Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Trabajo de Filosofía
en ocasión del ejercicio para optar por la categoría
de Profesor Asistente
Título:
Ultrasonografía en la práctica
profesional de los anestesiólogos,
una necesidad social
Marzo de 2020
Resumen
Introducción: La Anestesiología y Reanimación es una especialidad médica con un
amplio campo de acción que ha experimentado importantes cambios en los últimos
años. Esto se debe principalmente al uso de la ultrasonografía. Pregunta científica:
¿En el programa de formación Anestesiología y Reanimación, se contempla la
ultrasonografía como herramienta científico-técnica útil para garantizar la seguridad de
los pacientes? Objetivos: Determinar el papel de la ultrasonografía en la práctica
profesional de los anestesiólogos. Exponer la importancia de la educación tecnológica
en la formación de profesionales. Desarrollo: Para todos es conocido que para el país
y sus docentes representa un gran reto aprender a utilizar con eficiencia estas
tecnologías en el proceso docente – educativo. Esta acción, sin dudas, contribuirá a la
formación de la cultura general e integral de la población que transita por nuestro
Sistema Nacional de Educación. Conclusiones: El programa de formación
Anestesiología y Reanimación, no contempla la importancia de la ultrasonografía como
herramienta científico-técnica útil para garantizar la seguridad de los pacientes. La
ultrasonografía aumenta la seguridad y la eficacia en la práctica profesional de los
anestesiólogos. La educación tecnológica permite aumentar las capacidades y
competencias de los profesionales, influyendo en la búsqueda de resultados científicos
capaces de resolver los problemas sociales.
Índice
Introducción/1
Desarrollo/4
Conclusiones/13
Recomendaciones/14
Bibliografía/15
Introducción
La Anestesiología y Reanimación, actualmente nombrada medicina perioperatoria, es
una especialidad médica con un amplio campo de acción.
Pregunta científica:
¿En el programa de formación Anestesiología y Reanimación, se contempla la
ultrasonografía como herramienta científico-técnica útil para garantizar la seguridad de
los pacientes?
Objetivos:
-Determinar el papel de la ultrasonografía en la` práctica profesional de los
anestesiólogos.
-Exponer la importancia de la educación tecnológica en la formación de profesionales.
Desarrollo
A través del tiempo el hombre se ha inquietado y preocupado por mitigar o al menos
controlar el dolor físico, en ocasiones con buenos resultados y en otras con menos
suerte. A partir de 1959, con el triunfo de nuestra Revolución, la Anestesiología y
Reanimación, al igual que otras especialidades adquiere personalidad propia, se
diseñó un programa intensivo de postgrado, el cual se ha ido perfeccionando hasta el
actualmente vigente, del año 2015, el cual se modificó debido a las exigencias de la
anestesiología contemporánea.
Tiene como premisa que los egresados sean educados en elevados principios y
valores humanos revolucionarios e internacionalistas, integridad moral socialista e
identificación ético médica y posean cualidades docentes y espíritu científico-
investigativo que responda a las necesidades de la sociedad.
Para ello se divide en áreas y módulos ,en los que a lo largo de los 4 años de
residencia, el educando debe enfrentarse constantemente a pacientes que sufren
afecciones dolorosas, siendo los bloqueos nerviosos una herramienta terapéutica
eficaz, pero no todo lo segura que podría ser, ya que no se cuenta con los principales
avances científico-técnicos para lograr dicha seguridad.(4)
Actualmente se publican más datos que sugieren mayor eficacia y seguridad de los
bloqueos nerviosos guiados por US dados por menor tiempo para realizar la técnica,
menor latencia ,mayor duración del bloqueo y menor riesgo de punción vascular.(4,
5)
Para todos es conocido que para el país y sus docentes representa un gran reto
aprender a utilizar con eficiencia estas tecnologías en el proceso docente –
educativo. Esta acción, sin dudas, contribuirá a la formación de la cultura general e
integral de la población que transita por nuestro Sistema Nacional de Educación, al
propio tiempo que facilitará la propia capacitación de los docentes e implicados en
este proceso.(3)
Es por ello que, entre la ciencia, la tecnología, y la sociedad existe una estrecha
relación considerada como indestructible. En el acelerado desarrollo de la ciencia y la
tecnología como fuerzas productivas principales del mundo moderno juega un papel
importantísimo la gestión del conocimiento. Este concepto puede aplicarse en las
instituciones, para transferir el conocimiento existente entre sus miembros,
transformándose en un activo intelectual socializador que preste beneficios y se
pueda compartir a otras instituciones educativas.
