Está en la página 1de 22

Universidad De Ciencias Médicas De Villa Clara.

Facultad De Tecnología Y Enfermería.

SEMINARIO INTEGRADOR FINAL

TEMA: Estrategia Medioambiental que desarrolla en PPU Octavio de


la Concepción y La Pedraja de Camajuaní.

MATERIAS A EVALUAR: Medio-Ambiente y Sociedad,


Contaminación Ambiental, Análisis de Datos y MAPINFO.

INTEGRANTES:
1- Yanet montes de Oca Martin
2- Nayelis Medina Rodríguez
3- Jorge Luis Rivero Pedroso

Lic. Higiene y Epidemiología 2do Año


2021
Objetivo General

Caracterizar los principales riesgos ambientales en el PPU Octavio

de la Concepción y La Pedraja de Camajuaní así como su impacto

en la salud, apoyándonos en la estrategia Ambiental que se realiza

en el mismo.
Introducción

El desarrollo científico-técnico ha sido una de las formas utilizadas por el ser


humano para satisfacer sus necesidades de ambición cada vez más crecientes, lo
cual ha traído a lo largo de los años un deterioro del medioambiente, causado
principalmente por la explotación insostenible de los recursos naturales para la
producción de bienes y servicios, sin pensar en la calidad de la vida de las futuras
generaciones.

A partir de los años sesenta se empieza a apreciar un deterioro ambiental


progresivo, que se refleja con gran claridad por primera vez en 1987, en el
«Informe Nuestro Futuro Común» (ONU, 1987), donde fueron mostrados los límites de
tal crecimiento económico. En determinados países desarrollados surge,
entonces, la necesidad de prevenir la contaminación del aire, el agua y el suelo,
para lo cual se dictaron algunas normas. Además, hubo un desarrollo de las
tecnologías para el tratamiento de los residuos que se producían durante la
ejecución de los procesos productivos y de servicios. Sin embargo, esta estrategia
no eliminaba la causa de la problemática ambiental que se estaba generando, sino
que amortiguaba sus consecuencias. Por tanto, resultó una solución insatisfactoria
en la preservación y conservación del medioambiente.

En 1972 se realizó la primera reunión mundial sobre medioambiente, la llamada


Conferencia sobre el Medioambiente Humano de Estocolmo, en la cual se instauró
el Programa del Medioambiente de las Naciones Unidas y se pusieron los
cimientos para la Cumbre de la Tierra que se celebraría veinte años más tarde en
Río de Janeiro.

El 22 de diciembre de 1989 comenzó el desarrollo del Programa 21 con la


aprobación en la Asamblea Extraordinaria de las Naciones Unidas en Nueva York
de una Conferencia sobre el Medioambiente y el Desarrollo. Dicho programa traza
los lineamientos, políticas y actuaciones de los países y gobiernos sobre la
problemática medioambiental y la adopción y cumplimiento consciente de
regulaciones, disposiciones, decretos y leyes que regulan y condicionan una
realidad inobjetable: el incremento de la calidad de vida tiene que estar
indisolublemente unida al uso y disfrute de un medioambiente sano.

En la década de los noventa muchos países comienzan a implementar sus propias


normas. De esta manera se hizo necesario tener un indicador universal que
evaluara los esfuerzos de una organización por alcanzar una protección ambiental
confiable y adecuada. En este contexto, la Organización Internacional para la
Estandarización fue invitada a participar a la Cumbre de la Tierra, organizada por
la Conferencia sobre el Medioambiente y el Desarrollo, en junio de 1992, en Río
de Janeiro, Brasil. Ante tal acontecimiento, esta organización se comprometió en
crear normas ambientales internacionales, que son una serie de estándares que
especifican los requerimientos para preparar y valorar un sistema de gestión, que
asegure que una empresa mantiene la protección ambiental y la prevención de la
contaminación, en equilibrio con las necesidades socioeconómicas.

