Está en la página 1de 17

Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas “Dr Juan Guiteras


Gener”

Trabajo de Filosofía
en ocasión del ejercicio para optar por la categoría
de Profesor Asistente

Título:
Ultrasonografía en la práctica
profesional de los anestesiólogos,
una necesidad social

Autora: Sinlaidy Más Silva


Especialista de I grado en Anestesiología y Reanimación

Marzo de 2020
Resumen
Introducción: La Anestesiología y Reanimación es una especialidad médica con un
amplio campo de acción que ha experimentado importantes cambios en los últimos
años. Esto se debe principalmente al uso de la ultrasonografía. Pregunta científica:
¿En el programa de formación Anestesiología y Reanimación, se contempla la
ultrasonografía como herramienta científico-técnica útil para garantizar la seguridad de
los pacientes? Objetivos: Determinar el papel de la ultrasonografía en la práctica
profesional de los anestesiólogos. Exponer la importancia de la educación tecnológica
en la formación de profesionales. Desarrollo: Para todos es conocido que para el país
y sus docentes representa un gran reto aprender a utilizar con eficiencia estas
tecnologías en el proceso docente – educativo. Esta acción, sin dudas, contribuirá a la
formación de la cultura general e integral de la población que transita por nuestro
Sistema Nacional de Educación. Conclusiones: El programa de formación
Anestesiología y Reanimación, no contempla la importancia de la ultrasonografía como
herramienta científico-técnica útil para garantizar la seguridad de los pacientes. La
ultrasonografía aumenta la seguridad y la eficacia en la práctica profesional de los
anestesiólogos. La educación tecnológica permite aumentar las capacidades y
competencias de los profesionales, influyendo en la búsqueda de resultados científicos
capaces de resolver los problemas sociales.
Índice
Introducción/1
Desarrollo/4
Conclusiones/13
Recomendaciones/14
Bibliografía/15
Introducción
La Anestesiología y Reanimación, actualmente nombrada medicina perioperatoria, es
una especialidad médica con un amplio campo de acción.

El descubrimiento del uso de la anestesia quirúrgica en la cirugía sirvió


fundamentalmente para transformar el arte quirúrgico elevándolo a la categoría de
ciencia y le imprimió a la medicina un sentido más profundamente técnico y humanista.
La anestesia permitió al cirujano intervenir durante más tiempo sobre el cuerpo humano
y llegar hasta las vísceras nobles, creando así mayores necesidades en la técnica y en
los instrumentos, los cuales tuvieron que hacerse más precisos, pero también más
complejos. De esta manera, la medicina planteó ante la industria tecnológica exigencias
cada vez mayores, y, a su vez, sufrió la transformación que ésta le impuso para
conducir a la más grande revolución que en ella se ha operado: la creación de los
medios auxiliares de diagnóstico, mecánicos, físicos y químicos. El grado de progreso
alcanzado por la sociedad a mediados del siglo XIX, en lo económico y en lo social y,
por ende, en lo filosófico y científico, establecieron las condiciones para que el
descubrimiento se produjese.(1)

Según el programa de formación de la especialidad, modificado por última vez en el año


2015, una vez graduados, los anestesiólogos habrán desarrollado una serie de
competencias que le permitirán desarrollar procederes propios de la especialidad, entre
los que se encuentran los bloqueos nerviosos y abordajes venosos profundos (por solo
mencionar algunos); los mismos representan un valioso instrumento para mejorar la
salud de los pacientes, ya que pueden ser utilizados en disímiles situaciones, tanto
dentro como fuera de quirófano.

La anestesia regional ha experimentado importantes cambios en los últimos años. Esto


se debe principalmente al uso de la ecografía como técnica de localización de nervios y
planos fasciales. La principal limitación es que requiere un conocimiento exhaustivo de
la anatomía seccional, no siendo suficientes los conocimientos topográficos. La
variabilidad entre pacientes y la pericia para colocar la aguja de bloqueo en el lugar
preciso convierte su uso en algo más que el antiguo concepto de la anestesia regional.
El cambio es para mejorar y en línea con el resto de las especialidades médicas, los
anestesiólogos no van a ser menos. La anestesia regional se ha convertido en una
subespecialidad que requiere su reconocimiento. Todos los grandes hospitales del
mundo están solicitando expertos en anestesia regional, ya que se necesita
profesionales capacitados para resolver los retos que las técnicas anestésicas
tradicionales no pueden resolver.(2)

Es necesario trazar estrategias que posibiliten evaluar el aprovechamiento de este


medio diagnóstico, incluirlas en el currículum, así como comprometer al profesorado en
su uso, ya que bien utilizada contribuye exitosamente a la gestión del conocimiento en
las instituciones y apoya la formación integral de los estudiantes. (3)

Pregunta científica:
¿En el programa de formación Anestesiología y Reanimación, se contempla la
ultrasonografía como herramienta científico-técnica útil para garantizar la seguridad de
los pacientes?

