Está en la página 1de 12

Fı́sica

Guı́a de Materia
Hidrodinámica
Módulo Electivo
III Medio

www.puntajenacional.cl

Nicolás Melgarejo, Verónica Saldaña


Licenciados en Ciencias Exactas, U. de Chile
Estudiantes de Licenciatura en Educación, U. de Chile
1. Fluidos en movimiento
A continuación estudiaremos el comportamiento de fluidos en movimiento en función de propiedades
como la presión y densidad. Tal estudio de la dinámica de los fluidos puede ser en extremo compleja al
aumentar el número de factores que influyen su comportamiento, por lo que en este caso nos centraremos
en el caso más ideal de todos para el cual definiremos un fluido ideal que tiene ciertas caracterı́sticas
especiales que simplificará el estudio.

1.1. Flujo ideal

Cuando un fluido se mueve puede presentar un comporta-


miento “ordenado” en donde las trayectorias de las partı́culas
dentro del flujo no se cruzan entre sı́, en tal caso diremos que
se trata de un flujo laminar o estacionario, para el cual
las partı́culas forman capas o láminas que se mueven sin que
haya un intercambio significativo de partı́culas entre láminas
vecinas. Si por el contrario el fluido es más bien “desorde-
nado” en donde las trayectorias de las partı́culas dentro del
flujo se curvan, cruzan y enroscan, diremos que estamos en presencia de un flujo turbulento.

Esto ocurre cuando un flujo que se comporta como laminar sobrepasa cierta velocidad crı́tica que
describe la ecuación de Reynolds, la cual depende de la viscosidad, densidad y diámetro de la tuberı́a,
entre otros. Un flujo turbulento se caracteriza por ser irregular y poseer torbellinos o vórtices, los que
ejercen fricción sobre el fluido y disipan parte de la energı́a. Es a esta fricción u oposición al movimiento
a la que llamamos viscosidad, cumpliéndose que: cuando un fluido es más viscoso existe mayor
fricción entre sus capas, lo que hace más difı́cil el movimiento, siendo la viscosidad análoga al
roce entre dos superficies rugosas.

En este sentido diremos que un flujo ideal es aquel que es:


No viscoso: Las láminas no interactúan entre sı́, ni con las paredes que lo contienen.
Incompresible: La densidad es constante independiente de la presión ejercida.
Estacionario: Toda partı́cula sigue una trayectoria definida que no se cruza con la de las otras
partı́culas.
No rotacional: No presenta remolinos o vórtices.

1.2. Lı́neas de flujo


Se le denomina a las lı́neas que representan la trayectoria uniforme de una partı́cula pequeña dentro
de un flujo laminar, tal partı́cula describe la misma trayectoria que una partı́cula de fluido que va en
frente, de este modo el vector velocidad en un punto es tangente a la lı́nea de flujo en tal lugar.

2
La magnitud de la velocidad de un fluido está directamente relacionada con la distancia entre las lı́neas
de flujo, siendo mayor la rapidez en los sectores en donde las lı́neas están más juntas que en aquellos donde
están dispersas unas de otras.

1.3. Ecuación de continuidad

Tomemos en cuenta un flujo laminar que circula por una


tuberı́a que posee una sección transversal no uniforme co-
mo se muestra en la figura. Si la tuberı́a no posee aguje-
ros donde se pueda perder o agregar fluido, el volumen
que pasa por cualquier sección transversal del tu-
bo es el mismo, a pesar de que se ensanche o se
angoste. En particular, podemos decir que la cantidad de
fluido que entra es igual a la cantidad que sale de la tu-
berı́a.

Cuando el flujo es continuo aumenta su rapidez en las zonas en donde el tubo es angosto y la disminuye
en las zonas anchas, todo esto para que se cumpla que el volumen que pasa es igual siempre. Veamos
un análisis matemático de lo que hemos descrito fenomenológicamente para un intervalo de tiempo ∆t,
en tal caso por la cara 1 del tubo de área A1 , ha entrado una cantidad de volumen que se desplaza una
distancia ∆x1 . En ese mismo tiempo ha salido fluido del tubo por la cara 2 de área A2 , desplazándose
una distancia ∆x2 . Por lo tanto, el volumen de entrada es:

Ventrada = A1 · ∆x1
y el de salida es:

Vsalida = A2 · ∆x2
Como el volumen de entrada y salida deben ser iguales tenemos que:

Ventrada = Vsalida
A1 · ∆x1 = A2 · ∆x2

Como todo esto ocurrió en un mismo intervalo de tiempo ∆t:

A1 · ∆x1 A2 · ∆x2
=
∆t ∆t
Lo que puede ser reescrito como:

3
A1 · v1 = A2 · v2 (1)
donde v1 y v2 son las rapideces del fluido en los dos puntos analizados. La ecuación (1) se conoce como la
ecuación de continuidad de un fluido y es una consecuencia de considerar la conservación de la materia
en el proceso. Podemos decir que el producto de la rapidez por el área de la sección transversal por donde
pasa el fluido es constante a lo largo de la tuberı́a, a esa cantidad constante se le ha dado el nombre de
caudal
h 3 i Q, la cual posee unidades de volumen sobre tiempo que en el sistema internacional corresponde
a ms .

∆x V
Q=A·v =A· = (2)
∆t ∆t
donde A · ∆x es igual a un volumen V . Otra manera de interpretar la ecuación (2) es afirmar que el
área transversal de una tuberı́a es inversamente proporcional a la rapidez del fluido en tal punto, lo cual
corrobora lo que hemos descrito antes fenomenológicamente.