Particularmente, desde la Cumbre de Río en 1992 se marcó un importante hito en


el quehacer de la gestión ambiental en Cuba porque, además de incluir el
concepto de Desarrollo Sostenible en el Artículo 27 de la Constitución cubana, se
elaboró el Programa Nacional de Medioambiente y Desarrollo en 1993. Dicho
programa, sin lugar a dudas, constituyó el antecedente de otros hechos y
momentos relevantes: la creación en 1994 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Medioambiente (CITMA) como órgano rector en la esfera ambiental, la adopción
en 1997 de la Estrategia Ambiental Nacional como documento directriz de la
política ambiental cubana y la aprobación por la Asamblea Nacional del Poder
Popular (1997) de la «Ley n. o 81 del Medioambiente», que establece, entre otros
aspectos, que «el deber del Estado, los ciudadanos y la sociedad en general de
proteger el medioambiente mediante su conservación y uso racional, la lucha
sistemática contra las causas que originan su deterioro, la prevención de los
impactos ambientales negativos y la reducción y eliminación de las modalidades
de producción y consumo ambientalmente insostenible» (p. 2).
En esta última ley se define la gestión ambiental como:

El conjunto de actividades, mecanismos, acciones e instrumentos dirigidos a


garantizar la administración y uso racional de los recursos naturales, a través de
su conservación, mejoramiento y monitoreo del medioambiente y las de control de
la actividad del hombre en esta esfera. Esta permite aplicar la política ambiental
establecida por un enfoque multidisciplinario, teniendo en cuenta el acervo
cultural, la experiencia nacional acumulada y la participación ciudadana ( Asamblea
Nacional del Poder Popular, 1997
, p. 6)

En cuanto a la Estrategia Ambiental Nacional, han existido diferentes versiones


que se han adecuado a la situación económica y social del país en el momento en
que ha sido propuesta, díganse las estrategias 1997-2006, 2007-2010 y 2011-
2015 y la actual vigente hasta el 2020. En cada una de ellas se han establecido
las formas de aplicación de los instrumentos de la gestión ambiental.

Como parte de las estrategias ambientales que han existido en el país, se orientó
la inclusión de la gestión ambiental en el desempeño del sector empresarial,
asumiéndose para su implementación la serie de las normas ISO 14000. Además,
Consejo de Estado
con el perfeccionamiento de las empresas cubanas se establece por el
(2007
) el «Decreto-Ley n.o 252/07 Sobre la continuidad y fortalecimiento del sistema
de dirección y gestión empresarial cubano» y el «Decreto n. o 281/07 Reglamento
para la implantación y consolidación del sistema de Dirección y Gestión
Empresarial Estatal» que incorpora, en su capítulo VIII, el «Sistema de Gestión
Ambiental». En el capítulo referido se propone como parte de la gestión
empresarial al Sistema de Gestión Ambiental, en el cual se plantea: la
incorporación de la gestión ambiental en los procesos productivos y de servicios
de la empresa que aplica el sistema de Dirección y Gestión, tiene el propósito de
prevenir, reducir y finalmente eliminar los impactos negativos que estos procesos
causan al medioambiente, asegurando la protección y preservación de los
recursos naturales sobre las cuales se sustenta la producción de bienes y
servicios. Es una necesidad social insoslayable de las empresas proteger al
medioambiente (Asamblea Nacional del Poder Popular, 1997, p. 33)

La aplicación del Sistema de Gestión Ambiental permitirá incluir de forma natural


todos aquellos aspectos de las actividades de producción y servicios que puedan
generar un impacto sobre el medioambiente, siendo aplicable a todo tipo de
organización, cualquiera sea su naturaleza. Entre las actividades que generan
impactos negativos al medioambiente están las provocadas por el manejo
irresponsable de productos y desechos químicos peligrosos (PDQP), tanto en el
sector estatal (oficinas, industrias, servicios) como en el sector cuentapropista y
cooperativista (servicio de impresión, fundición, fregado de autos).

Se hace necesario que los recursos humanos que intervengan en la


implementación del Sistema de Gestión Ambiental de una organización tengan
dominio de las diferentes dimensiones que se contemplan en esta temática, pues
esta es una actividad muy compleja por el amplio espectro de temas que en ella
se incluyen, como el jurídico, el económico, la inteligencia empresarial, la
tecnología, la geografía, la biología, la química, el hidráulico, la salud ambiental, la
protección contra incendios, la seguridad y salud de los trabajadores, entre otros.
A tenor de esta problemática, esta investigación tiene el propósito de mostrar la
propuesta de una guía metodológica para el diseño de un programa de
capacitación que contribuya a elevar el nivel de preparación de las personas en el
campo de la gestión ambiental.

