, un esquema, una fotografía; e incluso los semáforos,
las señales de tráfico o un faro.
19
Otros lenguajes no verbales: el auditivo, por ejemplo las campanas, los timbres, o el
despertador.... Y aunque te pueda sorprender los animales también se comunican mediante
gruñidos, gritos, cantos, movimientos, colores, olores…
Por último, no podemos olvidar que existe una forma mixta, la comunicación audiovisual, que
mezcla tanto imágenes como palabras. Por ejemplo en el cine, los dibujos animados, el cómic, los
videojuegos, la publicidad, etc.
4. El adjetivo calificativo.
¿Te identificas con algunos de estos adjetivos?
Si tuvieras que hacer una presentación de ti misma o de ti mismo, ¿qué cualidades destacarías, y por
tanto, qué adjetivos utilizarías? Hazlo, a lo mejor te sorprendes.
Por tanto, el adjetivo es la palabra que expresa propiedades o características del sustantivo al
que acompaña: Platero es peludo, pequeño, cariñoso, juguetón, etc.
Los adjetivos pueden expresar diferentes significados: una cualidad, un estado, una procedencia,
una relación.
Los adjetivos, como los sustantivos, también tienen género y número. No se te puede olvidar que
el adjetivo concuerda con el sustantivo al que acompaña, ¿recuerdas que lo hemos visto en el
apartado anterior?
4.1. La concordancia.
¿Por qué crees que es importante esto del género y del número en los sustantivos? Porque junto a
los sustantivos o nombres solemos encontrar otro tipo de palabras como los determinantes (mi, la,
dos, algunas, etc.) y los adjetivos (guapo, frescas, dura, etc.), que irán siempre en el mismo género
y el mismo número que el sustantivo al que acompañan. Por ejemplo:
20
5. Ortografía: agudas, llanas y esdrújulas.
La tilde o acento gráfico es el signo en forma de raya inclinada, con que marcamos dónde recae el
golpe de voz en la palabra. En el siguiente esquema tienes las normas básicas de acentuación de
palabras en español.
Vamos a continuar con un enigma de fácil solución: "todas las palabras del español tienen acento,
pero no todas las palabras del español tienen tilde".Es evidente que todas las palabras se
pronuncian de una determinada manera, poniendo énfasis en una u otra sílaba, pero sólo llevarán
acento gráfico aquéllas que cumplan unas sencillas reglas. En el siguiente esquema las tienes, no es
nada complicado.
21
Bloque I Tema 3: Un aula multicultural. Yo te lo
presento.
1. El origen de las lenguas. Las familias lingüísticas y el
español.
Como ya has comprobado, las personas necesitamos comunicarnos entre nosotros. El hombre ha
inventado una serie de lenguas para comunicarse con sus semejantes que ha dado lugar a las
grandes familias lingüísticas. En el mundo existen una enorme variedad y cantidad de lenguas,
aunque es verdad que muchas de ellas están a punto de desaparecer.
EL ESPAÑOL EN EL MUNDO
Dentro de todas las lenguas que se usan en el mundo hay algunas más habladas que otras, es decir,
que las usan más personas. Entre las lenguas más habladas están el inglés, el chino y el
español. Según el Instituto Cervantes, el español es hablado actualmente por más de 540 millones
de personas y además es uno de los idiomas más estudiados como lengua extranjera.
Son capaces de cambiar el significado del nombre al que acompañan dependiendo de si van en
femenino o masculino.
NORMA
De todos los sustantivos, los nombres propios son los únicos que no necesitan artículo. Debes
evitar decir, por ejemplo, *la Antonia, *el Juan... porque se trata de un vulgarismo; diremos
sencillamente Antonia o Juan.
22
3. Adjetivos determinativos y pronombres.
LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS son palabras variables que acompañan al sustantivo
para concretarlo y marcar su género y número. Se parecen en su función a los artículos, porque al
igual que aquellos, sirven para presentar al sustantivo; sin embargo, la información que aportan a
los sustantivos es diferente.
NUMERALES: Indican una cantidad exacta del nombre al que acompañan. Pueden ser de
varios tipos:
23
Los pronombres personales sustituyen a los sustantivos o nombres.
Ej: YO no lo entiendo
4. Con puntería
En el tema anterior pudiste comprobar lo importante que es conocer las reglas de acentuación. En
esta ocasión, para escribir bien, sea un cuento, una redacción o una simple respuesta a una pregunta,
es fundamental "afinar tu puntería" y saber usar los signos de puntuación. Hay muchos, pero aquí
te proponemos dos: la coma y el punto.
25
- Señor muerto, esta tarde llegamos.
La coma sirve para hacer una pequeña pausa conforme estamos escribiendo, es como si fuera
el pequeño momento que usamos para respirar cuando hablamos.
Aquí tienes algunas de las situaciones más comunes en las que es necesaria la coma. Fíjate con
atención:
Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones. Es decir, cuando te refieres a
alguien llamándole la atención porque quieres pedirle algo o decirle algo, su nombre lo escribes
entre comas.
Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.
Ej.: Antonio, José y Pedro son argentinos.
Para hacer aclaraciones sobre algo o sobre alguien, o para dar una explicación.
Ej.: Así, la mujer turca que llegó hace unos días, aprende el español muy rápido.
Ej.: Deja de pensar, sal de tu casa, actúa y haz cosas por ti.
Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, por último, por
consiguiente...
Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra
sobre el mismo tema.
Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.
Punto y final: Indica que ha acabado el escrito, el texto.
26
Resumen
Los presentadores de los nombres: son palabras que acompañan al nombre o sustantivo,
concretando su significado.
o El artículo se clasifica en determinado e indeterminado y cada uno de ellos en
singular y plural, y femenino y masculino.
Los adjetivos determinativos: al igual que los artículos sirven para presentar al nombre.
Podemos ver diferentes tipos:
o Posesivos, demostrativos, indefinidos, interrogativos, exclamativos y numerales.
Los pronombres: son palabras que sustituyen al nombre. Podemos ver diferentes tipos:
o Personales, posesivos, demostrativos, indefinidos, numerales, interrogativos,
exclamativos y relativos.
o Menos los personales, coinciden con los adjetivos determinativos. Debes de tener
cuidado de saber diferenciar bien entre unos y otros: mientras que los adjetivos determinativos
exigen la presencia del nombre o sustantivo, los pronombres los sustituyen.
Ortografía:
o La coma: la usamos para hacer una parada en la escritura. Es como una respiración
cuando hablamos.
o El punto: es una parada mayor que la coma, que implica que acaba una oración.
Podemos ver varios tipos: punto y seguido, punto y aparte y punto final.
27
Bloque I Tema 4: Un aula multicultural.
Contamos historias.
1. Vamos a contar mentiras: los cuentos populares
Son miles los cuentos que pertenecen a la tradición popular española, es decir, a ese conjunto de
historias, leyendas, cancioncillas, adivinanzas, etc. que se han ido transmitiendo de generación en
generación y de boca en boca a lo largo de mucho tiempo y por todos los pueblos de España.
Seguro que te acuerdas de cuentecillos como el de "El hombre del saco" o el de "El ratoncito Pérez"
que nos contaban cuando éramos niños y que hoy también se lo contamos a nuestros hijos. En esto
consiste la tradición popular, y no sólo existe en España, sino en todos los países, en todas las
lenguas y en todas las culturas del mundo.
El mundo del cuento literario es muy amplio y complejo, todo depende de la persona que lo esté
creando, de cómo perciba la realidad, de qué le interese hablar personalmente...
A veces, los cuentos están protagonizados por animales y entonces se convierten en fábulas. Parece
que las fábulas son solo para niños, como los cuentos, pero no es así porque debajo de su sencillez y
de su encanto, podemos encontrar actitudes que nos podrían ayudar a comprendernos y a
relacionarnos mejor.
4. El verbo
Las palabras que indican acciones, procesos, una propiedad o una característica o estado de
alguien o de algo se denominan verbos.
Con esas terminaciones, que se llaman desinencias, expresamos muchas cosas. Fíjate en el dibujo:
Número: una forma verbal es singular cuando la acción que expresa la realiza o la recibe
un solo ser o entidad. Por ejemplo: Mohamed sacó un sobresaliente en Lengua española; El
claustro de profesores decidió que el viernes se celebrará el Día de las Culturas.
Una forma verbal es plural cuando la acción es realizada por varios seres o entidades, por ejemplo:
Los chicos y chicas de clase han preparado actividades para ese día; Otros centros de Andalucía
también celebrarán el día de la Interculturalidad.
El modo expresa la actitud del hablante ante lo que dice. Hay tres modos:
29
1. Modo indicativo: si expresamos opiniones o deseos que se cumplirán, etc.
2. Modo subjuntivo: si expresamos miedo, duda, deseo...
TRUCO: Para saber que el verbo está en modo subjuntivo, podemos colocar delante
(mentalmente) la palabra “ojalá”. Por ejemplo: del verbo ser (Ojalá) sea famoso.
Los verbos españoles pertenecen a tres clases, a las que llamamos conjugaciones. Son una especie
de modelos que seguimos para conjugar todos los verbos del español:
Los verbos que acaban en -ar pertenecen a la 1ª conjugación: pensar, dibujar, cantar…
Los verbos que acaban en -er pertenecen a la 2ª conjugación: crecer, comer, hacer...
Los verbos que acaban en -ir pertenecen a la 3ª conjugación: recibir, partir, vivir...
Resumen
El cuento popular narra historias creadas con imaginación que se han transmitido de forma
oral y son anónimos.
El cuento literario está escrito por un autor o autora que él mismo ha inventado.
Comprensión de textos.
o El resumen: consiste en expresar de forma breve las ideas más importantes del texto.
o El tema: es el asunto central del que trata un texto.
Los verbos son las palabras que indican acciones, procesos, una propiedad o
una característica o estado de alguien o de algo.
o Tienen las siguientes variaciones: número (singular o plural), persona (primera,
segunda o tercera), tiempo (presente, pasado o futuro) y modo (indicativo, subjuntivo o imperativo)
1.1. El adverbio
Es una palabra invariable porque no cambia ni de género ni de número aunque sí lo hacen las
palabras a las que acompaña. Se llama así porque normalmente se refiere al verbo completando su
significado.
31
Una manera muy sencilla de crear adverbios en español consiste en añadir a algunos adjetivos
el sufijo, la terminación -mente: triste - tristemente.
Es una redundancia usar los adverbios arriba y abajo con verbos que por sí mismos expresan la
idea del adverbio: Así, subir expresa la idea de "hacia arriba", por tanto, no diremos *sube arriba y
bájame la mochila sino Sube y bájame la mochila. Lo mismo ocurre con su antónimo bajar.
Además de lo visto hasta ahora, cuando construimos un texto y según la intención del emisor del
mismo (informar, compartir sentimientos, llamar la atención del receptor...) distinguimos entre:
textos descriptivos, narrativos, expositivo-explicativos, argumentativos e instructivo-preceptivos.
Y según el ámbito y la finalidad que persiguen los textos, podemos diferenciar tres grupos:
1.- Textos de la vida cotidiana y las relaciones sociales:
Son los textos que se emplean a diario en el intercambio familiar y social para informar de lo que
nos ocurre, avisar de lo que vamos a hacer, realizar peticiones, transmitir órdenes.... (Por ejemplo,
las divertidas conversaciones de nuestra viajera familia en el coche, los sms de Jenny, o las
conversaciones de Menchu con sus amigas a la llegada...); también nos referimos a las cartas, los
avisos, las notas, las instrucciones..
32
2.- Textos de la vida académica:
Se utilizan en la formación personal y en la ampliación de los conocimientos. A estos pertenecen
los libros de texto, los diccionarios, las enciclopedias, los resúmenes, los esquemas, las
explicaciones de clase... (Por ejemplo, los libros que consulta habitualmente Manuel Jesús).
3.- Textos de los medios de comunicación:
Con ellos se pretende informar de todo tipo de acontecimientos y, además, opinar sobre ellos. Se
difunden a través del periódico (impreso o digital) donde podemos encontrar noticias, crónicas,
reportajes, entrevistas, artículos de opinión... Además de la radio y la televisión como telediarios,
reportajes, documentales... (Por ejemplo, los programas sobre viajes que ve en televisión Antonio o
las revistas de información y moda que consulta Menchu).
2.1. La adecuación
Hasta ahora hemos hablado del texto, algunas de sus características y de sus tipos; sin embargo,
debes tener en cuenta que un texto no es válido en todas las situaciones. Imagina a alguien hablando
con un agente de policía como si lo hiciese con su hermano o con un amigo. No sería correcto; y
probablemente la multa estaría asegurada.
Entra en juego aquí un nuevo concepto relacionado con los textos, la comunicación, y la situación;
se trata de la adecuación. Un texto se adecua a la situación si en su forma y contenido se adapta al
receptor y a la intención con la que se construye.
Cuando hablamos a un desconocido en la calle, nuestra expresión es más formal que cuando
hablamos con nuestros conocidos (amigos, familiares).
Tanto la lengua oral como la escrita se pueden emplear con mayor o menor cuidado; es decir, con
un registro formal o con uno informal o coloquial. El registro depende de varios factores:
La persona a la que se dirige el mensaje: No es lo mismo dirigirse a un juez, a un policía
o alguien que no se conoce, que a una persona de tu círculo más cercano.
La finalidad del texto: Se emplean diferentes registros (y tonos) si se trata de ordenar,
informar, convencer...
El contenido y el tipo de texto: Un email a un amigo, una nota para un compañero de clase
serán escritos de manera diferente a un email de negocios o la respuesta a un examen.
Podemos observar en el registro formal las siguientes características:
Un vocabulario variado.
No se repiten términos.
Empleo de sinónimos.
33
Por su parte, en el informal o coloquial encontramos:
Repetición de términos.
El registro formal es propio de situaciones comunicativas serias, sobre todo las académicas; en
las situaciones comunicativas personales se tiende a usar un registro informal.
3. La tilde diacrítica
La tilde diacrítica es aquella que utilizamos para distinguir palabras que tienen los mismos fonemas
y la misma grafía o forma de escribirse, pero distinto significado y categoría gramatical.
Se usa principalmente en los monosílabos, es decir aquellas palabras que tienen una sola sílaba
(que, en general, no llevan tilde), pero también se utiliza en otras palabras. A continuación te
exponemos algunas. Obsérvalas con atención.
34
Resumen
1. Los medios de comunicación de masas o mass media, se diferencian de los demás medios de
comunicación en que el receptor es un amplio público.
2. Categorías gramaticales: las palabras invariables: son aquellas que no cambian ni el género, ni el
número, ni ninguna otra alteración. El adverbio es aquella palabra que dice el modo, tiempo. lugar...
en los que ocurre lo dicho por el verbo.
4. Ortografía: la tilde diacrítica es aquella que utilizamos para distinguir palabras que tienen los
mismos fonemas y la misma grafía o forma de escribirse, pero distinto significado y categoría
gramatical.
35
Bloque II Tema 2: Nos comunicamos. Andamos
entre textos.
1. Las preposiciones.
Sin las preposiciones no podríamos unir, encadenar unas palabras con otras. Las preposiciones son
como los eslabones de una cadena, nos sirven para "enganchar" palabras que no pueden unirse de
otra manera. Los sustantivos mesa y madera no podrían aparecer juntas si una preposición no les
ayudase: mesa de madera.
Las preposiciones son palabras invariables que se utilizan para relacionar palabras entre sí. En
español tenemos las siguientes y deberías aprenderlas si quieres construir mensajes:
2. Nos carteamos
La carta personal es un texto escrito que se envía a una persona conocida. Puede tener distintas
finalidades:
Felicitar a alguien por algo: Muchas felicidades por.../ Enhorabuena por.../Me alegro mucho de
que...