Objetivos:
-Determinar el papel de la ultrasonografía en la` práctica profesional de los
anestesiólogos.
-Exponer la importancia de la educación tecnológica en la formación de profesionales.
Desarrollo
A través del tiempo el hombre se ha inquietado y preocupado por mitigar o al menos
controlar el dolor físico, en ocasiones con buenos resultados y en otras con menos
suerte. A partir de 1959, con el triunfo de nuestra Revolución, la Anestesiología y
Reanimación, al igual que otras especialidades adquiere personalidad propia, se
diseñó un programa intensivo de postgrado, el cual se ha ido perfeccionando hasta el
actualmente vigente, del año 2015, el cual se modificó debido a las exigencias de la
anestesiología contemporánea.

Su conformación y diseño permiten la flexibilidad necesaria para su desarrollo en


cualquier unidad acreditada docentemente y la consecuente actualización, a la que,
de forma sistemática, tiene que estar sujeto todo programa que pretenda mantener
su vigencia.

Este modelo de formación del especialista se fundamenta en los postulados


pedagógicos del enfoque histórico-cultural, que le confiere carácter rector al objetivo
de enseñanza, punto de partida para estructurar y desarrollar el resto de las
categorías didácticas y en la vasta experiencia de la docencia médica superior
cubana.(4)

Tiene como premisa que los egresados sean educados en elevados principios y
valores humanos revolucionarios e internacionalistas, integridad moral socialista e
identificación ético médica y posean cualidades docentes y espíritu científico-
investigativo que responda a las necesidades de la sociedad.

Para ello se divide en áreas y módulos ,en los que a lo largo de los 4 años de
residencia, el educando debe enfrentarse constantemente a pacientes que sufren
afecciones dolorosas, siendo los bloqueos nerviosos una herramienta terapéutica
eficaz, pero no todo lo segura que podría ser, ya que no se cuenta con los principales
avances científico-técnicos para lograr dicha seguridad.(4)

El uso de ultrasonido (US) en anestesia y analgesia regional perioperatoria ha


experimentado una rápida evolución siendo cada vez más utilizado en la práctica
anestésica. Su principal ventaja, es la posibilidad de identificar estructuras
anatómicas en tiempo real y permitir una disposición y distribución precisa del
anestésico local(AL) alrededor de la estructura nerviosa.

Actualmente se publican más datos que sugieren mayor eficacia y seguridad de los
bloqueos nerviosos guiados por US dados por menor tiempo para realizar la técnica,
menor latencia ,mayor duración del bloqueo y menor riesgo de punción vascular.(4,
5)

La verdadera revolución de la anestesia regional guiada por US ha llegado de la


mano del desarrollo tecnológico, la aparición de sistemas más portables y sobre todo
con una gran capacidad de resolución en la imagen, ha dado lugar a una creciente
popularización en este tipo de técnicas. Como contrapartida, al anestesiólogo se le
plantean una nueva serie de retos, entre ellos la familiarización con los equipos de
US y la necesidad de conocimientos más exhaustivos de la anatomía de las regiones
en las que se va a intervenir.(6)

A falta de un programa analítico cada institución puede tomar estrategias, en aras de


aumentar las competencias profesionales de sus residentes siempre y cuando no
altere el programa de estudio. Se hace necesario el estudio de la imagenología, para
cumplir con estándares de calidad y seguridad y mejorar el proceso educacional, el
cual debe estar asentado sobre bases científicas sólidas.

La ciencia hoy es considerada un componente de la cultura contemporánea y el


conocimiento científico-tecnológico, es la marca más distintiva de la época actual .Si
la competitividad de una nación en una economía globalizada depende fuertemente
del nivel de educación científica de la población y del número de científicos que
tenga el país, invertir en la educación científica de base constituye, por tanto una
prioridad.(7)

Es por ello que, en estos tiempos de la información y el conocimiento, la educación


se
ratifica como uno de los recursos estratégicos vitales para los procesos de desarrollo
económico y social que tipifican el nuevo siglo porque, además de mantener su
función tradicional de transmitir y adquirir viejos y nuevos conocimientos, constituye
un objetivo en la formación integral del ser humano, así como en el fortalecimiento de
los derechos a la participación, la libertad y el acceso y uso de la información y la
cultura, en un equilibrio del hombre y la mujer con su entorno por un crecimiento
socio-económico sostenible.