La educación ambiental puede desarrollarse en diferentes ámbitos y estrategias.


Para ello se vale de diferentes medios y de su función educativa. Uno de sus
propósitos es contribuir con la formación de una conciencia individual y colectiva
sobre los problemas ambientales que logre trascender a una conciencia y
actividad social (VV. AA., 2012; VV. AA., 2013; Pell, 2016; Pell, Ojeda, Salomón y Lorenzo, 2019).

La conservación del medio ambiente debe considerarse como un sistema de


medidas sociales, socioeconómicas y técnico-productivas dirigidas a la utilización
racional de los recursos naturales, la conservación de los complejos naturales
típicos, escasos o en vías de extinción, así como la defensa del medio ante la
contaminación y la degradación.

Nuestra área de salud lleva por nombre Octavio de la Concepción y la Pedraja, se


inauguró como policlínico comunitario en 1981, en 1989 comenzó con el
programa del Médico de la Familia y fue acreditado para la docencia en el año
1997.

Nuestro centro atiende una población de 37704 habitantes .Existen 8 Consejos


Populares:

 Camajuaní I-Área Urbana.


 Camajuaní II Área Urbana.
 Vega alta.
 Taguayabón.
 Jose Maria Pérez.
 Luís Arco Bergnes.
 La Quinta.
 La Sabana.
Actualmente se encuentra cubierta toda el área con 41 CMF. De ellos 19 están
ubicados en el área urbana y 22 en áreas rurales.

El Ministerio de Salud Pública tiene una responsabilidad, de carácter ético, en la


protección del Medio Ambiente, como Organismo rector para la protección de la
salud de la población, por las funciones que le otorgan la Constitución y las Leyes;
y, como parte de sus tareas, en ese sentido debe enfrentar la problemática
asociada a las fuentes contaminantes de las unidades de asistencia médica,
laboratorios clínicos, microbiológicos, de anatomía patológica, prótesis, de
docencia, de investigación y otros con la finalidad de brindar soluciones para
mitigar o controlar el impacto que éstas puedan tener en el ambiente y a la salud
humana

Se requiere entonces de una estrategia que además de contener la característica


del alcance global de la protección medioambiental, individualice en la acción
local; su objetivo primordial debe mostrar las rutas correctas para resguardar los
resultados ambientales logrados, conocer los principales problemas del medio
ambiente del territorio y conducir las tareas para alcanzar las metas de un
desarrollo sostenible.

Desarrollo

Se ha tomado en cuenta para la definición de los principales problemas ambientales


del territorio, aquellos de mayor incidencia e impacto y que de igual forma están
relacionados a nivel nacional. Estos problemas se manifiestan de forma negativa
en la consecución de la elevación sostenida y equitativa de la calidad de vida de las
personas, de acuerdo con sus impactos económicos y el efecto sobre los
ecosistemas y los recursos naturales.

A partir del análisis de los factores expresados, se identifican los Principales


Problemas Ambientales, que aparecen a continuación, teniendo en cuenta la
relación de estos con las afectaciones debidas al cambio climático:

 La carencia y dificultad con la disponibilidad y calidad de agua.

 El manejo integrado de residuales líquidos.

 El manejo integrado de residuales sólidos y desechos peligrosos.

 La contaminación atmosférica que genera la esfera de la salud.

 La Bioseguridad en el sector de la salud.

 La seguridad radiológica en el sector de la salud.

 Otros factores ambientales adversos en el sector salud

Caracterización de los principales Problemas Ambientales:


Carencia y Dificultad con la Disponibilidad y Calidad de Agua

El servicio de agua potable ha sufrido limitaciones en cantidad y calidad en los


últimos años motivado por insuficiencias en el suministro estable de los productos
necesarios para su tratamiento y el deterioro de las instalaciones y medios donde
se ejecuta esta actividad; el estado técnico insatisfactorio de las redes de
acueducto y alcantarillado, debido en muchos casos por el largo tiempo de
explotación, y la falta de sistematicidad en su mantenimiento y reparación; la
disminución sensible de los tiempos medios de servicio; el descenso del servicio
público en favor del fácil acceso y dificultades para llevar a cabo una efectiva
vigilancia de la calidad del agua, entre otros. Todo esto con una alta incidencia en
las condiciones ambientales de los principales asentamientos.