Como hemos visto, sabemos que hay diptongo si la vocal tónica es la abierta y llevará
tilde o no siguiendo las reglas generales de acentuación.
pre-cau-
au/io Con tilde: aguda acabada en -n
ción
ua guan-te Sin tilde: llana acabada en vocal
Sin tilde: aunque aguda acabada en vocal, las palabras acabadas en -y
oi=oy es-toy
no llevan tilde
(La h es muda y no cuenta)
ohi prohi-bi-do
Sin tilde: llana acabada en vocal
au náu-fra-go Con tilde: esdrújula
ei seis Los monosílabos no llevan tilde
En los triptongos, la vocal tónica también es la abierta, y como los diptongos, también
siguen las reglas generales de acentuación:
En el caso de los hiatos, la í y la ú siempre llevan tilde, por lo que en este caso no se
siguen las reglas generales de acentuación. Observa los siguientes ejemplos:
Resumen
37
1. Internet es un gran medio de comunicación en el que encontramos las redes sociales que nos
permiten interconectarnos entre todos y todas.
2. Otro tipo de palabras invariables: las preposiciones que son aquel tipo de palabra que nos
permiten conectar unas palabras y grupos de palabras con otras palabras.
La carta es un texto que se envía a una persona conocida que puede tener muchos fines.
La postal es una cartulina con imágenes que solemos mandar cuando vamos de viaje.
El mail es la correspondencia que sustituye en muchas ocasiones a la carta a través de
Internet.
Hay diptongo si van dos vocales una abierta y una cerrada juntas y la vocal tónica es la
abierta y llevará tilde o no siguiendo las reglas generales de acentuación.
En los triptongos (combinación de vocales cerrada-abierta-cerrada), la vocal tónica también
es la abierta, y como los diptongos, también siguen las reglas generales de acentuación.
En el caso de los hiatos (combinación de dos vocales una abierta y una cerrada pero la vocal
tónica es la cerrada), la í y la ú siempre llevan tilde, por lo que en este caso no se siguen las
reglas generales de acentuación.
38
En este tema vas a aprender a crear un diario, en el que verás cómo se van detallando las cosas
que vamos viviendo. Pero hay veces en que necesitamos aclarar lo que queremos expresar o lo que
hemos leído. Para ello están el mapa conceptual o el esquema.
Este tema te enseñará estos tipos de textos y muchas cosas más. ¡Empezamos!
c) Lee de forma reflexiva el texto, párrafo a párrafo, haciéndote preguntas sobre lo que consideras
importante. Aclara, buscándolos en un diccionario, los conceptos desconocidos o dudosos.
d) Elabora preguntas cuyas respuestas vengan expresadas en el texto y puedan subrayarse. Coloca
al final de cada pregunta importante una "I", y una "S" al final de cada pregunta secundaria.
e) Subraya las ideas importantes con dos líneas y las secundarias con una.
f) Selecciona los conceptos más significativos que encuentres entre lo subrayado.
39
2. Querido Diario...
A veces las personas necesitan expresar sus vivencias, pensamientos o sentimientos de manera
reflexiva y sincera, para lo que utilizan un diario personal. Se trata de un documento donde se
narran hechos reales y cotidianos contados día a día.
24 de diciembre 2003
Hechos y anécdotas que han ocurrido (en clase, con nuestra familia, con nuestros amigos...)
Ideas, opiniones y reflexiones sobre cosas que pasan (en el mundo, etc.)
Al igual que ocurría con las cartas en el apartado anterior, también algunos diarios, aunque en
principio son documentos privados, han visto la luz pública por la importancia de la persona que los
escribió o por su valor de testimonio histórico.
Es el caso del diario de Clara Campoamor, abogada feminista que luchó y consiguió el
reconocimiento de muchos derechos de la mujer durante la primera mitad del siglo XX. A
continuación puedes leer un fragmento correspondiente al día en que se denegó en el Congreso su
propuesta de sufragio universal, que suponía conceder el derecho de voto a las mujeres.
Afortunadamente, meses después se aprobaría:
40
1 de Octubre de 1931
Querido diario,
Hoy, no se ha podido aprobar un derecho tanto mío como del resto de mujeres de
España a poder votar. He tenido que escuchar muchas críticas, insultos,
humillaciones... hacia mi sexo en el Congreso, pero lo más dolido fue que una
compañera (Victoria Kent) me diera la espalda. Todos ellos no saben el daño que
han hecho a la República.
Pero el diario de Clara Campoamor no es el único que ha pasado a la posteridad. Quizás te suene el
nombre de Ana Frank, la niña alemana perteneciente a una familia judía que a la edad de trece años
comenzó a escribir un diario desde su escondite familiar para ocultarse de los nazis y evitar ser
llevada a un campo de concentración.
13 de enero de 1943
El terror reina en la ciudad. Noche y día, transportes incesantes de esa pobre gente,
provista tan sólo de una bolsa al hombro y de un poco de dinero. Estos últimos
bienes les son quitados en el trayecto, según dicen. Se separa a las familias,
agrupando a hombres, mujeres y niños.
También les toca a los cristianos holandeses: sus hijos son enviados
41
obligatoriamente a Alemania. Todo el mundo tiene miedo.
Podría seguir durante horas hablando de la miseria acarreada por la guerra, pero
eso me desalienta de más en más. No nos queda más que aguantar y esperar el
término de estas desgracias. Judíos y cristianos esperan, el mundo entero espera, y
muchos esperan la muerte.
3. Las conjunciones.
Recuerda que dentro de las palabras invariables había varios tipos. En los temas anteriores hemos
visto los adverbios y las preposiciones. Ahora veremos las conjunciones.
Las conjunciones son palabras que sirven para unir a otras palabras entre ellas o bien
oraciones.
CONJUNCIONES COORDINANTES:
CONJUNCIONES SUBORDINANTES:
CAUSALES: Indican el motivo por el que ocurre algo: porque, pues. Ejemplo: No iremos
porque no tenemos tiempo.
CONDICIONALES: Señalan un elemento que se ha de cumplir: si. Ejemplo: Si no
estudias, no aprobarás.
42
Las palabras compuestas de dos o más lexemas que se escriben sin guión, sólo llevan tilde en el
último componente en el caso de que la requieran ateniéndose a las reglas generales de acentuación.
El primer componente no puede llevar tilde, pues se hace átono en la pronunciación.
Ejemplo: decimoséptimo (Como puedes ver esta palabra compuesta de décimo + séptimo se
acentúa en el segundo de sus componentes).
En las palabras compuestas de dos o más lexemas que se escriben con guión, cada componente es
tónico. Por ello, cada uno de ellos debe llevar tilde cuando las reglas generales de acentuación la
requieren.
Ejemplo: Físico-químico, Teórico-práctico (Como puedes comprobar en estos casos los
componentes de la palabra mantienen su tilde si la tenían con anterioridad).
Las palabras compuestas por una forma verbal y pronombres personales átonos llevan tilde en el
componente verbal si éste, por sí solo y fuera del compuesto, la llevaba. Si la forma verbal no la
llevaba, tampoco la lleva en el compuesto, salvo si el resultado es una palabra esdrújula.
Ejemplos: da+me= dame; da+ me+ lo= dámelo (En este caso descubrimos que el verbo dar no
lleva tilde pero al unirle dos pronombres se convierte en una palabra esdrújula).
Resumen
Comprensión de textos:
o El mapa conceptual y el esquema es un tipo de textos que sirve para organizar
nuestro pensamiento.
43
vivencias más importantes.
44
Bloque II Tema 4: Nos comunicamos. Unas
buenas herramientas.
1. Los textos de la vida cotidiana.
En el tema anterior conocimos cómo escribir un diario. En este tema, como ya te hemos dicho antes,
verás otros tipos de textos que usamos diariamente, como las notas o los mensajes instantáneos.
Pues bien, todos esos textos los podemos agrupar de la siguiente manera:
Normas: son reglas que establecen cómo debe realizarse algo o cómo deben ser los
comportamientos.
Instrucciones: son un tipo de texto en el que se dan las indicaciones necesarias para hacer
algo o manejar un producto.
Si has leído atentamente las normas anteriores, te habrás dado cuenta de que se hace un uso del
lenguaje formal. Esto quiere decir que:
Se utiliza la fórmula de tratamiento que consiste en hablar de usted a las personas que van a
leer el texto. Esto se debe a que quienes lo han escrito no conocen a los destinatarios ni
tienen relación de cercanía con ellos, por lo que les deben un respeto: usted tiene, mientras
hace (usted) su equipaje...
Por otro lado, habrás observado que las formas verbales expresan orden o mandato, ya que
se trata de un escrito cuyas normas son de obligado cumplimiento: usted tiene que, sólo le
está permitido, los pasajeros deberán proveerse de...
45
Se informa de algo:"... Hay macarrones en la nevera..."
Se deja algún recado: "...Ha llamado María. Quiere que te diga que ha llegado bien..."
Los AVISOS son escritos breves que se colocan en lugares públicos y en los que:
2. La interjección.
Las interjecciones forman un grupo especial de palabras invariables que aparecen siempre
entre signos de exclamación.
En los encabezamientos de las cartas, discursos, etc. en cuyo caso se sigue escribiendo en el
renglón siguiente y con mayúsculas. Ejemplo:
Querido Pedro:
Se usan los dos puntos para reproducir literalmente las palabras de otros. Ejemplo:
46
Los PUNTOS SUSPENSIVOS son en la escritura tres puntos seguidos, que en la lengua oral
tienen la misma duración que el punto y seguido.
Se usan en las siguientes ocasiones:
Cuando escribimos una enumeración que no queremos completar. Se usa en lugar del "etc".
Ejemplo: Comerán sopa, pollo, verduras...
Si los puntos suspensivos aparecen dentro de paréntesis (...) o corchetes [...] significa que en
una cita se ha omitido una parte. Ejemplo: En un lugar de la Mancha, [...] acordarme…
Después de los puntos suspensivos no debe escribirse punto, pero sí coma, punto y coma o dos
puntos.
El PUNTO Y COMA sirve para separar enunciados en los que ya aparecen comas.
Se usa en los siguientes casos:
María tenía hambre; Carmen, sed; Pedro, sueño y Natalia, muchísimas ganas de
bailar.
Resumen
Normas: son reglas que establecen cómo debe realizarse algo o cómo deben ser los
comportamientos.
o Instrucciones: son un tipo de texto en el que se dan las indicaciones necesarias para
hacer algo o manejar un producto.
o Notas: son escritos breves de uso privado en los que se informa de algo, se dan
indicaciones, se deja algún recado.
o Avisos: son escritos breves que se colocan en lugares públicos y en los que se
informa de algo o se prohíbe realizar alguna acción.
o Mensajes instantáneos: son textos que nos intercambiamos a través de nuestros
smarphones y que permite leerlos cuando se dispone de tiempo.
47
o El punto y coma sirve para separar enunciados en los que ya aparecen comas.
1. Denotación y connotación.
Compara estos dos enunciados:
Lo que pasa es que muchas veces a las palabras le añadimos otros significados que van más allá que
el significado directo que una palabra tiene. Así, en el primer enunciado, la palabra perro alude al
animal. Sin embargo, en el segundo, cuando decimos de alguna persona que es perro nos estamos
refiriendo a que esa persona es muy vaga. Este hecho da lugar a dos conceptos que son los que dan
título a este apartado: denotación y connotación.
Llamamos denotación al significado objetivo o propio que tiene una palabra, mientras que
consideramos como connotación otro tipo de significados expresivos y subjetivos que añadimos a
una palabra.
2. La exposición oral.
La exposición oral está presente en nuestra vida diaria, directa o indirectamente, bien a través
de discursos que escuchamos en la radio y la televisión, bien a través de las exposiciones que,
sobre un tema de clase, realiza algún profesor/a o algún compañero/a.
Una introducción (breve), en la que expresas los objetivos y las ideas principales.
48
Un desarrollo (más extenso)
Una conclusión (breve), en la que resumes las ideas que has ido exponiendo.
3. El uso de b y de v
Se escribe m antes de b.
Se escriben con B las terminaciones en -aba del pretérito imperfecto de indicativo de los
verbos de la primera conjugación (terminados en -ar).
Se escriben con B todas las formas verbales acabadas en -bir, -buir, -aber menos vivir (y todos
sus derivados como convivir, sobrevivir...), servir, hervir y precaver.
El pretérito perfecto simple de los verbos estar, andar y tener se escribe con V.
Resumen
La denotación es el significado objetivo de las palabras y la connotación los significados
subjetivos y expresivos que añadimos a las palabras.
La exposición oral tiene unas determinadas secciones: una breve introducción, un desarrollo
más extenso y una breve conclusión.
49
Bloque III Tema 2: La vida académica. Un
significado, muchos significados.
1. Relaciones semánticas: monosemia y polisemia.
Llamamos palabras monosémicas a aquellas que tienen un solo significado, frente a las
polisémicas que tienen dos o más significados. Por ejemplo, abeja sería una palabra monosémica
mientras que copa sería polisémica, ya que nos podemos referir a copa para beber o copa del árbol.
Los trabajos y monográficos tienen una estructura determinada, generalmente es la siguiente y con
el orden que se indica: Portada, Índice, Introducción, Cuerpo, Conclusiones y Bibliografía.
3. Ortografía: la g y la j
Vamos ahora con la G. Para esta grafía también existen reglas de uso. Ésta es muy sencilla: Las
palabras terminadas en -GIA, -GIO y -GIÓN se escriben con G como por ejemplo colegio, región
o nostalgia.
Los infinitivos de los verbos terminados en -ger, -gir, -giar se escriben con g. Excepto tejer y
crujir.
Resumen
Existen dos fenómenos relacionados con el significado de las palabras: la monosemia que se
da cuando una palabra tiene un solo significado y la polisemia, cuando una palabra tiene dos
o más significados.
Hay una serie de principios que hemos de tener en cuenta para hacer los trabajos de clase:
50
Bloque III Tema 3: La vida académica. Nos
convertimos en críticos.
1. Relaciones semánticas: homonimia
Son homónimas aquellas palabras que se pronuncian igual que otras pero que tienen origen
diferente o significado muy distante.
Ahora seguramente te estarás preguntando que entonces cuál es la diferencia entre homonimia y
polisemia.
Diferencia entre homonimia (homógrafas) y polisemia: La principal diferencia entre estas dos palabras
que parecen exactamente iguales, sería la siguiente:
Dos palabras homónimas (mismo nombre) serían vale (bono) y vale (está bien), el significado de estas dos
palabras no tienen nada que ver. Mientras que en el caso de las palabras polisémicas (muchos significados),
los distintos significados tienen algo en común, por ejemplo, la palabra puente. Si pensamos en la forma
apreciamos la semejanza con diferentes ejemplos: puente dental (unión entre dos extremos de la boca),
puente arquitectónico (unión), puente en el calendario laboral (unión entre días laborables), etc.
51
2. El texto en el aula: el comentario crítico
Una palabra que seguro que está en tu vocabulario es “criticar”. La Real Academia dice que criticar
es analizar pormenorizadamente algo y valorarlo según los criterios propios de la materia de que
se trate. Es decir, que una vez que conocemos algo podemos analizarlo y valorarlo según nuestra
propia opinión. Eso es lo que vamos a hacer con los textos.
El comentario crítico de un texto consiste en la valoración de las ideas que aparecen en dicho texto,
mostrando nuestro acuerdo o desacuerdo con ellas de forma razonada.
Así pues, cuando elaboramos nuestro comentario crítico, hemos de seguir un esquema de trabajo de
forma que el texto que elaboremos sea coherente y esté bien estructurado.
52
3. Ortografía: la h
La letra H (hache) es una letra muy especial de nuestro alfabeto, porque es muda. Esto significa que
no la pronunciamos, excepto cuando lleva una c delante (chancla, chorizo, chillido...) o en algunas
palabras de procedencia extranjera, como hámster.