La sociedad cubana y dentro de ella la educación superior, están enfrascadas en


estos importantes cambios en correspondencia con la integración del conocimiento
científico de la época contemporánea y el acelerado desarrollo de la ciencia y la
tecnología. Existen nuevas exigencias en la formación de las actuales generaciones,
lo que implica cambios en su formación, en la concepción de las instituciones y en
los docentes que las forman.

Para todos es conocido que para el país y sus docentes representa un gran reto
aprender a utilizar con eficiencia estas tecnologías en el proceso docente –
educativo. Esta acción, sin dudas, contribuirá a la formación de la cultura general e
integral de la población que transita por nuestro Sistema Nacional de Educación, al
propio tiempo que facilitará la propia capacitación de los docentes e implicados en
este proceso.(3)

Según plantea Fidel Castro Díaz-Balart, en su texto (Ciencia, Innovación y Futuro. La


Habana: Editora Ciencias Sociales.2003):
“La ciencia no es solo un sistema de conceptos, teorías, hipótesis, sino también es
simultáneamente una aplicación de los conocimientos acerca de las leyes objetivas
de la naturaleza y la sociedad aún más, la ciencia se nos presenta como una
institución social como un sistema de organizaciones científicas cuya estructura y
desarrollo se encuentra estrechamente vinculados con la economía, los fenómenos
culturales y posibilidades de la sociedad actual”.
La Tecnología debe ser vista como un proceso social, una práctica que integra
factores psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales; siempre influidos
por valores e intereses del sistema social en que se desarrolla, que contribuye a
conformarlo y es a su vez, conformada por él”. (Consúltese en Ciencia, Innovación y
Futuro)(3)

Es por ello que, entre la ciencia, la tecnología, y la sociedad existe una estrecha
relación considerada como indestructible. En el acelerado desarrollo de la ciencia y la
tecnología como fuerzas productivas principales del mundo moderno juega un papel
importantísimo la gestión del conocimiento. Este concepto puede aplicarse en las
instituciones, para transferir el conocimiento existente entre sus miembros,
transformándose en un activo intelectual socializador que preste beneficios y se
pueda compartir a otras instituciones educativas.

Coincido con lo planteado por Agustín Lage (2007), en que para que el conocimiento
se convierta en fuente de ventaja competitiva no basta con que exista, es necesario
además que se pueda buscar, seleccionar, capturar, distribuir, almacenar, compartir
de manera oportuna y en el momento adecuado. (3)

Es importante considerar lo planteado por Martínez cuando se refiere a ¨ que los


nuevos medios no están sustituyendo a los anteriores, como dice, sólo están
sirviendo para reforzar los modelos generados por aquellos ¨. (Martínez, 1985, p 42).

Para garantizar lo anterior, es imprescindible tener un profundo dominio de la base


metodológica general que sustenta su uso. “Los medios de enseñanza bien
utilizados, constituyen elementos fundamentales para que la enseñanza conduzca al
desarrollo integral de los estudiantes” (Zilberstein, 2002, p1).

Finalmente, se considera lo planteado por José Zilberstein Toruncha “Los medios,


recursos o materiales que se utilicen en la enseñanza, adquieren su verdadero papel
como medios de enseñanza y aprendizaje, cuando se utilizan en sistema y en
relación con las restantes categorías didácticas” (Zilberstein, 2002, p6). Por ende,
las estrategias de gestión en las instituciones educativas deben inculcar a que todo el
conocimiento de sus integrantes se vuelva explícito y a su vez colectivo, que
prevalezca la motivación y el interés por compartir lo aprendido es decir sus
conocimientos, experiencia, habilidades, lo que facilitará sentirse útiles y exitosos.

Hay quienes plantean que la utilización de US, directamente por parte de los
anestesiólogos, es una especificidad necesaria solo para aquellos que sean
algólogos o terapistas del dolor. A lo largo de la práctica profesional (tanto residentes
como especialistas) e independientemente de la subespecialidad escogida ,tendrán
responsabilidades con pacientes que ven en ellos personal calificado y con pericia
suficiente para satisfacer sus necesidades; pacientes que consideran que “sus
médicos” pondrán a su disposición todos los medios técnicos y conocimientos
científicos de los que dispongan. ¿Realmente es así?