En nuestra área tenemos 7 fuentes de abasto de agua (Corea, Lobaton, cubano,


Vega Alta, La Quinta, La Luz y Taguayabón). La calidad bacteriológica del agua
no ha sido la mejor, ya que se tomaron 130 muestras, de ellas propicias 57 para
un 49%, se dejó de clorar en ocasiones por días en el año debido a factores
objetivos y subjetivos. Aumentaron los salideros, roturas y hubo dificultades en el
fluido eléctrico. El almacenamiento de agua de nuestra población no es el mejor
pues como el servicio es en días alternos el agua se almacena en tanques sin
tapas o con tapas deficientes, además se usa poco el Hipoclorito y por dificultades
con el combustible y malos hábito higiénicos, se hierve poco, solo se prioriza a los
niños menores de un año, por la sequía existente se han construido pozos en gran
parte de las viviendas del área urbana, con aguas no actas para beber y si para
otros usos, pero es usada para el consumo sin clorar. Existen dos zonas donde se
distribuye el agua por pipas, Loma de Unión y Egido. Unido a la mala calidad del
agua a finales del mes de noviembre se presentó un brote de hepatitis viral en el
Consejo Popular # 2, con 55 casos y los dos estudios bacteriológicos del agua
arrojaron contaminación, las EDA han aumentado respecto al año anterior lo que
puede estar influenciado también por la mala calidad del agua. El cloro residual en
los puntos extremos de la red da 0.
La causa de que una parte importante de la población no reciba el agua
directamente en su vivienda está asociada a que algunos asentamientos humanos
no posean sistemas de acueducto. En este sentido cada uno de estos
asentamientos cuenta con un proyecto para la construcción de un acueducto, aun
no planificado y, por tanto, sin financiamiento para su ejecución.

Adicionalmente el envejecimiento de las redes de abasto y distribución de agua en


la cabecera municipal ha traído como consecuencias salideras de este recurso
natural, lo cual afecta con un suministro inestable y pérdida de grandes volúmenes
de agua tratada.

En los centros de asistencia médica y social del área de salud (Policlínicos,


Clínicas Estomatológicas, Hogar de Ancianos, entre otros) se presentan
insuficiencias en el servicio de agua en muchas unidades de salud debido a que:

 Los sistemas locales de acueducto no garantizan las necesidades de los


centros.

 Los sistemas individuales (pozo, manantiales, obra de toma en fuente


superficial, etc.) no tienen suficiente capacidad o faltan elementos
compensadores tales como tanques elevados que puedan suplir la falta de
bombeo por falta de fluido eléctrico, rotura de equipos, etc.).

 Problemas con las redes internas en las unidades.

El manejo de residuales líquidos

El área de salud se caracteriza por alcanzar una cobertura de saneamiento de


100% de la población. Los tipos de servicios de saneamiento predominantes son
el alcantarillado centralizado y las fosas sanitarias, en las áreas rurales se usa en
gran mayoría las letrinas, aunque no son las únicas soluciones de evacuación
existentes.
La población conectada al servicio de alcantarillado corresponde a la cabecera
municipal, mayor asentamiento poblacional, que cuenta con una red de 4
colectores, en su mayoría en mal estado y sin valor de uso.

La red de alcantarillado no cubre todo el pueblo, la evacuación de los residuales


líquidos y excretas se realizan en fosas, existen lugares como Arroyo Frío, CPA
Revolución de Octubre y otras que tienen las fosas en mal estado constructivo, o
desbordadas y el servicio de evacuación ha sido insuficiente, por lo que hay
solicitado 548; evacuadas 338 y 210 pendientes, todo esto propicia a que
aparezcan enfermedades de transmisión hídrica, también tenemos agrupaciones
aisladas bien identificadas que tienen fecalismo al aire libre y se ha estado
trabajando en la construcción de las letrinas sanitarias en esa zona, lo cual es aún
insuficiente.