Te preguntarás, entonces, por qué las palabras llevan H, si no se oye. Muy sencillo: determinadas
palabras conservan esta letra porque la tenían hace muchos años, cuando se crearon (humano viene
de humanus, por ejemplo). Otras veces, la H nos sirve para diferenciar el significado de distintos
términos.
¿A que la H marca diferencias?
Quizás alguna vez te hayas confundido con estas palabras: ay, hay, a, ha.
¡Ay! ¡Qué daño me has hecho! (Ay sirve para exclamar o expresar sorpresa, dolor...)
Hay mucha gente hoy en la plaza. (Hay es del verbo haber. Indica existencia)
Ve a casa y tráeme el monedero. (a es una preposición que señala dirección hacia)
Hoy Juan ha venido muy pronto. (ha es la 3ª persona del singular del presente del verbo
haber. Se utiliza para formar los tiempos compuestos: ha llovido, hemos comprado, he visto...)
53
Palabras que empiezan por: hecto- (cien), hepta- (siete), hexa- (seis), hetero- (distinto),
homo- (igual), helio- (sol).
Palabras que comienzan por: herm-, horm-, hist- y holg-. EXCEPTO: ermita, ermitaño y
Olga.
Resumen
Son homónimas aquellas palabras que se pronuncian igual que otras pero que
tienen origen diferente o significado muy distante.
El comentario crítico de un texto consiste en la valoración de las ideas que
aparecen en dicho texto, mostrando nuestro acuerdo o desacuerdo con ellas de forma
razonada. Consta de una introducción, una argumentación y una conclusión.
Usamos la h :
o Delante de: ue, ui, ia, ie.
o Todas las palabras que empiezan por hum-
54
Bloque III Tema 4: La vida académica. Lo
mismo o lo contrario.
1. Sinónimos y antónimos
Nuestra amiga Isabel, es una chica muy inteligente. Si decimos de ella que es una chica muy lista,
¿estamos afirmando lo mismo? Claro que sí. Las palabras inteligente y lista son distintas pero
tienen significados parecidos. A este tipo de palabras las llamamos sinónimas.
Las palabras frío y calor tienen significados opuestos, es decir, son antónimos porque significan lo
contrario. Hay muchos ejemplos: alto-bajo, día-noche, oscuro-claro, pasado-futuro, grande-
pequeño, artificial-natural...
Llamamos sinónimos a aquellas palabras que tienen significados parecidos, mientras que
denominamos antónimos a aquellas palabras que tienen significados opuestos o contrarios.
2. Campo semántico
Si escuchamos las palabras azul, amarillo, verde, rojo rápidamente nos viene a la cabeza una
palabra que engloba a aquellas cuatro. Esta palabra a la que nos referimos es colores.
Llamamos campo semántico a aquel grupo de palabras que tienen alguna relación de significado.
1. Los signos de apertura ¿¡ son característicos del castellano y no deben suprimirse por imitación
de otros idiomas.
¿Qué hora es?
¡Vaya partido más emocionante!
2. Detrás del signo de cierre ?! no se escribe punto. Cuando una oración acaba con uno de estos
signos, equivalen a un punto y la palabra siguiente debe escribirse con mayúscula.
¿Ha llegado Enrique? Me dijo que llegaría pronto.
¡Qué lástima! No puedo ir contigo al cine.
Resumen
Las palabras se organizan según su significado en campos semánticos, que consisten en que
el significado de las palabras que lo constituyen comparten el significado, es decir, pertenecen a la
misma clase, según sus significados.
En ortografía usamos:
o Los signos de exclamación o admiración en oraciones con las que se quiere llamar la
atención, mostrar sorpresa, dolor o entusiasmo, o dar una orden con energía.
o Los signos de interrogación cuando se hace una pregunta directamente.
o Las comillas para encerrar una cita o frase textual, para indicar que una palabra se
está usando en sentido irónico, para indicar que una palabra pertenece a otro idioma o para citar un
artículo, poema...
56
Bloque IV Tema 1: Exprésate y dialoga. A través
de los medios.
1. Ortografía s, c.
¿Cuándo debo usar c, qu o k?
3. Se escriben con la letra k las palabras que llevan el prefijo griego kilo- y también las palabras que
vienen de otra lengua como kiwi.
Sin embargo, algunas de estas palabras se pueden escribir de dos formas:
kimono quimono
Resumen
En televisión existen dos tipos diferentes de programas: los informativos y los de
entretenimiento y que cada uno de ellos tiene sus características y sus tipos.
La radio está compuesta por una serie de elementos:la voz, la palabra, el sonido, la música y
57
el silencio, y que los géneros radiofónicos se pueden clasificar.
El hecho de tener una buena formación cultural evita la manipulación, ya que podemos
confrontar y comparar la información antes de formarnos una opinión personal al respecto.
Ortografía de la s, c:
o Se escribe c delante de las vocales a, o, u y qu- delante de e, i.
o Se escribe c delante de las vocales e, i y z delante de a, o, u.
En este tema vas a conocer las diferentes lenguas que se hablan en España, por qué hablamos de
lenguas y dialectos y qué hace que las describamos como una y otra.
Terminaremos el tema aprendiendo nuevas normas ortográficas. En este caso nos centraremos en el
uso de la y y la ll
Hoy se hablan en el mundo alrededor de 6000 lenguas, nada más y nada menos. El español es la
tercera lengua más hablada en el mundo.
¿Sabes lo que significa que el castellano o español es la "lengua oficial" del Estado Español? Muy
fácil, es oficial porque todos los actos de la administración pública tienen que expresarse en
español. Así se recoge en la Constitución. En las comunidades autónomas que tienen lengua propia
el castellano es cooficial con la otra lengua.
La diversidad lingüística es tan grande que un idioma puede extenderse por varios países y
continentes y en un mismo país pueden coexistir varias lenguas. El español, por ejemplo, se habla
en España pero también en toda Hispanoamérica; a la vez, dentro del territorio español conviven
cuatro lenguas: catalán, euskera o vasco, gallego y español o castellano.
En los territorios en que se hablan, las lenguas de España tienen modalidades dialectales. Los
dialectos son variedades de una lengua que presentan rasgos propios pero que no se diferencian
demasiado del idioma que proceden de manera que no impiden la comunicación. Por ejemplo, un
58
hablante andaluz y un hablante extremeño hablan distinta modalidad pero la comunicación entre
ellos es posible porque comparten la misma lengua, el español.
Los dialectos o variedades meridionales del español son: el canario, el extremeño, el murciano y
el andaluz. El más importante por el número de hablantes, por su extensión geográfica y por sus
rasgos característicos es éste último.
2. El andaluz
Como ya sabes, el andaluz es un dialecto del castellano, aunque también se le llama modalidad
lingüística andaluza. Es nuestra forma de expresarnos y se ha ido formando y enriqueciendo poco a
poco a partir de los diferentes pueblos que han ido pasando por nuestra región.
En Andalucía tenemos una gran riqueza léxica y una extraordinaria creatividad en el vocabulario.
Seguro que conoces palabras que únicamente se utilizan en tu pueblo o ciudad. Por un lado, se usan
palabras de la lengua española con un especial significado, a veces por influencias de tipo histórico,
como la presencia de arabismos -palabras procedentes del árabe-, gitanismos: chivato, chungo,
espichar (fallecer), coba, mangar, trola (mentira), tronío (fama) achicado (vencido), avío (apaño, el
arreglo del día), armar bronca, mosquearse (enfadarse), patoso (sin gracia).
- No, es que no quería que la encontraran. Recuerda que estaba jugando al escondite. Por eso se
calló como una tumba.
REGLA: Se escriben con y las formas de los verbos que en su infinitivo no llevan ni y ni ll.
59
Resumen
Una lengua es cada uno de los códigos que el hombre ha creado para comunicarse utilizando
el lenguaje verbal, es decir, las palabras, mientras que los dialectos son variedades de una
lengua que presentan rasgos propios pero que no se diferencian demasiado del idioma que
proceden de manera que no impiden la comunicación.
El andaluz es la variedad dialectal o dialecto que hablamos en Andalucía y que tiene una
serie de características tanto fónicas como morfosintácticas o de léxico.
Se escriben con y las formas de los verbos que en su infinitivo no llevan ni y ni ll.
60
Bloque IV Tema 3: Exprésate y dialoga.
Hablando se entiende la gente.
61
El lenguaje formal es el que se usa en situaciones en las que la relación entre los
interlocutores es lejana.
Vocabulario variado
Oraciones bien construidas y extensas.
Se intenta evitar la repetición de palabras.
Correcta pronunciación.
Discurso fluido.
Ya hemos visto que los hablantes de una lengua no siempre hablamos igual. Pero al lado de
un lenguaje formal o informal, también encontramos un habla vulgar. El habla vulgar es
propia de personas con poca cultura que emplean un lenguaje descuidado, con un pobre
vocabulario y con muchos vulgarismos.
Los vulgarismos son incorrecciones lingüísticas que usan de forma espontánea las personas
con poca cultura.
62
relacionado con el que ya estábamos tratando.
El principio de cortesía y respeto nos permite mantener buenas relaciones sociales con
nuestros interlocutores. Para ello debemos seguir unas pautas:
Intentar ser positivo con los demás, no prestando excesiva atención a las críticas y
alabando las intervenciones de los demás.
Intentar buscar el acuerdo con las demás personas, suavizando e intentando descartar
los posibles desacuerdos.
Ser muy riguroso con los turnos de palabra, sin amontonarnos ni subir el tono para
imponer nuestra opinión.
3. Ortografía: la x
La X es una letra extraña en nuestro idioma, ya que las demás letras representan un sonido,
mientras que la X se utiliza para escribir dos sonidos juntos.
Así, mientras que la S representa el sonido /s/, la X representa los sonidos /ks/ juntos.
Sin embargo, a veces nos podemos confundir. Las siguientes reglas nos pueden ayudar a no
equivocarnos:
63
El lenguaje informal es el que usamos con nuestros amigos y familiares, que es muy
expresivo, y el lenguaje formal es el que usamos cuando hablamos con personas con
las que
no tenemos confianza.
Para poder mantener una conversación hemos de seguir unas normas de respeto y
cooperación que aseguren
que se producirá la transmisión de información.
Se usa la letra x:
o En las palabras que empiezan con los prefijos ex- y extra-
o Cuando va seguida de -pr- y -pl- con alguna excepción.
Resumen
64
Bloque IV Tema 4: Exprésate y dialoga. Es
tu opinión.
1. El diálogo
Hemos visto en el tema anterior cómo nuestro lenguaje varía según las personas con las que
nos comunicamos. Ahora vamos a ver las características de otro tipo de texto, el texto
dialogado.
El diálogo es el intercambio de información entre dos o más personas, entre los que se
alternan el turno de palabra.
El diálogo puede ser oral o escrito y además puede ser espontáneo, como la conversación, o
planificado como la entrevista. Cada uno de ellos tiene sus características.
El diálogo oral es más natural y espontáneo. Se suele usar con un lenguaje estándar.
Normalmente en este tipo de diálogo el hablante se apoya en elementos extralingüísticos
como los gestos, la postura, etc. Cuando el diálogo se produce por teléfono, al no tener a
nuestro interlocutor delante, nos apoyamos más en otros elementos lingüísticos como el tono
de voz, dejar las frases en suspenso, etc.
El diálogo escrito lo realiza generalmente un escritor para mostrar las intervenciones de los
personajes. Como no es un lenguaje en situación, el escritor tiene que acompañar el texto de
comentarios que aclaren los aspectos no verbales.
2. El debate
Te habrás dado cuenta de que en muchas situaciones de la vida pública es frecuente que varias
personas expongan y confronten sus opiniones en torno a un tema determinado. Desde el
estado del país por parte de los políticos, hasta las cuestiones surgidas en torno a la vida de las
personas famosas por parte de la llamada "prensa del corazón", pasando por discusiones entre
especialistas de los campos más diversos: economía, ciencia, tecnología, artes, etc... Esta
especial manera de discutir, de contrastar sus opiniones o puntos de vista dos o más personas
dirigidas por un moderador sobre los temas más variados es lo que conocemos como debate.
65
Gráfico de creación propia.
El partido Madrid-Barcelona
3. Para establecer distintas relaciones El ave Sevilla-Madrid ha superado los 50 millones .
circunstanciales entre nombres propios: de pasajeros
Suele haber mucho tráfico en la M-30 de Madrid
4. Para establecer relaciones entre
conceptos que Colección primavera-verano
pueden ser fijos: La relación calidad-precio es buena
6. Cuando el prefijo precede a una sigla El perfil de los hinchas anti-Real Madrid es poco
o a una palabra que comienza por recomendable.
mayúscula.
66
Para hacer alguna aclaración: María me enseñó su vestido nuevo (a mí no me gustó)
Para insertar algún dato: Durante la Guerra Civil (1936-1939)
En los textos teatrales para poner las acotaciones: JUANA: (Enérgica) Te lo he dicho
mil veces.
Se usan los corchetes [ ] para incluir los puntos suspensivos que muestran que se ha quitado
una parte de un texto: Caperucita Roja salió con su cesta para ver a la abuelita [...] Y
vivieron felices y comieron perdices.
Resumen
En este tema has aprendido que:
Usamos el guión para cortar palabras a fin de línea, para formar palabras compuestas y
cuando un prefijo antecede a mayúscula. Usamos el paréntesis para hacer aclaraciones,
insertar datos en una oración y en las acotaciones. Usamos los corchetes para incluir
los puntos suspensivos que indican que se ha suprimido una parte de un texto.
67
Bloque V Tema 1: ¡Vamos de viaje! La
publicidad
En este tema trataremos el apasionante mundo publicitario, con sus cosas buenas (los
publicistas suelen ser muy creativos y sus anuncios son, a veces, obras de arte) y con sus
cosas malas (la publicidad es muchas veces un engaño que es capaz de cualquier cosa para
hacernos consumir).
68
Resumen
Gat- -o
LEXEMA MORFEMA
Como ves, en el ejemplo anterior, el lexema (gat-) es la parte de la palabra que me dice que
estamos hablando de un animal mamífero felino doméstico, mientras que el morfema (-o) me
dice que es masculino y singular.
- Morfemas flexivos
- Morfemas derivativos
69
Los morfemas flexivos son los que nos indican el género y el número en el caso del
sustantivo y la persona, el número, el tiempo y el modo en el caso del verbo.
Los morfemas derivativos son los que se unen al lexema para formar nuevas palabras. Se
diferencian en prefijos (si van delante del lexema) y sufijos (si van detrás).
Ya has visto cómo se forman palabras nuevas y qué hacemos para que una palabra cambie de
género o de número.
Sin embargo, lo que todavía no sabes es que, teniendo en cuenta los lexemas y morfemas las
palabras se clasifican en simples, derivadas y compuestas.
Las palabras que solo están formadas por un lexema o por un lexema y morfemas flexivos se
llaman palabras simples o primitivas, como sol, pan, árbol, niña...
Las palabras que en su procedimiento de formación están compuestas por morfemas
derivativos, se llaman palabras derivadas, aunque lleven además morfemas flexivos, como
panadero, arboleda, niñería...
Son palabras compuestas aquellas que están formadas por dos o más palabras.
Las palabras que componen las palabras compuestas pueden aparecer escritas juntas, por
ejemplo, guardacoches; separadas con un guión: físico-químico; o separadas en la escritura:
guardia civil.
3. Las siglas
Además de la derivación y la composición, existen otros tipos de formación de palabras como
son las siglas y los acrónimos.
Leamos la definición que el diccionario de la Real Academia da de la sigla:
SIGLA: abreviación gráfica formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión
compleja; por ejemplo, DNI (documento nacional de identidad), CD (compact disc), etc.
Es importante que sepas que no se recomienda poner puntos entre sus letras, aunque
antiguamente se hacía.
Pero antes habíamos nombrado otros mecanismos, como la acronimia.
