PERIODÍSTICA
Sandra Riveros
Casas
26082300
No tiene un estilo
¿Que es? Literaria determinado, pues
"La crónica es, en esencia, una se tiene en cuenta
información interpretativa y el estilo del que lo
valorativa de los hechos escribe
noticiosos, actuales o
actualizados, donde se narra
algo al propio tiempo que se
juzga lo narrado" (Martín
Vivaldi, 1987. Narrativa
Descriptiva
El narrador puede
estar implícito o
explicito
CARACTERÍSTICAS
• La crónica debe tener una etapa de investigación previa para logra que
esta sea profunda y analítica.
• El periodista o el autor hace un énfasis especial en su versión particular y
subjetiva de los hechos que narra.
• Su extensión puede variar, ya que depende del enfoque que le dé el
escritor .
• Debe ser narrativa, literaria o descriptiva.
TIPOS DE CRÓNICA
• Crónica épica: narración de acontecimientos de tipo histórico o legendario, que se
refiere a batallas o guerras.
• Crónica costumbrista: su rasgo distintivo es la cronología totalmente realizada, con
un tono picante en el texto, y en donde el dialogo costumbrista casi siempre es
picaresco y de critica social.
• Crónica noticiosa: da a conocer un hecho trascendente para uno o varios países.
Esto hace presuponer la seriedad y confiabilidad que debe poseer quien la haga,
ya que en general se trata de relatos para periódicos y revistas especializadas.
• Crónica literaria: un relato y con imaginación.
• Crónica autobiográfica: narración personal de la vida propia como proceso
ordenado, en que se citan una lógica temporal, un relato de hechos y una versión
de sucesos consumados.
• Raymundo Riva Palacio- periodista- dice:
“La crónica es un genero complicado que apela indispensablemente a la precisión visual
y a la búsqueda incansable del detalle. Llamada “nota de color”, es un genero empleado
con mucha frecuencia en los medios impresos. Puede ser redactada en forma
cronológica o a partir de un momento climático. Puede ser sobre un acontecimiento
determinado o sobre una persona”
Y el día esperado llegó. Desde febrero se esperaba ansiosamente la llegada del sábado 1 de abril.
Desde las 18.00 ya había cola en la puerta del velódromo municipal. Revendedores que querían
comprar entradas, pegotines a voluntad, mochilas, remeras, pañuelos y banderas buscaban entrar
junto con la gente al lugar.
De a poco la noche iba cayendo y la impaciencia se sentía. Cuando finalmente abrieron las puertas,
todo el mundo entró corriendo para ocupar un lugar cercano al escenario. No importaba otra espera
más. Barras de amigos, gente sola y familias aguardaban que el espectáculo de Buitres reflejara los 17
años de vida, junto con los previos de Estómagos.
Unos minutos antes de las 21.00 arrancó el espectáculo. Y salvo por un intervalo de 10 minutos no se
detuvo, con alternancia de temas de todos los ritmos.
Literalmente la gente deliró y disfrutó. Las 3 pantallas gigantes del escenario y las 2 de los costados
ayudaron a que un velódromo inundado de gente pudiera ver todo el show sin perderse nada.
Para cerrar la primera parte Trotsky Vengaran hizo su homenaje a Buitres,y Estómago con Lucas Terry,
El deseo, Canción de Navidad y Torturador. Su comienzo a cargo de Hugo "Llamarada" Díaz, en tono
humorístico, dio paso a que la banda hiciera suyos por una vez esas canciones.
Lo más emotivo fue el final: mientras la gente coreaba "¡toca Buitres y si muero hoy el cielo puede
esperar!", se apagaron las luces y cuando volvieron rostros reconocidos de la música
nacional, estaban junto a los protagonistas: Sebastián Teysera, de la Vela Puerca, el chirola
de Hereford y todos los Trotsky.
DIFERENCIA CON LA NOTICIA
• No es un relato inmediato
• Puede mediar un tiempo reducido entre lo ocurrido y
la publicación.
• El que la escribe le otorga el estilo.
BIBLIOGRAFÍA
• http://literafa.obolog.com/cronica-periodistica-868
• http://html/cronica-y-redaccion