Coincido con lo planteado por Agustín Lage (2007), en que para que el conocimiento
se convierta en fuente de ventaja competitiva no basta con que exista, es necesario
además que se pueda buscar, seleccionar, capturar, distribuir, almacenar, compartir
de manera oportuna y en el momento adecuado. (3)
Hay quienes plantean que la utilización de US, directamente por parte de los
anestesiólogos, es una especificidad necesaria solo para aquellos que sean
algólogos o terapistas del dolor. A lo largo de la práctica profesional (tanto residentes
como especialistas) e independientemente de la subespecialidad escogida ,tendrán
responsabilidades con pacientes que ven en ellos personal calificado y con pericia
suficiente para satisfacer sus necesidades; pacientes que consideran que “sus
médicos” pondrán a su disposición todos los medios técnicos y conocimientos
científicos de los que dispongan. ¿Realmente es así?
Los objetivos son: estimular en el educando un sentido crítico que, sobre la base de
un conocimiento sólido, le motive y le capacite para implicarse activamente como
ciudadano y como profesional en los asuntos públicos relacionados con la tecnología
y evitar el llamado "efecto túnel", por el cual la superespecialización de los
estudiantes los convertirá en profesionales ciegos para cualquier consideración que
vaya un poco más allá del ámbito de su competencia técnica. Los contenidos tendrán
que seguir adquiriéndolos y actualizándolos durante su vida profesional; las actitudes
con mucho más difíciles de adquirir o modificar.
La propia educación ha sido entendida por diversos autores como una tecnología
social: un conocimiento especializado que es aplicado, con el auxilio de diversas
técnicas e instrumentos, para la transformación del medio social de acuerdo con una
agenda dada. Por este motivo, la participación en el cambio tecnológico, por parte de
los colectivos sociales afectados e interesados, es algo que debería comenzar en el
propio proceso educativo, y ningún ámbito es más adecuado que el de la propia
educación tecnológica.(8)
La ciencia tuvo su origen en la Grecia Clásica, pero tal y como se acepta hoy en día
es un fenómeno todavía más reciente, que puede datarse entre finales del XVI y
comienzos del XVII(9). Pero su desarrollo como una ocupación profesional, viene a
manifestarse claramente en el siglo XIX.
El término científico fue utilizado por primera vez en 1833 cuando William Whewell lo
empleó durante una reunión de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia
para referirse a los allí reunidos. El crédito del término se extendió en la medida en
que los hombres de ciencia aceptaron la imagen de sí mismos como profesionales.
Este proceso de profesionalización tuvo notables consecuencias. Una de ellas fue la
creación de numerosos puestos de trabajo. Durante los siglos XVII y XVIII apenas
existían puestos científicos remunerados: la ciencia era una actividad de aficionados
que durante el siglo XVII fue dominada por la aristocracia y durante el XVIII se
convirtió fundamentalmente en una actividad de la clase media, lo cual redundó en
una mayor presión por su profesionalización. Durante el siglo XIX se crearon
muchos puestos de trabajo para científicos, sobre todo en el sistema educativo, por
ejemplo, las Ecoles de la Francia posrevolucionaria y luego en las universidades
alemanas. El apoyo gubernamental permitió la consolidación de la carrera científica.
Conclusiones
-El programa de formación Anestesiología y Reanimación, no contempla la importancia
de la ultrasonografía como herramienta científico-técnica útil para garantizar la
seguridad de los pacientes.
-La ultrasonografía aumenta la seguridad y la eficacia en la práctica profesional de los
anestesiólogos.
-La educación tecnológica permite aumentar las capacidades y competencias de los
profesionales, influyendo en la búsqueda de resultados científicos capaces de resolver
los problemas sociales
Recomendaciones
Diseñar e implementar estrategias adaptadas a cada contexto, que permitan calificar
a los anestesiólogos en el uso de US y así garantizar una mayor seguridad de los
pacientes.
Bibliografía
2.Rafael Blanco SL, Teresa Parras Manual de Anestesia Regional y Ecoanatomía Avanzada
2011.
3.Rodríguez nda. El enfoque ciencia tecnología y sociedad (cts) y la televisión educativa como
medio de enseñanza: algunos apuntes para su análisis Research Gate.
5.Oscar David Aguirre-Ospino JFG-M, Ángela María Ríos Medina. Ergonomía en los bloqueos
nerviosos guiado por ultrasonografía. 2015:331-9.
9.Díaz JAA. ¿Qué puede aportar la Historia de la Tecnología a la Educación CTS? (1).