Veamos la definición que da el diccionario de la Real Academia:
70
ACRÓNIMO: sigla cuya configuración permite su pronunciación como una palabra, por
ejemplo, ovni como objeto volador no identificado.
Así que, como ves, los acrónimos son tipos de siglas.
Las siglas son las iniciales de un grupo de palabras y se deletrean, mientras que los
acrónimos se pueden leer como una palabra.
4. Reglas ortográficas de m, n
Final del formulario
Delante de p y b, siempre se escribe m.
Se escribe m a fin de sílaba cuando la siguiente empieza por na, ne, ni, no, menos:
ennoblecer, innato, innecesario, innegociable, innovar, perenne y otras.
Se escribe m al de palabra en algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum,
álbum, currículum vítae, ídem, ultimátum, memorándum, Abraham, Míriam,
auditórium, tótem y otras.
Resumen
Las palabras están formadas por lexemas, que es aquella parte que aporta el significado
léxico, es decir, el que encontramos en el diccionario; y morfemas, que aportan el
significado gramatical. Dentro de los morfemas podemos diferenciar losflexivos que
son los que nos indican el género y el número en el caso del sustantivo y la persona, el
número, el tiempo y el modo en el caso del verbo; y los derivativos que son los que se
unen al lexema para formar nuevas palabras. Se diferencian en prefijos (si van delante
del lexema) y sufijos (si van detrás).
Las palabras que solo están formadas por un lexema o por un lexema y morfemas
flexivos se llaman palabras simples o primitivas, como sol, pan, árbol, niña... y que
las palabras que en su procedimiento de formación están compuestas por morfemas
derivativos, se llaman palabras derivadas, aunque lleven además morfemas flexivos,
como panadero, arboleda, niñería... Mientras que son palabras compuestas aquellas
que están formadas por dos o más palabras.
Las siglas son las letras iniciales de un grupo de palabras y se deletrean, mientras que
los acrónimos son un tipo de siglas que se pueden leer.
71
72
Bloque V Tema 3: ¡Vamos de viaje!
Escribimos correctamente
1. ¿De qué escribo y por dónde empiezo?
Lo primero que debemos tener claro es sobre qué vamos a escribir. Dicho de otro modo, cuál
es el tema de nuestro escrito.
Una de las principales cuestiones es determinar qué tipo de texto tienes que elaborar:
narrativo, descriptivo, expositivo o argumentativo.
Los textos argumentativos defienden una postura o una idea frente a un tema.
A partir de aquí es importante trazar un guión que se aproxime al escrito o texto que
pretendes elaborar. Para ello debes responder a las siguientes preguntas:
Una vez que tengas claras las respuestas a las preguntas anteriores debes distribuir los
contenidos en el texto que quieres elaborar, es decir, escribir los apartados y subapartados en
los que quieres distribuir la información, o bien, los párrafos, en el caso de que el texto sea
más pequeño.
73
La información que recogemos de Internet puede no ser correcta. Por esto, además de buscar
en sitios fiables, deberías tener en cuenta algunas cosas:
Mira la fecha de los artículos y textos. Muchas veces cogemos información que ha
quedado obsoleta.
Mira bien quién publica la información. No es lo mismo que sea un organismo oficial
o una institución que un blog particular.
Lo primero que hemos de tener claro es que no podemos nunca "copiar y pegar". Eso es
plagio. Lo que tenemos que hacer es elaborar un texto a partir de toda la información que
hemos obtenido.
4. El texto definitivo
Tanto si el texto que elaboramos es extenso como si es más breve, debemos de hacer una
introducción, un desarrollo, que es el conjunto de información, y una conclusión en la que
detallaremos de manera general los puntos fundamentales.
Pero debes de cuidar que todo el trabajo sea coherente y esté perfectamente unido,
cohesionado, sin que haya ningún apartado que se aleje del tema.
Si el texto tiene que estar escrito a mano, recuerda los siguientes aspectos:
Guarda los márgenes. Lo normal es dejar unos 2,5 cm a cada lado.
Escribe con letra clara.
Escribe solo con un color, o dos, como máximo.
Usa mayúsculas al comienzo de cada frase y en los títulos.
Revisa la ortografía.
Usa el corrector y evita el tachado.
Si tienes que entregar el texto de forma impresa, recuerda los siguientes aspectos:
74
Guarda los márgenes. Lo normal es dejar unos 2,5 cm a cada lado.
Introduce una sangría (cinco espacios al comienzo de cada párrafo)
El texto debe ir a doble espacio y justificado a derecha e izquierda.
Dependiendo del contenido del texto se pueden introducir dibujos o ilustraciones.
Usa mayúsculas al comienzo de cada frase y en los títulos.
Revisa la ortografía.
Usa el corrector y evita el tachado.
Resumen
La información que recogemos de Internet puede no ser correcta. Por esto, además de
buscar en sitios fiables, deberías tener en cuenta algunas cosas: mira la fecha de los
artículos y textos porque muchas veces cogemos información que ha quedado obsoleta;
no cojas lo primero que encuentres, busca en diferentes sitios para asegurarte; mira
bien quién publica la información porque no es lo mismo que sea un organismo oficial
o una institución que un blog particular.
Cuando te dispongas a elaborar el texto: recuerda que el texto ha de ser tuyo, sin copiar
nada; es importante que tengas en cuenta que cada idea se desarrolla en un párrafo; no
debes escribir oraciones excesivamente largas, ya que el texto pierde cohesión.
Tanto si el texto ha de ser entregado escrito a mano o impreso debe guardar una serie
de puntos relacionados con los márgenes, letra, ortografía, etc.
75
Bloque VI Tema 1: Un acercamiento a la
literatura. La prensa
¿Y qué géneros periodísticos hay? Sea el medio de comunicación que sea, en los textos
periodísticos se persiguen dos grandes objetivos: informar y difundir noticias e interpretar
la realidad y formar opinión en las personas que los consultan. De ahí que hablemos de tres
tipos de géneros periodísticos:
Géneros de información.
Géneros de opinión.
Géneros híbridos o mixtos.
1. Subgéneros informativos
Hablemos de información ¿Te gustan los telediarios? ¿Lees las noticias de los periódicos? ¿Te
gustan las revistas? La materia prima de todos los medios de comunicación es la información.
Cuando estos medios nos relatan acontecimientos recientes, de actualidad, que son de
interés general y además lo hacen de forma objetiva, hablamos de géneros periodísticos
de información.
-La importancia del acontecimiento. Por ejemplo, una alerta sanitaria a nivel mundial como
es la extensión del virus de la gripe A, hace que este hecho se convierta en portada y noticia
de cabecera de todos los periódicos e informativos.
76
-La proximidad entre lo que ha sucedido y el receptor de la noticia. Aquí no será noticia
el número de muertos en accidente de tráfico durante el último puente en Suecia, pero sí los
accidentes ocurridos en España.
-La utilidad. Por ejemplo, una noticia en la que se nos informa acerca de los síntomas y las
precauciones que hay que tomar ante un posible contagio de gripe A, en la que además se nos
proporcione alguna dirección web o teléfono en el que hacer las consultas que consideremos
necesarias.
-El interés público. Las historias en las que haya un componente de cotilleo o de afectividad
resultan más noticiables. Por ejemplo, la última visita del presidente Sarcozy a nuestro país
resultó mucho más mediática por la presencia de su esposa, la modelo Carla Bruni.
-La rareza. Hay una máxima en periodismo que dice "noticia no es que un perro muerda a
un hombre, sino que un hombre muerda a un perro". En este sentido, puedes leer la siguiente
noticia publicada en El País.
1.1. La noticia
¿Cómo definirías la noticia? Veamos, la noticia es la narración no demasiado extensa de
algún acontecimiento de actualidad que tiene interés para la mayoría de las personas.
-Un titular. Expone el tema principal del que informa la noticia. Condensa la información
esencial en unas pocas palabras. Lo normal es que en las noticias de la prensa escrita esté
formado por un antetítulo, un título y un subtítulo aunque no siempre aparecen los tres. En
nuestro caso el título está marcado en amarillo y el subtítulo en verde.
-Entrada o entradilla. También se le llama con la palabra inglesa lead. Es el primer párrafo
de la noticia. Puede aparecer o no destacado en negrita y en él se concentran los datos
esenciales de la información. Además de explicar lo más relevante de la noticia, sirve, igual
que el titular, para atraer nuestro interés por el resto de lo que se dice. En nuestro caso, la
entradilla está marcada en fucsia.
Con esta estructura, la información se presenta por orden de importancia. Es lo que se conoce
como estructura de pirámide invertida. Así, si no disponemos del tiempo o del interés
suficiente para leer la noticia en su totalidad, podemos, sin embargo, estar informados. Si
tienes poco tiempo leerás solo los titulares de las noticias, si tienes un poco más podrás leer
también las entradillas (primer párrafo), y si tienes tiempo de sobra leerás los artículos
completos (cuerpo) del periódico.
77
La noticia es un subgénero periodístico de información que trata sobre algún suceso de
reciente actualidad y tiene las siguientes partes: titular, entradilla y cuerpo, en las que la
información aparece en forma de pirámide invertida.
1.2. El reportaje
¿Sabes la diferencia entre noticia y reportaje?
-Titular. Como en las noticias, también recoge la información más importante y puede estar
formado por antetítulo, título y subtítulo.
-Entrada o entradilla. Su función es la de captar el interés sobre el reportaje, aún más que
ocurría en la noticia. Por eso suelen ser testimonios de personas implicadas en el tema,
anécdotas, etc.
-Cuerpo del reportaje. Desarrolla la información. Como suele ser más extenso que en la
noticia, puede aparecer dividido en epígrafes.
-Párrafo final. Es una de las partes más importantes, ya que en él se incluyen conclusiones
sobre lo tratado o comentarios que invitan a reflexionar sobre el tema tratado. Al igual que
ocurre con la entrada, este párrafo permite al periodista una mayor libertad expresiva para
abordar el asunto del reportaje, y es donde se aprecia mejor su profesionalidad.
El reportaje es un texto informativo que se utiliza para hacer un relato descriptivo de algún
acontecimiento. Es más extenso que la noticia, y a diferencia de esta, no es necesario que trate
de un tema de inmediata actualidad. Sus partes son titular, entradilla, cuerpo y párrafo final o
conclusión.
1.3. La entrevista
Seguimos con los géneros de información. Ahora vamos a hablar de las entrevistas, que
seguro conoces.
Es un tipo de texto periodístico muy frecuente en los medios actuales. Se trata de un diálogo
que un periodista mantiene con un personaje de relevancia, en el que se informa y se
dan a conocer las opiniones de la persona objeto de la entrevista.
78
La habilidad del periodista debe ser suficiente para saber conseguir opiniones interesantes y
sinceras del entrevistado, y lograrlo.
Existen distintos tipos de entrevistas, pero la más frecuente es la que se conoce como
entrevista de personalidad. El periodista, en este caso, trata de captar con rigor la personalidad
del personaje entrevistado.
2. Subgéneros de opinión.
Muchas veces el texto que nos encontramos en cualquier tipo de prensa escrita es un tipo de
texto en el que el periodista muestra su punto de vista acerca del hecho del que habla. En ese
caso los textos no son informativos sino que son textos de opinión.
Dentro de este tipo de textos encontramos los siguientes: el editorial, el artículo y la columna.
2.1 El editorial
El editorial es un texto periodístico que normalmente aparece sin el nombre de su autor,
ya que pretende expresar la opinión global del medio de comunicación en un tema
determinado. De esta manera se puede conocer la postura y la ideología de los diferentes
medios de comunicación.
Si te has fijado, la estructura del editorial es muy sencilla. En él no suelen aparecer los
párrafos iniciales introductorios de la noticia y el reportaje. Como el espacio disponible es
limitado, el editorial suele comenzar directamente formulando el tema del que se va a hablar,
para pasar a continuación a desarrollar las ideas siguiendo el esquema de un texto
argumentativo. Suele concluir con la formulación de una opinión concreta, que es el
verdadero objetivo del editorial.
El editorial es un texto de opinión que muestra el punto de vista de la empresa que edita la
publicación sobre un tema actual.
79
tema determinado de actualidad. La principal diferencia con el editorial es que el artículo
de opinión va firmado y en él aparece el nombre del autor, por lo que la libertad en la forma
de expresión y en la elección de los temas es mayor que en el editorial.
La columna es una sección fija que tienen escritores e intelectuales de prestigio. Por ello,
a veces estos textos están próximos a la literatura. En la columna, el autor debe emplear el
lenguaje con un estilo personal y debe ofrecer una perspectiva original y propia del asunto que
esté tratando.
Para finalizar, has de tener en cuenta que los diarios pueden aparecer en papel, son los que se
compran en los kioscos, pero también los podemos tener en formato digital. Los periódicos
digitales pueden tener a su vez dos versiones: como pdf, que en realidad es el mismo diario en
papel que está en Internet en formato digital y, por lo tanto, imprimible como el tradicional; y
el periódico digital multimedia, en el que los diferentes textos se ven enriquecidos por
archivos multimedia, como vídeos o audios.
4. Ortografía: -d y -z finales
A causa de las diferencias de pronunciación, algunos hablantes encuentran dificultad a la hora
de escribir correctamente las palabras que contiene estos sonidos. A continuación tienes una
serie de reglas y ejercicios que te ayudarán a mejorar tu ortografía de la -d y -z finales:
80
Resumen
81
Bloque VI Tema 2: Un acercamiento a la literatura. El
sintagma.
1. Concepto y tipos
Como ya hemos dicho en la introducción las palabras se agrupan formando sintagmas.
El sintagma es una palabra o grupo de palabras que se relacionan entre sí y cumplen una
función dentro de la oración.
Lo primero que tenemos que saber es que en un sintagma siempre hay un núcleo y este es
aquella palabra que nos muestra más información y, sin la cual, el sintagma desaparece o
pierde completamente el sentido.
Mira los siguientes ejemplos:
Una casa de muñecas ------ *Una ... de muñecas
Cerca de mi casa ------------ *... de mi casa
El muchacho estaba bajo un cobertizo --------- *El muchacho... bajo un cobertizo
Fíjate que al quitar el núcleo los sintagmas pierden el sentido, por lo tanto ya sabes cómo
localizar el núcleo de los sintagmas.
Ahora bien, teniendo en cuenta la clase de palabra o categoría gramatical del núcleo podemos
encontrar diferentes tipos de sintagmas. Así:
- Sintagma Nominal (SN): cuyo núcleo será un nombre o un pronombre
- Sintagma Adjetival (SAdj): cuyo núcleo será un adjetivo
- Sintagma Verbal (SV): cuyo núcleo será un verbo
- Sintagma Adverbial (SAdv): cuyo núcleo será un adverbio
Un tipo de sintagma diferente es el Sintagma Preposicional, ya que su núcleo no es la
preposición como cabría esperar, sino que tiene una estructura diferente, pero siempre está
encabezado por una preposición.
Los tipos de sintagmas que existen son los siguientes: Sintagma nominal, adjetival, verbal,
adverbial y preposicional.
El Núcleo del SN es la palabra más importante del mismo y está desempeñado por un
sustantivo o un pronombre. El Determinante sirve para concretar la realidad designada por el
sustantivo o señalar su cantidad y puede estar desempeñado por un artículo o un adjetivo
determinativo. El Adyacente sirve para completar el significado del núcleo y puede estar
desempeñado por un adjetivo calificativo, un sintagma preposicional o un sintagma nominal,
en cuyo caso hablamos de Aposición.
3. Sujeto y predicado
Una oración es un tipo de enunciado que consta de un sujeto y un predicado. Llamamos
sujeto a la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo o de quien se dice algo.
Llamamos predicado a lo que se dice del sujeto.
El núcleo del sintagma nominal Sujeto concuerda en número y persona con el núcleo del
sintagma verbal Predicado (verbo), por ello una fórmula para reconocer el sujeto es cambiar el
número del verbo y comprobar que parte de la oración tiene que modificarse también para que
exista concordancia.