En la mayoría de las instalaciones del sector salud en el área existen las


deficiencias siguientes en cuanto al manejo adecuado de estos residuales:

 Se encuentran vinculados a los sistemas de alcantarillado local, pero no tienen


órganos de tratamiento primario antes de la conexión a la red pública, originado
por la inestabilidad en el proceso de neutralización química de éstos residuales
antes de verter (carencia de desinfectantes o inestabilidad en su suministro); así
como se vierten los líquidos fijadores de placas y otras sustancias químicas sin
tratamiento, ejemplo:

 trampa de grasa para cocina-comedor,

 trampa de hilachas para lavandería,

 No se encuentran vinculados a sistemas locales de alcantarillado, presentan


dificultades de operación o no tienen capacidad suficiente.

El manejo Residuales sólidos y peligrosos:

En este aspecto no se cumple en muchos casos el programa de manejo de los


residuos sólidos en la actividad de los servicios del policlínico y otras
instalaciones, no cumpliéndose con los procedimientos mínimos para un manejo
seguro de este tipo de residuo peligroso, que comprende cuatro etapas:

 Segregación de los residuos según la clasificación adoptada en el manual para


el Manejo de los Desechos Peligrosos procedentes de Policlínicos.

 Minimización de residuos y reciclaje de las materias primas.

 Procedimientos para el tratamiento (físico – químico) de los desechos


peligrosos.

El manejo de los residuos sólidos, incluyendo la fracción peligrosa, no es adecuado


debido a que:

 No se realiza clasificación en la fuente de los desechos según su naturaleza:


separación de la fracción recuperable (desechos de alimentos y de su
preparación, papel y cartón, envases de cristal y vidrios, placas de Rayos X,
líquidos de revelado, etc.), de la fracción no recuperable y de las fracciones
peligrosas.

 El transporte interno de los desechos no se realiza en medios seguros que


permitan la hermeticidad de los envases.

 No existen, son insuficiente o están deteriorados los equipos para el tratamiento


de los desechos peligrosos.

 El transporte externo de los desechos comunes y de los peligrosos mezclados no


cumple una frecuencia sanitariamente adecuada.

 La recogida de los restos de amalgama y mercurio, utilizados en estomatología,


aunque ha disminuido por la introducción de equipamiento seguro, no se
sistematiza por las instituciones correspondientes, existiendo en algunos
servicios acúmulo de estas.

En muchas de las instalaciones se han detectado violaciones de las normas


higiénico – sanitario – ambientales, tales como: la carencia de un personal
responsable de la actividad de control de la gestión de los residuos a nivel de
entidad, la falta de un suministro periódico de soluciones desinfectantes para
neutralizar la acción de los microorganismos en los residuales líquidos, no
existencia de autoclaves que permita la esterilización del material séptico antes de
disponerse (desechos de los laboratorios que se vierten por los vertederos o se
disponen en los contenedores comunes), entre otros.

El vertedero municipal cumple con los requisitos establecidos. Se ha mejorado con


relación a los micros vertederos, aunque quedan algunos sin eliminar. Existe micro
vertederos permanentes y se eliminan temporalmente por negligencia de la
población.

El carro es provincial y viene al municipio una o dos frecuencias al mes para las
dos áreas.

Emisiones a la atmósfera

Se emiten contaminantes del aire en interiores o hacia el exterior de las


instalaciones de salud, generados por fuentes generadoras de polvo, laboratorios
clínicos o de otro tipo, laboratorios de prótesis y otras áreas de riesgo, por ejemplo:
por falta o deterioro de sistemas de extracción de gases, aerosoles y polvos en
áreas de riesgo, por climatización inadecuada o ausente en áreas de riesgo (sin
reposición continua de aire exterior, etc.)

La seguridad biológica

El sector de la salud en esta área en el acápite de la seguridad biológica adolece de


la garantía del tratamiento adecuado de los residuos o desechos sólidos peligrosos
(DBP), aunque se utilizan almacenamientos temporales, este proceso se realiza de
forma inadecuada.