¿En cuántas ocasiones no se practican bloqueos nerviosos “a ciegas”, solo basados


en conocimientos anatómicos, o cuando más utilizando neuroestimulación?
¿Cuántas punciones vasculares no se habrían evitado de tener visión
ultrasonográfica?
¿Cuántos eventos de despertar intraoperatorio no se habrían detectado con la
visualización del esfínter esofágico inferior?
¿Se utiliza el US como una herramienta altamente sensible en la valoración de la Vía
aérea?
En fin, ¿realmente se aprovechan todos los avances tecnológicos en aras de
garantizar el bienestar y la seguridad de los pacientes?.
Son sólo algunos ejemplos de la importante dimensión de la tecnología, por lo que no
puede ser descuidada en la organización curricular de la enseñanza. Sobre esta
base, consideramos que la educación tecnológica ha de ser sensible a dos rasgos
interrelacionados que definen el nuevo papel de la tecnología en la sociedad actual:
la innovación y la participación.

Los objetivos son: estimular en el educando un sentido crítico que, sobre la base de
un conocimiento sólido, le motive y le capacite para implicarse activamente como
ciudadano y como profesional en los asuntos públicos relacionados con la tecnología
y evitar el llamado "efecto túnel", por el cual la superespecialización de los
estudiantes los convertirá en profesionales ciegos para cualquier consideración que
vaya un poco más allá del ámbito de su competencia técnica. Los contenidos tendrán
que seguir adquiriéndolos y actualizándolos durante su vida profesional; las actitudes
con mucho más difíciles de adquirir o modificar.

La propia educación ha sido entendida por diversos autores como una tecnología
social: un conocimiento especializado que es aplicado, con el auxilio de diversas
técnicas e instrumentos, para la transformación del medio social de acuerdo con una
agenda dada. Por este motivo, la participación en el cambio tecnológico, por parte de
los colectivos sociales afectados e interesados, es algo que debería comenzar en el
propio proceso educativo, y ningún ámbito es más adecuado que el de la propia
educación tecnológica.(8)

Como acción transformadora la técnica es mucho más antigua que la ciencia. La


habilidad para la técnica siempre representó una importante ventaja en la evolución
humana, mientras que la capacidad para la ciencia resultaba irrelevante. (9)

La ciencia tuvo su origen en la Grecia Clásica, pero tal y como se acepta hoy en día
es un fenómeno todavía más reciente, que puede datarse entre finales del XVI y
comienzos del XVII(9). Pero su desarrollo como una ocupación profesional, viene a
manifestarse claramente en el siglo XIX.

El término científico fue utilizado por primera vez en 1833 cuando William Whewell lo
empleó durante una reunión de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia
para referirse a los allí reunidos. El crédito del término se extendió en la medida en
que los hombres de ciencia aceptaron la imagen de sí mismos como profesionales.
Este proceso de profesionalización tuvo notables consecuencias. Una de ellas fue la
creación de numerosos puestos de trabajo. Durante los siglos XVII y XVIII apenas
existían puestos científicos remunerados: la ciencia era una actividad de aficionados
que durante el siglo XVII fue dominada por la aristocracia y durante el XVIII se
convirtió fundamentalmente en una actividad de la clase media, lo cual redundó en
una mayor presión por su profesionalización. Durante el siglo XIX se crearon
muchos puestos de trabajo para científicos, sobre todo en el sistema educativo, por
ejemplo, las Ecoles de la Francia posrevolucionaria y luego en las universidades
alemanas. El apoyo gubernamental permitió la consolidación de la carrera científica.

Junto a la creación de nuevos puestos de trabajo se fue creando la infraestructura


para la ciencia. "Por primera vez, comenzó a ser posible una preparación
sistemática en los diferentes campos de la ciencia, preparación que podía basarse
en la práctica en un laboratorio. Al mismo tiempo, los diferentes niveles de formación
pasaron a estar estrechamente vinculados con unas calificaciones formales, y las
oportunidades determinadas de la carrera con las calificaciones.(10)

Posteriormente, en el siglo XX se multiplicaron las tecnologías basadas en la ciencia,


llegando ésta a desempeñar un papel más importante en muchas innovaciones
tecnológicas -entramado que suele conocerse como tecnociencia (9) (un recurso del
lenguaje para denotar la íntima conexión entre ciencia y tecnología y el
desdibujamiento de sus límites)(10); pero, aun así, la tecnología contemporánea no
debería interpretarse como una simple muestra de la aplicación de los
descubrimientos realizados por los científicos (Basalla, 1988). En las sociedades
modernas las conexiones entre ciencia y tecnología no son jerárquicas sino
sistémicas y muy complejas.