83
El niño canta ----------Los niños cantan
Son muchas más las palabras que empiezan por AB-, -OB- que las que empiezan por AP-,
OP-. Fíjate en las siguientes palabras: Obsesión, obstrucción, obturar, obvio, absorber,
absurdo, abstenerse, abdomen, opción, optativo, óptico, optimista, apto, aptitud.
También tenemos que cuidar la distinción entre P y C. Dos de las palabras que más se
confunden son aptitud y actitud.
También puedes tener en cuenta que los sustantivos derivados de verbos que terminan en
-bir, se escriben con p: recepción, inscripción, descripción, transcripción y concepción.
Resumen
El sintagma es una palabra o grupo de palabras que se relacionan entre sí y cumplen una
función dentro de la oración y que los tipos de sintagmas que existen son los siguientes:
sintagma nominal, adjetival, verbal, adverbial y preposicional.
La estructura del sintagma nominal es (determinante) + núcleo + (adyacente). Como ves, tanto
el determinante (D) como el adyacente (Ady) lo hemos puesto entre paréntesis. Esto es porque
pueden aparecer o no. Además el Núcleo del SN es la palabra más importante del mismo y está
desempeñado por un sustantivo o un pronombre. El Determinante sirve para concretar la
realidad designada por el sustantivo o señalar su cantidad y puede estar desempeñado por un
artículo o un adjetivo determinativo. El Adyacente sirve para completar el significado del
núcleo y puede estar desempeñado por un adjetivo calificativo, un sintagma preposicional o un
sintagma nominal, en cuyo caso hablamos de Aposición.
Una oración es un tipo de enunciado que consta de un sujeto y un predicado. Llamamos sujeto
a la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo o de quien se dice algo. Llamamos
predicado a lo que se dice del sujeto.
La B y la P tienden a confundirse cuando aparecen en posición final de sílaba, especialmente en
los grupos AB/AP, OB/OP. No hay reglas para saber cuándo se escribe una grafía u otra.
Por tanto, es muy importante que, además de observar la diferencia de pronunciación, ejercites
la memoria visual o auditiva.
84
Bloque VI Tema 3: Un acercamiento a la
literatura. Procesamos los textos.
1. La presentación escrita.
Se trata de que planifiques lo que quieres escribir, que redactes correctamente el escrito y
finalmente que lo presentes de forma adecuada. Tan importante es una etapa como la otra, por
lo que no debes descuidar ninguna de ellas.
- Redacción: cuidando que aparezcan todas sus partes (introducción, desarrollo y conclusión)
Uno de los principios que has de tener en cuenta es que, aunque estés escribiendo el texto en
el ordenador, no debes de abusar del corrector ortográfico. El hecho es que estos funcionan
bien con errores básicos, pero cuando hay problemas más complejos o faltas de expresión, el
corrector no nos puede hacer el trabajo, lo tendremos que hacer nosotros mismos.
Pero veamos los elementos formales que harán que nuestro texto tenga una buena
presentación.
Tres elementos que deber tener en cuenta siempre que elabores un texto son los siguientes:
85
La alineación se refiere a la disposición del texto en la página. Se recomienda justificar el
texto, es decir, que este ocupe todo el espacio que queda entre los márgenes. Sin embargo, en
la portada, el texto tendrá que estar centrado.
Otro elemento importante dentro de la alineación es la sangría que consiste en mover el texto
hacia la derecha cada vez que hay un punto y aparte. Esto se hace con la tecla del tabulador.
El tipo de letra podemos señalar, junto con los especialistas, que las fuentes que realmente
facilitan la lectura son las que se llaman romanas, como son Garamond, Book antigua,
Century o Times New Roman. Concretamente, esta última es muy usada es el ámbito
académico.
Los títulos merecen un tratamiento aparte. En primer lugar, los títulos se deben escribir
siempre con mayúsculas (todo el texto en mayúsculas) en los siguientes casos:
1) En la portada.
3. Trabajamos el texto
Los elementos que configuran el texto propiamente dicho son: la portada, la tabla de
contenidos, la introducción, el cuerpo del texto, las notas a pie de página y la bibliografía.
LA PORTADA:
En nuestra portada deben aparecer los datos que hacen que nuestro texto se presente a su
lector. Por lo tanto, esos elementos serán los siguientes:
- Título de nuestro texto, trabajo o escrito. Si tiene algún subtítulo, también tendrá que
aparecer.
- Nuestro nombre y los dos apellidos. Si somos más personas los que hemos hecho ese texto,
figurará el nombre de cada uno de ellos.
- Nuestro curso.
Consiste en hacer una lista con todos los capítulos que aparecen en nuestro texto. Puede ser
una tabla sencilla en la que solo aparezcan los títulos de los capítulos o bien una tabla muy
detallada en la que aparezcan los capítulos, subcapítulos y todas las divisiones que muestre
nuestro texto.
86
EL TEXTO:
La introducción
Podemos empezar nuestro texto haciendo una introducción. En ella debemos escribir aquella
información necesaria para que el lector se haga una idea general de qué va a encontrar en el
texto. Si esta introducción es extensa, figurará como capítulo 1.
El cuerpo
Es la parte central de nuestro trabajo, por tanto la más extensa y la más importante, ya que es
donde de verdad vamos a desarrollar nuestro trabajo. Es aquí donde tendremos que introducir
tantos capítulos como partes queramos que figuren en nuestro trabajo.
La conclusión
Es una parte muy importante de nuestro texto o trabajo, ya que sirve para mostrar los
resultados a los que hemos llegado gracias al texto.
Es la parte final y no menos importante que el resto de nuestro trabajo. La bibliografía es la
lista de materiales impresos como libros, revistas, etc. que hemos ido consultando para
nuestro texto. Esta lista sigue un orden alfabético.
Terminan en -sión:
- Las palabras derivadas de los verbos acabados en -der, -dir, -ter, -tir. Por ejemplo:
agresión, división,diversión
- Las palabras derivadas de verbos terminados en -primir, -cluir. Por ejemplo: impresión,
conclusión
Terminan en -ción:
- Las palabras derivadas que pertenezcan a la misma familia léxica de adjetivos terminados en
-to. Por ejemplo: resuelto - resolución.
87
Resumen
Las etapas que debes seguir para la elaboración de un texto son:
Siempre que elabores un texto debes tener en cuenta los siguientes elementos: los
márgenes, el interlineado y la paginación.
Los tres elementos más importantes para tener una buena disposición del texto son la
alineación, el tipo de letra y los títulos.
Los elementos que configuran el texto propiamente dicho son: la portada, la tabla de
contenidos, la introducción, el cuerpo del texto, las notas a pie de página y la
bibliografía.
88
Bloque VI Tema 4: Un acercamiento a la
literatura. ¿Qué es la literatura?
1. La literatura y sus características
Teniendo en cuenta que hemos hablado mucho de literatura, pero que no tenemos muy claro
en qué consiste, empecemos dando una definición:
La literatura suele definirse como el conjunto de obras escritas que pertenecen a una lengua, a
una cultura o a una nación. Es un arte, como lo pueden ser la pintura o la escultura, y, por
tanto, se considera el arte de expresar ideas, historias y sentimientos por medio de las
palabras.
Finalidad artística, es decir, el autor con su obra pretende provocar una sensación de
belleza que aporte admiración hacia el lector.
La forma del lenguaje es otra característica importante. Es verdad que la obra
literaria llama la atención, no solo por lo que dice sino por cómo lo dice.
Ahora bien, para poder estudiar un texto literario se han de tener en cuenta una serie de
condicionantes:
Finalmente debes tener en cuenta las características propias del lenguaje literario:
89
El lenguaje literario usa figuras literarias. El escritor, jugando con el significado de
las palabras, con el ritmo, evocando imágenes..., nos presenta un amplio abanico de
recursos literarios.
La narrativa: son textos en los que aparecen unos personajes, en un lugar y un tiempo
determinado, que desarrollan actividades contadas por un narrador.
La lírica: son textos que expresan los sentimientos y emociones del escritor.
El teatro: son textos en los que los personajes, los actores, representan mediante los
diálogos una historia para que sea vista por un espectador.
2. El género narrativo.
El género narrativo es aquel al que pertenecen las obras en las que un narrador cuenta una
serie de acciones que les ocurren a unos personajes en un lugar y en un texto determinado.
EL NARRADOR
El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia. Hay
diferentes tipos de narrador según la información de que dispone para contar la historia y del punto
de vista que adopta.
Tipos de narrador:
DE 3ª PERSONA
NARRADOR OBSERVADOR. Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve,
de modo parecido a como lo hace una cámara de cine.
DE 1 ª PERSONA
DE 2 ª PERSONA
90
El narrador habla en 2ª persona. Crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo
desdoblado.
91
3ª Persona: Narrador omnisciente
La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado
una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la
puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.
Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las
piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban
como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron
del todo mojadas, jadeantes de risa.
Narrador en 2ª persona
Observa el uso de la segunda persona en los paréntesis, en los que el personaje habla consigo mismo.
Ahora él le apartaba los cabellos con la mano y Teresa bajó los ojos. La mano [...] se posó luego en
el cuello de la muchacha, presionando levemente la nuca. [...] (Mal lo estás haciendo muy mal,
ignorante [...])
- Es lo normal. -Le acariciaba los cabellos, la línea suave de los hombros, la nuca-. Es tan fácil
quererte, tan sencillo. Lo más sencillo del mundo. Eres bonita, inteligente...
- Pero, ¿qué dices?
- Pues eso, que estás hecha para que te adoren (mal, muy mal, desgraciado, ¿qué te pasa?). Eres un
ángel.
Sus cuerpos se tocaron. Teresa seguía con los ojos bajos.
Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa
LOS PERSONAJES, podemos ver diferentes tipos:
o Protagonista: es el personaje más importante en torno al cual se desarrolla la
historia
o Antagonista: es el personaje que se opone al protagonista.
o Personajes secundarios: son los que ayudan o se oponen a cada uno de los tipos
anteriores.
92
ESPACIO: es el lugar en el que se desarrolla la acción. Puede ser abierto, por ejemplo
en la calle, en el campo, en un bosque...; o cerrado, en una casa, en una escuela, en un
cortijo...
Los elementos que intervienen en el texto narrativo son el narrador, los personajes, el
espacio y el tiempo.
3. El género lírico.
El género lírico es aquel al que pertenecen obras en las que el autor muestra sus sentimientos,
emociones o sensaciones de manera subjetiva. Suele ir escrito en verso.
Pero, ¿qué es eso del verso? Un verso es cada una de las líneas (renglones) que
conforman un poema.
La métrica
Consiste en contar cuántas sílabas tiene una línea, que llamamos verso.
Además también tenemos que tener en cuenta lo que se conoce como Sinalefa (aparece arriba
representado con el símbolo del arco). Tendríamos tres casos de sinalefa:
Para finalizar el análisis métrico tendremos que tener en cuenta también lo que se conoce
como Compensación Silábica, es decir, si la última sílaba del verso es aguda, se le suma una
sílaba, mientras que si es esdrújula se le resta y si es llana, se queda igual.
93
La rima
Al final de cada verso le ponemos una letra que será minúscula si el verso tiene ocho o menos
sílabas, en cuyo caso decimos que es de arte menor, o mayúscula, si es de más de ocho, en
cuyo caso decimos que es de arte mayor. Repetimos la misma letra cada vez que se repita la
rima. Si algún verso no rima con ningún otro, se le pone una rayita -.
4. El género dramático
El género dramático es aquel al que pertenecen las obras en las que el escritor, también
llamado dramaturgo, hace un texto en el que los personajes cuentan con su propia voz los
sentimientos, acciones o emociones que interpretan.
Es importante que conozcas que el texto dramático no cuenta con un narrador, sino que son
los propios personajes, con sus diálogos, los que van desarrollando la obra.
Además de las palabras de los personajes, que se llaman parlamentos, el texto dramático
tiene otros elementos, como son las acotaciones. Estas no son las indicaciones que el escritor
da acerca del tono, movimiento, decorado o iluminación para que los actores las puedan llevar
a cabo en la puesta en escena.
94
Resumen
La literatura suele definirse como el conjunto de obras escritas que pertenecen a una
lengua, a una cultura o a una nación. Es un arte, como lo pueden ser la pintura o la
escultura, y, por tanto, se considera el arte de expresar ideas, historias y sentimientos
por medio de las palabras.
El género narrativo es aquel al que pertenecen las obras en las que un narrador cuenta
una serie de acciones que les ocurren a unos personajes en un lugar y en un texto
determinado. Los elementos que intervienen en el texto narrativo son el narrador, los
personajes, el espacio y el tiempo.
El género lírico es aquel al que pertenecen obras en las que el autor muestra sus
sentimientos, emociones o sensaciones de manera subjetiva. Suele ir escrito en verso.
El género dramático es aquel al que pertenecen las obras en las que el escritor,
también llamado dramaturgo, hace un texto en el que los personajes cuentan con su
propia voz los sentimientos, acciones o emociones que interpretan.
95
1. La descripción.
Describir es explicar con palabras cómo es un una persona, un lugar o una cosa.
Sin embargo, una misma cosa puede tener diferentes puntos de vista según la persona que la
vea. Por esto decimos que existen dos tipos de descripciones:
- Descripción objetiva: cuando expresamos de forma real las características de aquello que
queremos describir. Este tipo de descripción se usa para transmitir contenidos, ideas o
conocimientos, es decir, cuando queremos dejar claro aquello que explicamos. Por esto se usa
un lenguaje riguroso a la vez que un estilo sencillo. Este tipo de descripciones se encuentran
principalmente en los libros de texto, diccionarios, textos científicos o de divulgación, etc.
El orden que se debe seguir al hacer una descripción difiere si se trata de descripción de
personas o de lugares u objetos.
En la descripción de personas se pueden detallar los rasgos físicos, el carácter o las dos. Si
se describe lo físico se suele partir del aspecto general para luego ir señalando otros elementos
menores como los ojos, la boca o el cabello.
b) Luego se van situando en ese lugar los distintos elementos (sustantivos) con palabras que
indican situaciones en el espacio (preposiciones, adverbios, locuciones..., por ejemplo: al
fondo, arriba, en el centro...).
c) Los objetos, a su vez, pueden estar matizados con palabras que indiquen sus cualidades
(adjetivos), o que transmitan las impresiones que el lugar causa en nosotros: misterio,
alegría...
Cuando tengas que realizar una descripción ten en cuenta los consejos siguientes:
Sigue un orden. Empieza por ejemplo dando una visión general y luego ve entrando
en detalles.
Para seguir el orden es importante tomar un punto de referencia. Puede ser a partir de
nuestro punto de vista o de algún otro punto significativo.
Evita las adjetivaciones vagas e imprecisas.
No seas pobre adjetivando, tampoco excesivo. Procura buscar adjetivos precisos y
certeros.
La escasez de adjetivos da un ritmo ligero al texto.
La abundancia de adjetivos le confiere un ritmo lento.
96
Sé variado en el vocabulario. Por ejemplo, no uses siempre los mismos verbos para
indicar posición. Recurre a sinónimos o verbos que indiquen una idea semejante:
"está, se encuentra, se sitúa, se ubica, se alza, aparece, se distingue..."
Lee muchos y buenos textos: la lectura de los grandes maestros te ayudará a
desarrollar tus habilidades descriptivas.
Revisa varias veces lo que hayas escrito y corrige todo lo que no te suene bien.
Haz siempre uso de un buen diccionario (o recurre a los existentes en la red).
Por ejemplo, si queremos describir cómo es nuestro barrio o nuestro pueblo, tendremos que
usar muchos adjetivos o sustantivos; pero para hablar de lo que hacemos normalmente un día
cualquiera, los verbos cobrarán mayor importancia.