El inadecuado manejo de los desechos sólidos peligrosos en algunas de nuestras


instituciones está dado fundamentalmente por el tratamiento inapropiado de los
mismos en los cuerpos de guardia y en los laboratorios del policlínico y las
incorrectas acciones para su confinamiento. Para lograr un adecuado nivel de
seguridad biológica en las instituciones del área de salud es necesario resolver
varias cuestiones entre las que se encuentran:

1) El déficit de equipos de protección individual que no son suficientes para


realizar prácticas y procedimientos seguros.

2) La falta de recursos para lograr un manejo adecuado de los desechos


peligrosos.

3) Los problemas subjetivos existentes pues los trabajadores aún no tienen


percepción del riesgo biológico por una mala educación sanitaria.

4) Dificultades estructurales en el diseño de instituciones de salud.

5) Dificultades con el tratamiento y disposición final de los DBP.

6) Almacenamiento temporal en las unidades de salud de los residuales


mercuriales

La seguridad radiológica

En materia de seguridad radiológica nuestra área de alud confronta problemas


ambientales entre los que se pueden señalar el inadecuado manejo de los
residuales químicos del proceso de revelado de las películas radiológicas, las
cuales en muchas ocasiones en nuestra institución van a parar al alcantarillado
común de las instituciones de salud de forma indebida, constituyéndose así en
contaminantes químicos de los residuales.

La instalación de equipos de emisión de radiaciones ionizantes (Rx), sin la debida


autorización por las personas especializadas y facultadas para ello, así como el
correspondiente blindaje necesario para estas fuentes emisoras de radiaciones
también constituye una problemática actual en el sector de nuestra área.

Para alcanzar un nivel adecuado de seguridad radiológica el policlínico es preciso


solucionar varias cuestiones entre las que se hallan:
1) El déficit de equipos de protección individual que no son suficientes para
realizar prácticas y procedimientos seguros en las funciones radiológicas
como delantales plomados, protectores de gónadas, gafas plomadas.

2) Los problemas subjetivos existentes pues los trabajadores aún no tienen


percepción del riesgo radiológico por una mala educación sanitaria.

3) No todos los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes se realizan


chequeos médicos periódicos.

Otros factores ambientales adversos en el sector salud

Existen importantes deficiencias en la manipulación de los alimentos para pacientes


y trabajadores debido a que:

 Deficientes condiciones estructurales en los lugares de almacenamiento,


incluyendo refrigeración y congelación, la pre-elaboración y elaboración de
alimentos es insuficiente o inadecuada en el policlínico.

 Déficit de medios de protección personal y la ropa sanitaria, con condiciones de


trabajo en cuanto a seguridad e higiene para el personal de cocina con
dificultades.

 Inadecuado suministro de utensilios de cocina y mal estado técnico, e


insuficiente equipamiento.

 Los alimentos no siempre tienen los adecuados niveles en sus indicadores


nutricionales.

Concurren además otros factores físicos tales como ruido, vibraciones, iluminación,
ventilación, temperatura como consecuencia de:

 Falta de protección estructural contra ruidos y vibraciones (Encapsulamiento de


las fuentes emisoras como los grupos electrógenos y los compresores de los
servicios estomatológicos).

 Insuficiente iluminación natural y artificial por deficiencias en la elaboración de


los proyectos o adaptaciones de locales construidos para otra finalidad.
 Insuficiente ventilación natural (ausencia de ventilación cruzada).

 Déficit de climatización en áreas donde no existe ventilación natural.

 Algunas de las instalaciones son antiguas; algunas se han establecido en


locales adaptados y otras se han construido sin tener en cuenta los
requerimientos sanitarios ni ambientales para su diseño.
 Existen problemas objetivos en las instalaciones de Salud que influyen en las
condiciones de trabajo y servicios como son: el deterioro de las edificaciones,
carpintería, redes técnicas hidráulicas, sanitarias, energéticas y de
comunicaciones, sistemas de esterilización, de tratamiento de aguas
especiales, de residuales líquidos y otros.