La práctica tecnológica se ha ido haciendo más científica, no sólo por los


conocimientos que le proporciona la ciencia sino, sobre todo, por haber incorporado
de un modo cada vez más consciente y extendido una metodología más sistemática.
Del mismo modo, la ciencia está cada vez más ligada a los intereses tecnológicos
(Acevedo, 1997) y también ha desplazado poco a poco su modo de hacer y su
organización desde los típicamente académicos hasta los característicos de los
laboratorios industriales y gubernamentales; esto es, la práctica científica se ha
hecho también más tecnológica.

La enseñanza sobre la tecnología aborda aspectos sociales, especialmente los


organizativos e ideológicos. El enfoque IOS (Issue-Oriented-Science) de la
educación CTS (Rosenthal, 1989; Acevedo y Acevedo, 2001), centrado en
cuestiones científicas y tecnológicas relevantes que afectan a la sociedad, suele ser
adecuado para motivar a los alumnos porque conecta más fácilmente con sus
intereses (Acevedo, 1996b; Gilbert, 1995; Manassero, Vázquez y Acevedo, 2001).
Los cambios sociales propiciados por la ciencia moderna y la tecnología
contemporánea, si bien son difíciles de predecir, desempeñan un papel relevante en
la enseñanza sobre la tecnología, ayudando a comprender cómo ésta afecta a
nuestras vidas.(9)

A pesar de las distintas posiciones sobre el tema, ampliamente reportadas en la


literatura y en informes de entidades supranacionales (como la OCDE, la Unión
Europea, la UNESCO, la OEI, entre otras), se constata que la educación científica
hoy es considerada, prácticamente en todos los países, como parte importante de la
formación de base de todos los ciudadanos. Sin embargo, aún no existe un acuerdo
sobre las orientaciones para la enseñanza de las ciencias en el contexto educativo.
Por tanto coincido con lo basado en el Espacio Iberoamericano del Conocimiento
,que propone una perspectiva que busca superar la noción propedéutica científica,
partiendo de una educación que debe contribuir a desarrollar capacidades y
habilidades del más alto nivel ,para poder participar en las decisiones tecnocientíficas
que afectan a la ciudadanía y contribuyen a cambiar el mundo, además de brindar
herramientas para comprender y mejorar los procesos de los mundos natural y
artificial por medio de la indagación y la creación de destrezas y habilidades que son
imprescindibles como procedimientos específicos para poder desenvolverse mejor en
la vida cotidiana y en el ejercicio profesional(Martín y Ososrio,2003)(7).

Conclusiones
-El programa de formación Anestesiología y Reanimación, no contempla la importancia
de la ultrasonografía como herramienta científico-técnica útil para garantizar la
seguridad de los pacientes.
-La ultrasonografía aumenta la seguridad y la eficacia en la práctica profesional de los
anestesiólogos.
-La educación tecnológica permite aumentar las capacidades y competencias de los
profesionales, influyendo en la búsqueda de resultados científicos capaces de resolver
los problemas sociales
Recomendaciones
Diseñar e implementar estrategias adaptadas a cada contexto, que permitan calificar
a los anestesiólogos en el uso de US y así garantizar una mayor seguridad de los
pacientes.
Bibliografía

1.Ruiz-Nápoles JCM-BP. La educación superior y el desarrollo económico en América Latina


2009 .

2.Rafael Blanco SL, Teresa Parras Manual de Anestesia Regional y Ecoanatomía Avanzada
2011.

3.Rodríguez nda. El enfoque ciencia tecnología y sociedad (cts) y la televisión educativa como
medio de enseñanza: algunos apuntes para su análisis Research Gate.

4.Plan de estudio y programa de la especialidad de anestesiología y reanimación. 2015., (2015).

5.Oscar David Aguirre-Ospino JFG-M, Ángela María Ríos Medina. Ergonomía en los bloqueos
nerviosos guiado por ultrasonografía. 2015:331-9.

6.Manuel J Muñoz Martínez GMH, Alejandro Ortega Romero,Pablo Alonso Hernández.


Anestesia regional con ecografía2007.

7.Mario Albornoz MCH. Ciencia,Tecnologçia y Universidad en Iberoamérica2010.


8.Valenti JALCyP. Educación Tecnológica en el siglo XXI1.

9.Díaz JAA. ¿Qué puede aportar la Historia de la Tecnología a la Educación CTS? (1).

10.Jover jn. De la ciencia a la tecnociencia: pongamos los conceptos en orden. La ciencia y la


tecnologia como procesos sociales.Lo que la educación científica no debería olvidar.

También podría gustarte