- En primer lugar, habrás observado que en nuestro idioma hay palabras que pueden cambiar
de forma para indicar género, número, persona, tiempo... (como los sustantivos, los verbos y
los adjetivos); y hay otras palabras que no cambian nunca de forma, como los adverbios o las
preposiciones (entonces, aquí, en...). Es la distinción entre palabras variables e invariables.
- Luego hay que tener en cuenta las diferentes categorías gramaticales (o lo que es lo mismo,
las clases de palabras). Las principales son las siguientes:
97
Además de éstos, existen otros tipos de palabras que acompañan, relacionan o sustituyen a los
anteriores en las oraciones que estudiaremos en los siguientes temas.
2.1. El verbo
Como ya hemos visto, el verbo expresa acciones, estados o procesos (canta, saltaba,
comerá...). Además, como ya sabes, es una palabra variable, es decir, que tiene persona
(primera, segunda o tercera), número (singular o plural), modo (indicativo, subjuntivo,
imperativo) y tiempo (pasado, presente y futuro). A todas las variaciones de forma del verbo
se les denomina conjugación verbal.
FORMAS SIMPLES
98
FORMAS COMPUESTAS
Como has visto, además de las formas personales, existen formas verbales que no llevan
persona, es lo que conocemos como formas no personales, esto es, el infinitivo, el gerundio
y el participio.
El verbo es una palabra variable que expresa acción, estado o proceso y que tiene
persona, número, tiempo y modo.
99
Si nos centramos en el mensaje, los anuncios de oferta de empleo, aunque existe una gran variedad de
formatos, suelen constar de las siguientes partes:
Resumen
1. Describir es explicar con palabras cómo es un una persona, un lugar o una cosa. Existen dos tipos
fundamentales de descripción:
o Objetiva: cuando expresamos de forma real las características de aquello que
queremos describir.
o Subjetiva: cuando expresamos nuestros sentimientos, opiniones o sensaciones.
2. Categorías gramaticales: existen varios tipos de clases de palabras. En este tema has visto las
siguientes:
Sustantivo: sirven para nombrar las cosas.
Verbo: expresan acciones, estados o procesos.
Adjetivos: especifican o complementan el significado del sustantivo al que acompañan.
Adverbio: palabra invariable que complementa el significado de un verbo, de un adjetivo o de
otro adverbio.
3. Acceso al mundo laboral: la oferta de empleo: consiste en poner en contacto a los empleadores
con los demandantes de empleo. Constan de los siguientes elementos:
El puesto ofertado, que aparece habitualmente destacado.
Las características de la oferta de trabajo: tipo de contrato, salario...
Los requisitos que deben reunir los candidatos.
Descripción del puesto de trabajo, funciones que deberán desarrollarse en él...
Con las siglas "CV" se hace referencia al curriculum vítae, un documento que vamos a
conocer un poco más en este apartado.
Vamos a comenzar echando un vistazo a un currículum que nos servirá como modelo para
empezar a trabajar:
100
1. Redactamos un currículum.
"Currículum Vítae" (carrera de la vida) debe contener la siguiente información:
Formación académica: Estudios que has realizado, indicando fechas, centro y lugar
donde han sido realizados.
Otros Títulos y Seminarios: Otros estudios, indicando también las fechas, el centro y
el lugar donde fueron realizados.
Otros Datos de Interés: En este último apartado señala todos aquellos aspectos que
no han sido incluidos todavía, tales como carné de conducir, disponibilidad, etc.
2. La carta de presentación
La carta de presentación es un documento que debe acompañar al currículum. De ella se
desprende la primera impresión que el seleccionador puede tener sobre nosotros y nuestra
candidatura a un puesto de trabajo determinado. Por esta razón debemos cuidar en ella una
serie de detalles como la presentación, el estilo de redacción y el propio contenido de la carta.
En primer lugar, conozcamos la estructura que debemos darle. Una carta de presentación
consta habitualmente de tres partes:
101
3. Los presentadores: artículos, adjetivos determinativos y
pronombres.
Los ARTÍCULOS son palabras que van delante de los sustantivos para delimitar su
significado.
ARTÍCULO DETERMINADO
MASCULINO FEMENINO
SINGULAR el la
PLURAL los las
ARTÍCULO INDETERMINADO
MASCULINO FEMENINO
SINGULAR un una
PLURAL unos unas
Así, si el sustantivo está referido a algún ser u objeto que ya ha sido identificado (o que es
conocido) se usa el artículo determinado:
Mira el perro
Mira un perro
102
Ejemplo: Esa es mi maceta.
Ej: ÉL no lo entiende
103
PERSON POSEEDORE SINGULAR PLURAL
A S
Primera Uno Mío, Mía Míos, mías
Varios Nuestro, nuestra Nuestros, nuestras
Segunda Uno Tuyo. tuya Tuyos, tuyas
Varios Vuestro, vuestra Vuestros, vuestras
Tercera Uno o varios Suyo, suya Suyos, suyas
PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y
EXCLAMATIVOS. Los interrogativos expresan preguntas y
los exclamativos intensidad, sorpresa o emoción. Son: qué, cuál, cuáles, cuánto,
cuánta, cuántos, cuántas, quién, quiénes.
104
PRONOMBRES RELATIVOS. Se refieren a un nombre que ha aparecido antes en
la oración. Son: que, cual (el cual, la cual), cuales (los cuales, las cuales), quien,
quienes.
La tilde diacrítica es la que permite distinguir palabras que se escriben igual, pero que tienen
significados distintos y presentan diferente pronunciación.
En este sentido, la Ortografía de la lengua española señala que la tilde diacrítica se utiliza «a
fin de diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero distinto significado, que
se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona» y que generalmente pertenecen a
categorías gramaticales (clases de palabras) distintas.
La lista de monosílabos con tilde diacrítica es la siguiente:
1. Tú (pronombre personal), frente a tu (adjetivo posesivo): «Tú no sabes quién es tu
primo».
2. Él (pronombre personal), frente a el (artículo): «Él siempre comenta el resultado».
3. Mí (pronombre personal), frente a mi (adjetivo posesivo): «Para mí es necesario que
encuentre mi camino».
4. Sí (pronombre personal, adverbio de afirmación o sustantivo), frente a si (conjunción o
nota musical): «Sí, el otro día se me olvidó preguntar si vendría».
5. Té (sustantivo ‘infusión’), frente a te (pronombre o letra te): «El té rojo es el que más te
gusta».
6. Dé (forma del verbo dar), frente a de (preposición o letra de): «Que no te dé el libro de mi
primo».
7. Sé (forma del verbo ser o saber), frente a se (pronombre, indicador de impersonalidad o de
marca refleja): «Sé muy bien que no se marchará».
105
8. Más (adverbio, adjetivo, pronombre, conjunción con valor de suma o sustantivo), frente
a mas (conjunción adversativa equivalente a pero): «Hoy he trabajado más horas, mas no he
terminado lo que tenía pendiente».
Por otra parte, también se aplica esta tilde diacrítica a unas cuantas palabras polisílabas, como
los interrogativos y exclamativos cómo, cuándo, cuánto y (a) dónde, que forman serie con
los interrogativos y exclamativos qué, cuál, quién.
Se recuerda además que, tal como indica la Ortografía de la lengua española del año 2010 y
recoge la vigesimotercera edición del Diccionario académico, no llevan tilde, según las
normas generales, ni los demostrativos este, ese y aquel, funcionen como pronombres o como
determinantes; ni la palabra solo, ya sea adjetivo o adverbio (en este último caso el uso de la
tilde únicamente es admisible si existe riesgo de ambigüedad, aunque no necesario).
Por último, la Academia señala asimismo que la tilde diacrítica «no se emplea en español para
distinguir pares de palabras de igual forma y distinto significado que siempre son tónicas,
como di del verbo decir y di del verbo dar», ambas sin tilde.
Resumen
El currículum es un documento que recoge el conjunto de experiencias (laborales y
educacionales) de una persona. Se aplica normalmente a la búsqueda de empleo.
o Un currículum suele constar de los siguientes apartados: datos personales,
formación académica, experiencia profesional, idiomas, informática y otros
datos de interés.
o Al redactar un currículum deben tenerse en cuenta ciertas pautas:
concentrarse en lo esencial, ser claro y conciso, adaptar el CV al puesto
solicitado, cuidar la presentación y revisarlo una vez completado.
o Un currículum suele acompañarse de una carta de presentación, por ello debe
cuidarse también la presentación, el estilo de redacción y el propio contenido de
la carta.
Hay un grupo de palabra variables que sirven para presentar al sustantivo al que
acompaña. Son los artículos y los adjetivos determinativos. Existe una clase de
palabras que sustituyen a los sustantivos. Son los pronombres.
Todas las palabras tienen una sílaba que suena más fuerte que las demás. Es la sílaba
tónica. A partir de ella las palabra se dividen en agudas, llanas y esdrújulas.
o Se coloca la tilde diacrítica para diferenciar palabras que se escriben igual.
106
Bloque VII Tema 3: El mundo del trabajo y
del ocio. La literatura.
1.Preposiciones, conjunciones e interjecciones
Las preposiciones son palabras invariables que se utilizan para relacionar palabras entre sí.
Son las siguientes:
Como ves, las preposiciones constituyen una clase cerrada, es decir, son solo estas y no se
puede unir ninguna más.
Las preposiciones tienen algunas características que las diferencian de otras palabras:
Son palabras invariables, como ya sabes, sin flexión de género ni número.
Nunca aparecen solas.
La locución prepositiva es un grupo de palabras que funcionan como una sola preposición.
Ejemplo: Las plantas se han secado a causa de la sequía, es lo mismo que decir Las plantas
se han secado por la sequía.
Algunas locuciones prepositivas son, además de a causa de que hemos visto en el ejemplo:
acerca de (sobre), de acuerdo con (según), a fin de (para.
Las conjunciones son palabras que sirven para unir a otras palabras entre ellas o bien
oraciones.
Las conjunciones también tienen una característica propia que las diferencian de las demás
palabras:
107
ADVERSATIVAS: Indican un impedimento o contraposición entre los
elementos: pero, aunque, sin embargo. Ejemplo: Elena come mucho pero no
engorda.
CONJUNCIONES SUBORDINANTES:
Las interjecciones forman un grupo especial de palabras invariables que constituyen por sí
mismas un enunciado exclamativo.
2. La entrevista de trabajo
Temas de la entrevista
Como habrás observado, en una entrevista suelen tratarse diferentes aspectos que de alguna
manera amplían, detallan o complementan la información que se halla en el currículum. A
grandes rasgos, suelen tratarse los temas siguientes:
Experiencia laboral
Formación
Características del puesto de trabajo
Condiciones del contrato
Perspectivas de futuro
Personalidad del candidato
Otros aspectos
de que esos plazos considerados mínimos no fuesen respetados por los candidatos, casi nueve
de cada diez consultores coinciden en la conveniencia de revelar ese dato a los entrevistadores
de las empresas 'y no omitirlo, como ocurre en la mayor parte de las ocasiones'.
3. ¿Qué es la literatura?
108
La literatura es una forma de comunicar sentimientos o sensaciones con una finalidad
artística por medio de las palabras. Por esto, las producciones literarias son el producto
de la cultura en la que fueron realizados estos textos.
La literatura tiene sus orígenes hace miles de años. Surge, como hemos visto de esa necesidad
de comunicación de unos sentimientos a las personas. Así, desde el momento en que
comenzaron a usar el lenguaje entre los humanos surge la literatura como cualquier otro arte.
Esos primeros textos literarios estarán muy ligados a las experiencias mágicas, míticas o
religiosas. Por esto los protagonistas de los textos más antiguos son héroes o seres mitológicos
que sirven de modelo para que el resto de humanos imiten su comportamiento que pasa a ser
un referente cultural.
Así, aunque normalmente unimos literatura a textos escritos, sabemos que los primeros textos
literarios no fueron escritos sino orales.
Como ya hemos dicho, la literatura es un acto de comunicación. Cada vez que leemos una
novela, o un poema, o contemplamos una representación teatral, se produce un acto
comunicativo en el que intervienen los elementos que ya conocemos: el emisor es el autor; el
mensaje es la propia obra; el receptor es el lector del libro o el oyente de la canción o el
poema, o el espectador de una obra de teatro. El canal, es decir, el medio que han elegido los
creadores literarios en cada época de la historia para transmitir su obra, ha sido distinto.
Los escritores pueden elegir para escribir sus obras entre la prosa y el verso. La prosa es la
forma de expresión habitual en el lenguaje hablado y escrito para transmitir acontecimientos,
historias, deseos... La reconocemos porque cuando se escribe en prosa se ocupa todo el
renglón.
El verso es una forma de expresión que tiene ritmo y rima. Para conseguirlos, al escribir en
verso no se ocupa todo el renglón. Fíjate en el texto siguiente de Rafael Alberti:
¡Cómo la miraba yo
viajar, desde mi balcón!
¡Cómo la miraba yo
morir, desde mi balcón!
109
La niña, rosa sentada.
Sobre su falda,
como una flor,
cerrado, un atlas.
Géneros literarios:
Género lírico.
Género narrativo.
Género dramático.
Tras esta primera actividad podemos llegar a la conclusión de que existen distintos tipos de
textos que se pueden agrupar en géneros literarios. Los tres géneros más habituales son: la
lírica, la narrativa y el teatro, a los que se le suele añadir el didáctico.
Como hemos dicho, debes saber que existe un cuarto género, conocido como género
didáctico o ensayístico, que se usa normalmente para expresar de forma clara y ordenada las
ideas que tenemos sobre un tema.
4.1. La lírica
110
La poesía lírica nació de la unión del sentimiento, la palabra y la música. Su nombre procede
del instrumento que utilizaban los griegos para acompañar las canciones que agradecían la
llegada de la primavera, celebraban las fiestas o despedían a los difuntos. Con el tiempo se fue
prescindiendo de la música, pero la palabra quedó contagiada para siempre de su ritmo.
El texto lírico se caracteriza por tres rasgos esenciales:
La expresión de sentimiento.
La visión personal de la realidad.
La abundancia de recursos expresivos.
Uno de los elementos que hacen que el mensaje de un poema sea tan especial es la métrica,
que se ocupa del verso y de sus combinaciones. En el siguiente esquema tienes los rasgos que
caracterizan al verso:
¿Cómo se miden los versos? Fíjate en las instrucciones que tienes debajo:
Una estrofa es un conjunto de versos que comparten determinados rasgos, como la rima o el
número de sílabas. Todas suelen tener el mismo número de versos en un poema y,
generalmente, aparecen separadas por un espacio. En el siguiente cuadro las tienes
clasificadas por su contenido, es decir, por el tema que tratan:
111
La lectura de un poema es algo íntimo y personal. En muchas ocasiones las palabras de un
poeta despiertan en cada uno de nosotros sensaciones y emociones distintas, es una de las
cosas maravillosas de la poesía. Fíjate en lo que ocurrió con un conocido poema de Rafael
Alberti, "Se equivocó la paloma". Durante mucho tiempo se pensó que el poeta gaditano
hablaba en este poema de la horrible situación que vivió España durante la Guerra Civil, es
decir, que era un poema político. Cuando Alberti volvió de su exilio, en una entrevista
confesó que se trataba simplemente de un poema de amor. ¿Tú qué opinas?
SE EQUIVOCÓ LA PALOMA
Tú, en la cumbre de una rama.)
Se equivocó la paloma.
Se equivocaba. Rafael Alberti, (n. 1902).
112
4.2. La narrativa
Como género literario, la narración -oral o escrita, en prosa o en verso- cuenta con numerosas
modalidades: novelas, cuentos, biografías... También son narraciones las películas y los cómics.
En verso también se puede narrar. Cuando estudiaste la literatura medieval, tuviste ocasión de
comprobarlo con los romances. Te traemos ahora a un personaje muy conocido en Argentina, el
gaucho. El más famoso de todos es Martín Fierro, protagonista de la obra del mismo nombre. Su
autor fue José Hernández y la publicó en 1872. Fíjate en la rima:
Aquí me pongo a cantar
Al compás de la vigüela,
que el hombre que lo desvela
una pena extraordinaria,
como la ave solitaria
con el cantar se consuela.