 Además de estos problemas existen también en las instalaciones e influyen en


las condiciones de trabajo y en los resultados del mismo como son: el deterioro
de las cocinas -comedores, y en los procesos de almacenamiento incluyendo la
refrigeración para la conservación de alimentos, medicamentos y otros usos,
equipos médicos y de laboratorios, envases para el almacenamiento de los
desechos sólidos, equipos para el tratamiento de los desechos sólidos, así
como la disponibilidad de espacio físico para la instalación de medios de
tratamiento necesarios donde no existen.
Conclusiones

Contaminación significa todo cambio indeseable en las características del aire,


agua o suelo, que afecta negativamente a todos los seres vivientes del planeta.
Estos cambios se generan principalmente por la acción del ser humano, las
ciudades, durante largas épocas destacados centros de producción, desarrollo
social, innovación y creatividad, han devenido en los últimos tiempos en espacios
cada vez más inhóspitos en los que se multiplica la pobreza, la violencia, la
marginación y la degradación del entorno. El desmesurado auge urbano de estas
últimas décadas, tan veloz como desequilibrado, ha desencadenado una crisis
ambiental sin precedentes con efectos preocupantes también sobre la salud.

A pesar del poco desarrollo económico de nuestro país, en la actualidad todavía


hay problemas que sigue enfrentando nuestro municipio, entre provocados por el
accionar humano, tanto producidos por el ambiente, entre estos se encuentran: La
carencia y dificultad con la disponibilidad y calidad de agua, El manejo integrado de
residuales líquidos, El manejo integrado de residuales sólidos y desechos
peligrosos, La contaminación atmosférica que genera la esfera de la salud, La
Bioseguridad en el sector de la salud, La seguridad radiológica en el sector de la
salud y otros factores ambientales adversos en el sector salud.

Recomendaciones

La solución de los principales problemas ambientales que afectan al país, debe


ser vista con un enfoque sistémico e integrador y no como solución aislada de
cada uno de ellos, pues se concatenan en sus consecuencias y efectos sobre el
principal componente del medio ambiente: el ser humano. Dada esta realidad,
resulta imprescindible en este documento señalar aquellos aspectos que son
necesarios acometer de forma gradual para minimizarlos y darles solución a corto,
mediano y largo plazo.
El saneamiento ambiental ha sufrido un retroceso en los últimos años motivado
por las agudas restricciones financieras que ha sufrido Cuba, lo que se ha
reflejado en el aumento negativo de algunos índices en relación con la calidad de
vida de la población, fundamentalmente, aquella asentada en los núcleos urbanos,
que constituye el 75% del total.
Para la solución de esta problemática se requieren no solo esfuerzos organizativos
y de gestión del hombre, sino también la realización de inversiones en
infraestructura. La misma deberá verse como un sistema imbricado a la sólida
armazón de salud cubana, donde debe predominar el carácter preventivo sobre el
curativo, con una activa participación de las comunidades.
Se considera que para minimizar esa problemática se hace necesario:
♦ priorizar las inversiones necesarias en la rehabilitación, ampliación,
reconstrucción y modernización de las redes de acueducto y alcantarillado y sus
correspondientes sistemas de tratamiento, con el fin de brindar agua en la calidad
y cantidad necesaria a la población y lograr una disposición efectiva de los
residuales líquidos ya tratados, lo que requiere igualmente un adecuado control y
medición de las cantidades entregadas y evacuadas; que coadyuvará a una
disminución de la morbilidad por
Enfermedades de origen hídrico;
♦ dotar con los recursos necesarios al sistema de monitoreo de la calidad del
agua, de modo que pueda realizarse una vigilancia efectiva de esta, así como al
sistema de vigilancia atmosférica para el seguimiento sistemático de la
contaminación municipal y la influencia de los fenómenos regionales y globales;
♦ realizar el adecuado financiamiento y mejoramiento organizativo de la
recolección y disposición de los residuales sólidos, que constituyen una de las
principales problemáticas y que traen aparejados la incontrolada aparición de
vectores y serios problemas higiénicosanitarios.
Al efecto, se hace necesario dotar con recursos a los Servicios Comunales de los
territorios para lograr un mejoramiento sustantivo de sus servicios; así como hacer
frente enérgicamente a la indisciplina social y a las insuficiencias en la aplicación
efectiva del marco legislativo vigente; implementando a su vez un trabajo
sistemático en la creación de una conciencia ambiental en la población;
♦ enfrentar la problemática de la deficiente calidad del aire en áreas densamente
industrializadas en zonas urbanas, donde insuficiencias en los sistemas de
tratamiento, la tecnología utilizada en los procesos productivos y las indisciplinas
tecnológicas, provocan contaminaciones que afectan la salud de la población, en
especial a través del incremento de las enfermedades respiratorias agudas. Se
hace imprescindible realizar inversiones para mejorar, modernizar, y en muchos
casos completar, los elementos tecnológicos que minimicen esta situación;
imponer a su vez el efectivo cumplimiento y completamiento de las normas
ambientales y legislativas e impulsar las producciones limpias y la autorregulación
de la industria- con especial énfasis en la industria del cemento, la de producción
de fertilizantes, y la industria azucarera, entre otras;
♦ incrementar las áreas verdes urbanas, de modo que sirvan no solo como
elemento depurador, sino también para el esparcimiento y disfrute de la población;
♦ realizar cambios sistemáticos y paulatinos significativos en el sistema de
transporte existente, actualizar el parque, controlar sus emisiones contaminantes y
aplicar una adecuada disciplina tecnológica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (1997): «Ley n. o 81 del
Medioambiente», Gaceta Oficial de la República de Cuba Edición
Extraordinaria, n.o 7, La Habana. [ Links ]