OMNISCIENTE. Sabe todo sobre el personaje y por eso puede contar no solo lo que hace
sino también lo que piensa.
Lo normal es que los hechos que suceden en la novela estén ordenados cronológicamente, es decir,
según van sucediendo en el tiempo. Cuando esto es así, la estructura de la narración es la siguiente:
SUBGÉNEROS DE LA NOVELA
Como sabes por lo que has estudiado hasta aquí, el triunfo de la novela se produce en el siglo XIX.
Entonces también aparecerán nuevos géneros narrativos que siguen siendo un éxito en la
actualidad. En el siguiente cuadro puedes ver una clasificación esquemática de los principales
subgéneros de la novela.
114
4.3. El drama
Al género teatral pertenecen las obras literarias que se transmiten mediante la representación. Se
caracteriza porque:
Las obras dramáticas se transmiten mediante la representación ante el público, por lo que carecen de
narrador. Lo más importante en ellas son los personajes.
El texto es teatral porque no hay un narrador que cuenta la acción; solo diálogos entre dos
personajes. Los diálogos son las frases que intercambian los personajes (en el texto anterior Doña
Matilde y Doña Paula) y que recitan los actores. Cuando en escena hay un solo personaje y habla
consigo mismo, se produce un monólogo. Uno de los más importantes de la historia del teatro es el
que pronuncia el personaje Hamlet en la obra del mismo nombre: Hamlet, Príncipe de Dinamarca de
William Shakespeare.
Algunas frases van entre paréntesis y están escritas en letra cursiva: son acotaciones, es decir, las
indicaciones del autor para orientar a los actores y actrices y al director sobre el decorado, los gestos
y los movimientos, el vestuario, la iluminación, etc. A veces, en las intervenciones de los personajes
también se incluyen acotaciones para orientar a los actores y actrices sobre la actitud que deben
adoptar.
La base del texto teatral es el diálogo. Las acotaciones solo son orientaciones para la representación.
La obra de teatro, el texto teatral, adquiere sentido cuando se representa ante el público, es decir,
cuando se convierte en espectáculo teatral. Para ello se necesitan tres elementos: un local, unos
actores y una escenografía. Empecemos por el local destinado a la representación.
¿Qué sería del teatro sin los actores? El actor es la persona que interpreta un papel en una obra
dramática. Debe dominar el gesto y la voz para transmitir al público los estados de ánimo del
personaje. El director es el encargado de dirigir a los actores y de supervisar todos los componentes
del espectáculo teatral. Un grupo de actores que trabaja a las órdenes de un director constituye una
compañía.
115
En teatro la tramoya, es decir, la escenografía, es el conjunto de materiales que se utilizan en una
representación teatral, especialmente el decorado, el vestuario y la iluminación.
El decorado lo forman los telones, muebles y objetos con que se ambienta una escena y se
sugiere un lugar. A las máquinas y artefactos mecánicos con que se crean determinados
efectos especiales se les denomina tramoya.
El vestuario lo componen los trajes, máscaras, maquillaje, etc. que utilizan los actores para
situar a sus personajes en el tiempo, el lugar y la clase social a que pertenecen.
SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS
1.La TRAGEDIA. Es una obra dramática cuyos personajes son víctima de terribles pasiones (amor,
odio, ambición, poder...). Su desenlace provoca lástima y temor en los espectadores.
2. La COMEDIA. Pretende divertir con personajes y argumentos tomados de la vida real y con un
final feliz. El mejor comediógrafo latino fue Plauto.
3. El DRAMA. Mezcla lo trágico y lo cómico. Uno de los dramas más importantes de todos los
tiempos es Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. Se convirtió en una tradición, que continúa hasta hoy,
representarla cada 1 de noviembre, día de Todos los Difuntos. Si la lees o asistes a verla comprobarás
que en la segunda parte de la obra hay una invitación fantasmagórica y Don Juan recibirá su castigo.
Para terminar este recorrido por el teatro podrías leer alguna de las siguientes obritas de teatro.
Pertenecen a lo que se llama GÉNEROS MENORES. No es que sean menos importantes, es que
normalmente son breves y tratan conflictos más sencillos, te proponemos que consultes La cabeza
del dragón de Valle Inclán, La zapatera prodigiosa, de García Lorca, y La señorita de Trevélez de
Carlos Arniches.
Para terminar, te invitamos al cine. Esta vez no te vamos a presentar películas que estén basadas en
obras literarias, no. En las películas que te proponemos, los protagonistas se dedican al mundo del
teatro. El teatro es un recurso para contar otras muchas cosas: Ser o no ser de Ernst Lubitsch, la
primera; ¡Ay, Carmela! De Carlos Saura, la segunda; El viaje a ninguna parte de Fernando Fernán
Gómez, la tercera. Merecen la pena.
116
Figuras literarias de orden. Se caracterizan porque alteran el orden normal de aparición de las
palabras en la oración. En la siguiente animación tienes ejemplos pero nosotros nos vamos a
quedar con dos: el hipérbaton y el retruécano.
Figuras literarias de repetición. Son las más utilizadas por los escritores. Consisten en repetir
sonidos, palabras u oraciones para provocar sensaciones. En la siguiente animación tienes las
más importantes. De todas ellas nos vamos a quedar con tres: aliteración, anáfora y
polisíndeton.
Figuras literarias de significado. Son aquellas que provocan cambios en el significado de las
palabras. En la siguiente animación tienes las que aparecen con más frecuencia. De todas, nos
vamos a quedar con cuatro: Hipérbole, metáfora, personificación y símil.
Resumen
Palabras invariables:
o la preposición: palabras invariables que se utilizan para relacionar palabras entre sí
o la conjunción: palabras que sirven para unir a otras palabras entre ellas o bien
oraciones.
o la interjección: constituyen por sí mismas un enunciado exclamativo
El acceso al mundo laboral: la entrevista de trabajo: suelen tratarse diferentes aspectos que de
alguna manera amplían, detallan o complementan la información que se halla en el currículum
117
Bloque VIII Tema 1: Imaginamos historias e
inventamos personajes. Narrando.
1. En todos estos casos necesitamos la presencia de un narrador. Éste será el que cuente lo que
sucede en la narración.
Ahora bien, el narrador puede contar los hechos en diferentes personas gramaticales:
118
5. La historia es el conjunto de hechos que se cuentan, que puede seguir un orden cronológico o no.
TIPOS DE SINTAGMAS
Como ves tanto los determinantes como los adyacentes aparecen entre paréntesis, esto es porque
pueden aparecer o no. Ejemplo:
SINTAGMA O GRUPO ADJETIVAL (S. Adj.) o (G. Adj.): cuyo núcleo es un adjetivo. Tiene la
siguiente estructura:
SINTAGMA O GRUPO ADVERBIAL (S. Adv.) o (G. Adv.): cuyo núcleo es un adverbio. Tiene
la misma estructura que el anterior. Ejemplos:
Núcleo + (Complementos)
119
Ejemplo:
Enlace + Término
Ejemplo:
Tenemos un diptongo cuando se unen dos vocales cerradas o una cerrada y una abierta en una misma
sílaba. Ejemplos: cam- biar, eu-ro, sa-bia, viu-da, ciudad.
Tenemos un triptongo cuando se unen tres vocales pronunciadas en la misma sílaba: vocal cerrada +
vocal abierta + vocal cerrada, siempre que las cerradas no sean tónicas. Ejemplo: guau, a- cu-ciáis
Tenemos un hiato cuando dos vocales juntas se pronuncian en diferentes sílabas. Se dan los
siguientes casos:
Los diptongos y triptongos llevan tilde si lo piden las reglas generales de acentuación, por ejemplo,
ca-mión lleva tilde porque es una palabra aguda y acaba en -n.
120
- Si el diptongo está formado por abierta+cerrada (y viceversa) y tiene que llevar tilde, siempre se
coloca sobre la vocal abierta. Ejemplo: bai-léis, hués-ped.
- Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas y tiene que llevar tilde, siempre se coloca
sobre la segunda vocal. Ejemplo: cuídate.
- Si el triptongo debe llevar tilde esta se coloca siempre sobre la vocal abierta. Ejemplo: co-lum-piáis.
Resumen
La narración es un tipo de texto que cuenta una historia que puede ser real o ficticia que le
sucede a unos personajes en un tiempo determinado.
o Los elementos de la narración son los siguientes: el narrador, los personajes, el tiempo,
el espacio, la historia.
El sintagma es una palabra o grupo de palabras que forman una unidad y desempeñan una
misma función.
o Existen los siguientes sintagmas: nominal, adjetival, adverbial, verbal y preposicional.
Tenemos un diptongo cuando se unen dos vocales cerradas o una cerrada y una abierta en una
misma sílaba. Tenemos un triptongo cuando se unen tres vocales pronunciadas en la misma
sílaba. Tenemos un hiato cuando dos vocales juntas se pronuncian en diferentes sílabas. Todos
ellos siguen las reglas generales de acentuación.
121
Bloque VIII Tema 2: Imaginamos historias e
inventamos personajes. Formación de palabras.
1. Origen del léxico castellano.
Seguro que has oído muchas veces decir que el español procede del latín. Eso es verdad, pero un
poco a medias. Antes de la llegada de los romanos a nuestra península aquí se hablaban distintas
lenguas. Estas lenguas fueron desapareciendo, poco a poco, en la medida en que el latín se iba
imponiendo. Sin embargo, no desaparecieron del todo. Hoy día aún quedan palabras del período
prerromano que están muy arraigadas en nuestra lengua, como por ejemplo perro.
Los romanos llegaron a la península en el 218 a.C. y trajeron una cultura diferente a la que había
aquí. Además venían hablando una lengua diferente, el latín. Esta se fue mezclando con la que
hablaban las personas que habitaban la península ibérica. Pero el vocabulario procedente del latín fue
muy importante, ya que nos trajeron muchos conocimientos sobre ganadería, agricultura o industria
que requería el uso de palabras concretas para nombrar realidades nuevas.
Sin embargo, el latín no se introdujo igual en todas las zonas peninsulares, ya que aquí se hablaban
también lenguas distintas. Así apareció un latín que se hablaba de forma diferente en las distintas
zonas. Este latín fue evolucionando hasta lo que conocemos como lenguas romances en la Edad
Media.
En el 409 se iniciaron en la península ibérica las invasiones de los pueblos germánicos que venían del
norte de Europa y después de otros invasores, también germánicos, los visigodos. La herencia de
vocabulario germánico no fue muy grande. Solo quedan algunas palabras tales como espía, ganar o
Fernando.
En el 711 se produce la invasión árabe que llegó prácticamente a todo el territorio peninsular, a
excepción de un pequeño reducto en el norte. La influencia del árabe en nuestra lengua fue muy
grande, siendo, después del latín, la lengua que más influye en el castellano.
Dependiendo del número y tipo de morfemas que componen una palabra hablamos de palabras
simples, derivadas, compuestas o parasintéticas. Las palabras simples son que aquellas que sólo
tienen un lexema o raíz y unos morfemas flexivos:
árbol - es
122
Veamos los demás tipos de formación de palabras:
DERIVACIÓN:
Es un procedimiento que consiste en unir a una base lexemática o lexema unos morfemas derivativos:
cas - erío
cas - erío - s
Los morfemas derivativos se clasifican por su posición con respecto al lexema en:
COMPOSICIÓN:
Cuando los dos lexemas se han unido completamente y funciona a todos los efectos como
una sola palabra presentando un sólo acento de intensidad: lavavajillas.
Cuando los dos lexemas no se encuentran totalmente fusionados y aparecen con un guión
entre ellos. En este caso cada mantiene su acento y, como hemos visto, cada uno puede llevar
tilde siguiendo las reglas generales de acentuación: teórico-práctico.
Cuando los dos lexemas se encuentran separados, como palabras independientes, pero de
forma conjunta designan una nueva realidad: portero automático
PARASÍNTESIS:
En primer lugar hay que decir que existen dos tipos de parasíntesis:
123
2) El segundo caso es cuando a un mismo lexema le ponemos a la vez un prefijo y un sufijo, con la
salvedad de que ni prefijo + lexema ni lexema + sufijo formen una nueva palabra. Ejemplo:
en + roj + ecer
Si bien los que hemos visto hasta aquí son los más usados, existen otros tipos que veremos a
continuación:
- SIGLA: Surge por la unión de las letras iniciales de varias palabras: IPC (índice de precios al
consumo)
- ACRONIMIA: Es una sigla que permite su pronunciación como una palabra: OVNI (objeto
volador no identificado)
Tanto los prefijos como los sufijos aportan un significado concreto al lexema al que se unen. Aquí te
presentamos algunos de los prefijos y sufijos más usuales y sus significados:
124
-azo/a aumentativo perrazo
-eño/a parecido a aguileño
-ero/a oficio panadero
- izo/a semejante pajizo
-ote/a aumentativo o despectivo muchachote
-ucho/a despectivo feucho
-uelo/a diminutivo chicuelo
125
3. Acentuación de palabras compuestas
Cuando nos encontramos con una palabra compuesta nos podemos encontrar varios casos que
hemos de tener en cuenta:
Cuando dos palabras que se unen para formar una compuesta y la primera de ellas llevaba
tilde en la palabra original, la pierde, y la segunda, si la tenía, la mantiene. Ejemplo:
decimoséptimo.
Cuando la palabra compuesta lleva guión mantienen las dos la tilde en el caso de que la
llevaran en sus palabras de origen. Ejemplo: físico-químico.
Los adverbios terminados en -mente llevan tilde o no si el adjetivo origen lo llevaba.
Ejemplo: inútilmente, socialmente.
Los verbos cuando llevan un pronombre detrás llevan tilde o no siguiendo las reglas
generales de acentuación.
Resumen
El origen del castellano y todos los idiomas que han influido en él.
126
Bloque VIII Tema 3: Imaginamos historias e
inventamos personajes. Érase una vez...
Como género literario, la narración -oral o escrita, en prosa o en verso- cuenta con numerosas
modalidades: novelas, cuentos, biografías... También son narraciones las películas y los cómics.
Pero, avanzando un poco en tus conocimientos debes de saber que existen algunos recursos para
exponer los hechos de manera más "original", por ejemplo:
Finalmente, no podemos dejar de hablar de los personajes. Como hemos visto en el tema 1 de este
bloque, los personajes que aparecen en la historia pueden ser principales o secundarios según su
importancia en la historia que se está contando.
El personaje colectivo, que en realidad no es un sólo personaje, sino un grupo de ellos que
cumplen una misma función en la narración.
127
El personaje tipo que son personajes que responden a características muy definidas y
conocidas por todos. Son especialmente habituales en los cuentos. Por ejemplo: el bueno, el
gruñón, la joven bella, el envidioso...
SUBGÉNEROS DE LA NOVELA
Como sabes por lo que has estudiado hasta aquí, el triunfo de la novela se produce en el siglo XIX.
Entonces también aparecerán nuevos géneros narrativos que siguen siendo un éxito en la
actualidad. En el siguiente cuadro puedes ver una clasificación esquemática de los principales
subgéneros de la novela.
El cuento
El cuento literario es una narración escrita de extensión breve que ha sido escrita por un autor
conocido con una finalidad estética.
Extensión breve.
128
Presentan una única acción y un desarrollo rápido.
Los personajes no son muy numerosos.
Una gran novedad que aporta el cuento literario moderno frente al clásico es el hecho de combinar
los finales abiertos en los que cabe gran número de posibilidades de interpretación por parte del
lector, con otros finales cerrados y sorprendentes.
En definitiva, podríamos decir que el universo del cómic es muy variado, tanto que a veces puede
ser confuso. Algunos elementos que componen un cómic: las viñetas y sus tipos, la gestualidad de
los personajes, los textos, las líneas cinéticas...
Resumen
La novela. Recursos narrativos:
o In media res.
o Flash-back o retrospección.
129
Bloque IX Tema 1: La comunicación mediante
el diálogo. ¿Lo hablamos?
Cada uno de estos tipos de diálogo tiene unas características muy concretas:
Diálogo formal:
Diálogo informal:
Aunque en el caso del diálogo informal la estructura es más relajada, podemos ver que en el
diálogo se aprecian las siguientes partes:
130
Presentación o saludos
Desarrollo
Despedida
Además, si el diálogo se produce cara a cara, aparecen una serie de elementos extralingüísticos
como gestos, miradas, etc. que sirven para asegurarnos que nuestro interlocutor entiende el mensaje
que estamos transmitiendo.
En el caso de las llamadas telefónicas nos ayudamos del tono de voz y en el caso de la mensajería
instantánea a través de los llamados emoticones.
Cuando un grupo de palabras se agrupa en torno a un núcleo lo llamamos sintagma. Por ejemplo, en
"un contrato temporal", las palabras un y temporal se refieren al sustantivo contrato. Como el
núcleo es un nombre, se trata de un sintagma nominal. Hay cuatro tipos de sintagma, dependiendo
de qué palabra sea su núcleo: nominal, verbal, adjetival y adverbial. Míralo en estos ejemplos (en
cada sintagma subrayamos el núcleo):
131
El verbo informa del número y la persona del sujeto, se omite cuando se sobrentiende: se
trata del llamado sujeto elíptico (u omitido). No es que no haya sujeto, sino que éste se da
por supuesto. Suele ser útil recordar que el sujeto es sustituible por un pronombre.
El sujeto no siempre realiza la acción del verbo; también hay verbos que indican estados o
procesos: ser médico no es ninguna acción. De modo que es importante recordar la regla de
concordancia para no confundir el sujeto con otro elemento de la oración.
Algunos verbos como gustar o apetecer tienen como sujeto aquello que gusta o apetece. Por ello
en Me apetecen unas patatas fritas, el sujeto es unas patatas fritas. Fíjate en la concordancia
(coincidencia de número y persona del verbo con el del sujeto).
3. Ortografía: b y v
Se escriben con b:
Se escribe con v:
Resumen
132
En este tema has aprendido que:
El diálogo es una actividad en la que intervienen dos o más interlocutores. Existen dos tipos
de diálogo: formal e informal.
El sujeto, aquello de lo que se dice algo y el predicado, aquello que se dice o "predica" del
sujeto.
1. Con verbos que señalan fenómenos atmosféricos. Estos verbos son impersonales y solo se
conjugan en la tercera persona del singular. Ejemplos: llover, granizar, amanecer...
2. Con los verbos hacer, haber, ser y estar en tercera persona del singular. Hay ocaciones en
que son impersonales, por ejemplo: Hace tres meses que no lo veo; Era de día cuando
llegamos.
3. Con "se". Se usa con el verbo en tercera persona del singular y el "se" es la marca de
impersonalidad, por lo que no cumple niguna función dentro de la oración.
Este tipo de oraciones se usa cuando no se sabe o no se quiere mostrar quién ha hecho algo o bien
cuando se quiere generalizar una acción. Ejemplo: Se vive bien en este pueblo.
2. El andaluz
Como ya sabes, el español es una lengua muy rica y diversa. Una modalidad de esta lengua es el
andaluz, que tiene una gran riqueza de vocabulario y que es tan merecedora de respeto como
cualquier otro dialecto.
Rasgos fónicos:
o Ceceo/seseo: consiste en la igualación de s/x en un solo sonido, bien s o bien z:
*servesa.
o Aspiración de h-
133
o Aspiración de j que se pronuncia como h aspirada.
o Igualación de r y l al final de sílaba: *Huerva
o Aspiración de -s final
Rasgos morfosintácticos:
Gramaticalmente el andaluz es muy parecido al español estándar, sin embargo se aprecian
los siguientes rasgos:
o Empleo en mayor medida del presente con valor de futuro: Mañana vamos a la feria
o Uso de ustedes por vosotros
o Conservación en el habla rural de algunos arcaísmos: *mesmo, por mismo,
*habemos, por hemos.
Rasgos léxicos:
o Existencia en Andalucía occidental de leonesismos y lustianismos (fecharpor cerrar)
y en la oriental de aragonesismos y catalanismos (botoncico)
o Conservación de arabismos: alcaucil, algofifa.
El texto es teatral porque no hay un narrador que cuenta la acción; solo diálogos entre dos
personajes. Los diálogos son las frases que intercambian los personajes (en el texto anterior Doña
Matilde y Doña Paula) y que recitan los actores. Cuando en escena hay un solo personaje y habla
consigo mismo, se produce un monólogo. Uno de los más importantes de la historia del teatro es el
que pronuncia el personaje Hamlet en la obra del mismo nombre: Hamlet, Príncipe de Dinamarca
de William Shakespeare.
134
Te habrás dado cuenta de que en el texto de Miguel Mihura algunas frases van entre paréntesis y
están escritas en letra cursiva: son acotaciones, es decir, las indicaciones del autor para orientar a
los actores y actrices y al director sobre el decorado, los gestos y los movimientos, el vestuario, la
iluminación, etc. A veces, en las intervenciones de los personajes también se incluyen acotaciones
para orientar a los actores y actrices sobre la actitud que deben adoptar.
135
3.1. ¡A escena!
El texto teatral, adquiere su verdadero sentido cuando se representa ante el público, es decir, cuando
se convierte en espectáculo teatral. Para ello se necesitan tres elementos: un local, unos actores y
una escenografía.
¿Qué sería del teatro sin los actores? El actor es la persona que interpreta un papel en una obra
dramática. Debe dominar el gesto y la voz para transmitir al público los estados de ánimo del
personaje. El director es el encargado de dirigir a los actores y de supervisar todos los componentes
del espectáculo teatral. Un grupo de actores que trabaja a las órdenes de un director constituye una
compañía.
El decorado lo forman los telones, muebles y objetos con que se ambienta una escena y se
sugiere un lugar. A las máquinas y artefactos mecánicos con que se crean determinados
efectos especiales se les denomina tramoya.
El vestuario lo componen los trajes, máscaras, maquillaje, etc. que utilizan los actores para
situar a sus personajes en el tiempo, el lugar y la clase social a que pertenecen.
Preparar el vestuario supone una labor grande. En el siguiente enlace tienes unas instrucciones para
tomar medidas a los actores y a las actrices a la hora de realizar sus trajes. Pincha sobre la imagen
de la derecha para verlo.
1.La TRAGEDIA. Es una obra dramática cuyos personajes son víctima de terribles pasiones (amor,
odio, ambición, poder...). Su desenlace provoca lástima y temor en los espectadores.
2. La COMEDIA. Pretende divertir con personajes y argumentos tomados de la vida real y con un
final feliz. El mejor comediógrafo latino fue Plauto.
136
3. El DRAMA. Mezcla lo trágico y lo cómico. Uno de los dramas más importantes de todos los
tiempos es Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. Se convirtió en una tradición, que continúa hasta
hoy, representarla cada 1 de noviembre, día de Todos los Difuntos. Si la lees o asistes a verla
comprobarás que en la segunda parte de la obra hay una invitación fantasmagórica y Don Juan
recibirá su castigo.
4. Ortografía: g y j
Se escriben con g:
Las palabras que acaban en -géneo, -génico, -genio, -gente, -logía, -lógico, -gerario y -gésimo.
Se escribe con j:
Resumen
Existe un tipo de oraciones que no tienen sujeto y que se llaman oraciones impersonales. Hay
tres tipos básicamente: de fenómeno atmosférico, con los verbos haber, hacer, ser y estar en
3ª persona y con "se".
El dialecto que hablamos en Andalucía es el andaluz, que cuenta con una serie de rasgos
fónicos, morfosintáctico y léxicos.
Al género teatral pertenecen las obras que se transmiten mediante la representación por lo
que carecen de narrador. Lo más importante en ellas son los personajes. Las características
del texto teatral son: el diálogo (monólogo), las acotaciones son orientaciones para la
representación y las posibles divisiones en el texto teatral son los actos, las escenas y los
cuadros. En el espectáculo teatral son necesarios un local, unos actores y una escenografía.
La tramoya o escenografía es el conjunto de materiales que se utilizan en una representación
teatral: decorado, vestuario e iluminación. Los subgéneros teatrales son la tragedia, la
comedia y el drama.
137
o Los verbos cuyos infinitivos acaban en -ger, -gir, -gerar menos tejer y crujir
o Las palabras que acaban en -géneo, -génico, -genio, -gente, -logía, -lógico, -gerario y
-gésimo.
y de j:
138
Bloque IX Tema 3: La comunicación mediante
el diálogo. ¡Silencio! ¡Se rueda!
1. Predicado nominal y predicado verbal
Todos los predicados dicen algo del sujeto, pero la forma de expresarlo puede ser distinta. En la
oración Juan es muy trabajador, el predicado nos informa de cómo es Juan; pero si decimos Juan
trabaja mucho, estamos expresando qué hace Juan. Por eso se distinguen, en principio, dos tipos: el
predicado nominal y el verbal. Observa las siguientes oraciones:
La primera posee el predicado que llamamos nominal, que tiene las siguientes características:
- Un verbo copulativo (era). Los verbos copulativos son SER, ESTAR y PARECER. Funcionan
como un punto de unión entre el sujeto y el resto del predicado. Es algo así como el signo = en
matemáticas:
- Un atributo (repartidor de pizzas), cuyo núcleo concuerda con el sujeto en género y número. El
atributo suele indicar una cualidad o estado del sujeto, y se une a él a través del verbo copulativo.
Se llama registro al nivel de lengua que se adopta en función del interlocutor y según las
circunstancias del emisor y del receptor. Según esto, existe el registro coloquial, el científico, el
literario, el familiar, el culto, etc.
Existen, a su vez, los niveles de lengua, aquellos que por cultura posee una persona. Observa el
cuadro siguiente:
Niveles ↓ Medio social Características Lengua
Familia / amigos Sencillez, importancia de la situación; gestos. Común
Medio /
Coloquial
Ambientes poco Vocabulario pobre, descuidos de Popular
instruidos pronunciación, muletillas, vulgarismos.
Vulgar
Ambientes Reflexiva, pronunciación clara, construcción Culta
instruidos correcta, riqueza de vocabulario.
Superior
Medios Uso de tecnicismos, recurrencias al latín o al Culta
profesionales griego.
Jerga
Grupos cerrados Palabras y expresiones con sentido oculto para Marginal
o marginales los no iniciados.
Argot
140
Lo verás más claro en los ejemplos siguientes:
Nivel superior: Con el Lazarillo de Tormes se da inicio a una fecunda saga de novelas que irán
vertebrando el subgénero de la picaresca.
Jerga médica: Todos los componentes histológicos del miocardio se afectan cuando se desarrolla
la cardiopatía hipertensiva siendo la hipertrofia miocitaria, la fibrosis intersticial y la hipertrofia
de la pared de las arterias intramiocárdicas las tres lesiones principales.
Como sabemos, toda comunicación se produce dentro de una situación, de la que forman parte el
hablante, el oyente y las circunstancias en que se habla.
De cualquier lengua puede hacerse también un uso formal o un uso informal. El primer caso
requiere unas determinadas formas de cortesía o de tratamiento (no tutear, por ejemplo) y de
dirigirnos a nuestro interlocutor. El informal se identifica con el registro familiar o coloquial.
Registro formal Registro informal
Discurso con poca presencia de Discurso con mayor presencia de
vacilaciones vacilaciones.
141
3. Ortografía: la h
Se escriben con h:
Todas la formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar y sus derivados.
Las palabras que contengan ue tras vocal: cacahuete
Las interjecciones hala, hurra, hola, eh, ah, oh, bah
Las palabras que empiezan por hia-, hie, hue-, hui- y por los prefijos hepta-, hecto-, hipo-,
hemi-, hidro- hemo-
Resumen
o Los verbos copulativos son SER, ESTAR y PARECER. Funcionan como un punto de unión
entre el sujeto y el resto del predicado. El atributo ,que concuerda con el sujeto en género y
número, suele indicar una cualidad o estado del sujeto, y se une a él a través del verbo
copulativo.
Se llama registro al nivel de lengua que se adopta en función del interlocutor y según las
circunstancias del emisor y del receptor. Según esto, existe el registro coloquial, el científico,
el literario, el familiar, el culto, etc.
La literatura y el cine, aunque son dos medios de comunicación distintos, se relacionan: a las
palabras y a las frases y oraciones les corresponden los planos y las secuencias.
142
En nuestra vida diaria, tanto oralmente como por escrito, estamos obligados a argumentar, a
defender nuestras posturas frente a temas de nuestro interés.
Argumentar consiste en defender una opinión alegando razones que la apoyen. El objetivo de la
argumentación es convencer a las personas que nos escuchan, persuadirles de que se acerquen a
nuestra postura o incluso adopten determinados comportamientos.
Hay que tener claro que al expresar opiniones se construye un tipo especial de texto, llamado "texto
argumentativo". El objetivo de la argumentación es convencer a las personas que nos escuchan, e
incluso persuadirlas para que adopten un comportamiento determinado. Como podemos imaginar
eso no siempre es fácil. Por ello debemos tener en cuenta algunas características de los textos
argumentativos y también las técnicas que se utilizan en ellos.
Los textos argumentativos también suelen usar recursos como los siguientes:
Conectores de carácter causal: Por tanto, su fin es sencillamente una cuestión de voluntad.
Ejemplos o analogías: Observemos un ejemplo: “Los hombres de esta empresa son buenos
profesionales”.
Fórmulas que impliquen al receptor: El delirio al que nos lleva la progresiva aceptación de la
hipótesis de que existe un lenguaje sexista…
Hemos usado la palabra “tesis” para referirnos a la idea principal de un texto argumentativo. Pero
cuidado, no hay que confundir la tesis con el tema. Aquello de lo que un texto trata es el tema,
mientras que la tesis es la idea que se pretende defender. Por ejemplo, el tema de un texto puede ser
143
“los accidentes laborales” y la tesis “hay que controlar las medidas de seguridad para reducir los
accidentes laborales”.
Si en vez de expresar una opinión puntual, como es el caso que acabamos de ver en los foros, debes
elaborar un texto argumentativo completo, ten presente los siguientes consejos:
Al final de una oración, de una párrafo o de un texto. Se les llama respectivamente punto y
seguido, punto y aparte, y punto final.
Se escribe coma:
En una enumeración, para separar los elementos de la misma, menos delante de las
conjunciones y, ni, o: Fui a mi casa, al parque, a la tienda y a casa de mi abuela.
Para separar los nombres propios cuando nos estamos dirigiendo a alguien. Este uso se
llama vocativo: Juan, ven aquí.
En aclaraciones o especificaciones: Pedro, el hijo de Marcos, es muy buen estudiante.
En los números, cuando se da la parte decimal: 2,50 euros
En las enumeraciones cuando ya se han usado comas: María por la mañana comió peras,
manzanas y naranjas; y por la tarde pasteles de fresas.
Delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como: no obstante, sin embargo, pero,…
144
Resumen
Recuerda:
La noticia es el subgénero periodístico que tiene como finalidad informar de algo novedos e
importante para el receptor.
El reportaje es la información elaborada sobre un tema a partir de la investigación y el
análisis de lo que se describe.
La entrevista es la conversación entre un periodista y una persona que, por algún motivo, es
de interés social.
El artículo es la opinión de un periodista o persona de pregistio sobre algún hecho actual. Va
firmado.
El editorial es la opinión del periódico sobre algún asunto actual. No lleva firma.
La crónica es la información detallada y explicada de un acontecimiento en la que se mezcla
la información y opinión del periodista.
La noticia