2. Consejo de Estado de Cuba (2007): «Decreto-Ley n. o 252/07 Sobre la


continuidad y fortalecimiento del sistema de dirección y gestión empresarial
cubano», Gaceta Ordinaria, n.o 7, 18 de febrero. [ Links ]

3. Consejo de Estado de Cuba (2007a): «Decreto n. o 281/07 Reglamento para


la implantación y consolidación del sistema de Dirección y Gestión
Empresarial Estatal», Gaceta Ordinaria, n.o 7, 18 de febrero. [ Links ]

4. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (CITMA)


(2016a): Estrategia Ambiental Nacional (EAN) (2016-2020), La Habana.
[ Links ]
5. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (CITMA)
(2016b): Programa Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo
Sostenible 2016-2020, La Habana. [ Links ]

6. ONU (1987): «Informe Nuestro Futuro Común», ONU (1987): «Informe


Nuestro Futuro
Común», http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LE
CTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-
Desarrollo.pdf [2019-01-08]. [ Links ]

7. Partido Comunista de Cuba (PCC) (2017a): Lineamientos de la Política


Económica y Social del Partido y la Revolución para el Período 2016-2021,
La Habana. [ Links ]

8. Partido Comunista de Cuba (PCC) (2017b): Conceptualización del Modelo


Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, La Habana. [ Links ]

9. Pell, S. M. (2016): «Los productos químicos peligrosos: retos educativos


para la sostenibilidad de su manejo», Revista Estudios del Desarrollo
Social: Cuba y América Latina, vol. 4, n.o 2, pp. 136-144. [ Links ]

10. Pell, S. M.; Ojeda, M.; Salomón, J. y Lorenzo, A. (2019): «Evaluación del
nivel de seguridad en la comunidad de Pogolotti-Finlay-Belén debido a la
manipulación de productos químicos peligrosos», (2019): «Evaluación del
nivel de seguridad en la comunidad de Pogolotti-Finlay-Belén debido a la
manipulación de productos químicos
peligrosos», http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/11
37/1212 [2019-01-08]. [ Links ]

11. Sánchez Santamaría, A. G. (2009): «Propuesta de capacitación de


Educación Ambiental no formal para la comunidad de San Andrés, La
Palma, Pinar del Río», tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Universidad de La Habana. [ Links ]
12. VV. AA. (2009): Inteligencia empresarial, qué y cómo, Instituto de
Información Científica y Tecnológica, La Habana. [ Links ]

13. VV. AA. (2012): Preparación pedagógica para profesores de la nueva


generación, Editorial Universitaria Félix Varela, La Habana. [ Links ]

14. VV. AA. (2013): Producción y consumo sostenible, imperativo de una


estrategia desarrollo económico, Editorial Científico-Técnica, La Habana.
[ Links ]

15. VV. AA. (2014a): Fundamentos de la gestión documental, de la información


y el conocimiento, Editorial Universitaria Félix Varela, La Habana . [ Links ]

16. VV. AA. (2014b): Gestión de la información y el conocimiento, Editorial


Universitaria Félix Varela, La Habana . [ Links ]

También podría gustarte