. Ejemplo

Si por una manguera de diámetro interior 5 · 10−2 [m] circula agua a 3 cm


 
s ¿cuánto es el flujo dentro de
la manguera? Si se adhiere al final de la manguera otra de diámetro interno 2, 5 · 10−2 [m], ¿cuánto varı́a
el flujo? ¿Qué rapidez tendrá el agua en la manguera adicional?

Solución: El flujo se define como Q = A · v, como conocemos el diámetro de la manguera y la rapi-


dez del fluido podemos calcularlo considerando que la manguera es un cilindro de cara circular.

Q=A·v
= π · r2 · v
2
5 · 10−2 [m]
 hmi
=π· · 3 · 10−2
2 s
 3  3
−8 m −2 cm
≈ 3, 68 · 10 = 3, 68 · 10
2 s

El principio de continuidad nos dice que el flujo Q permanece constante, por lo tanto, no varı́a. Por otra
parte, la rapidez cambia al pasar por una zona más estrecha, de hecho es un diámetro 2 veces menor al
anterior, lo que implica una disminución de 4 veces entre un área y la otra, por lo tanto, la rapidez debe
aumentar cuatro veces para que el producto de rapidez y área, que es el flujo, permanezca constante.
Ası́ la rapidez v2 en la manguera adicional será:
 3  3
−2 cm cm
v2 = 4 · 3, 68 · 10 = 0, 1472
s s

Desafı́o...
En una tuberı́a en donde no hay fugas de fluido, ¿cuánto debe cambiar el radio de
la tuberı́a para que la rapidez disminuya nueve veces? Respuesta

4
1.4. Principio de Bernoulli
En el siglo XVIII el cientı́fico suizo Daniel Barnoulli estudió el comportamiento de flujos de fluidos en
tuberı́as, descubriendo un principio que lleva su nombre y puede ser enunciado como:

En el lugar donde la velocidad de un fluido aumenta, su presión interna disminuye.

Siguiendo la lógica de las lı́neas de flujo que explicamos anteriormente, donde las lı́neas se encuentran
más cercanas unas de otras la rapidez es mayor y por el principio de Bernoulli la presión interna es menor.
Por el contrario, si las lı́neas están más separadas la rapidez es menor y, por lo tanto, la presión interna es
mayor. Una consecuencia notable de este principio es que al tener un fluido laminar con burbujas de aire
en su interior como se muestra en la figura, las burbujas crecen al pasar por los sectores más estrechos
del tubo, donde la rapidez es mayor y la presión interna es menor.

Este principio puede ser deducido desde el principio de conservación de la energı́a mecánica, aunque
Bernoulli increı́blemente lo desarrolló mucho tiempo antes de que se formalizara el concepto de energı́a.
El análisis energético en lı́quidos es muy complejo, pero al considerar un fluido ideal como el que hemos
definido, sólo tenemos que fijarnos en tres términos de la energı́a: la potencial gravitatoria, cinética y
el trabajo ejercido por las fuerzas de presión. En un flujo uniforme la suma de estas tres componentes
(cinética, potencial, trabajo) en un punto de la tuberı́a, es igual que la suma en cualquier otro punto
de la misma lı́nea de flujo. Por ejemplo, si la elevación de la tuberı́a no cambia, la energı́a potencial
permanecerá constante y quedarán sólo los términos del trabajo de la presión y la energı́a cinética, por
lo tanto, cuando uno de estas dos variables aumenta, la otra debe disminuir: si la presión aumenta en
un punto, la velocidad disminuye en el mismo lugar.

Consideremos una tuberı́a como la que se mues-


tra en la figura por la que circula un fluido ideal
que viaja de la cara 1, a una altura h1 , a la cara
2, a una altura h2 . Es evidente que para que en-
trara y saliera flujo, éste tuvo que cruzar toda la
cañerı́a, pero para efectos de energı́a en el siste-
ma en determinado tiempo ∆t, es equivalente es-
tudiarlo como un movimiento del fluido contenido
en la sección ∆x1 hasta la cara 2 del recipiente.
Esto debido a que el único cambio en el sistema
en el intervalo ∆t está dado por los volúmenes
que entran y salen, lo demás permanece invarian-
te.

5
El trabajo sobre un sistema mecánico se evidencia en un aumento de la energı́a cinética o de su energı́a
potencial, por lo tanto, el trabajo total W sobre un sistema es igual a la suma de la variación de la energı́a
cinética ∆K más la variación de la energı́a potencial ∆U :

∆K + ∆U = W (3)
El trabajo mecánico debido a las fuerzas externas es efecto directo de la presión sobre las caras 1 y 2
siendo igual a:

W = F1 · ∆x1 − F2 · ∆x2
El signo negativo del trabajo sobre la cara 2 se debe a que la fuerza F2 tiene sentido opuesto al
movimiento del flujo ∆x2 . Escrito en términos de la presión externa en cada cara:

W = P1 · A1 · ∆x1 − P2 · A2 · ∆x2
Notar que A1 · ∆x1 es igual al volumen V1 , ası́ mismo A2 · ∆x2 es igual al volumen V2 :

W = P1 · V 1 − P2 · V 2
Pero por continuidad sabemos que la cantidad de volumen V1 que entra es igual al volumen V2 que
sale de la cañerı́a, por lo que V1 = V2 = V , entonces:

W = P1 · V − P2 · V (4)
Por otra parte, la variación de energı́a potencial entre A y B es igual a:

∆U = m · g · h2 − m · g · h1
Y la variación de la cinética se puede expresar como:
1 1
∆K = m · v22 − m · v12
2 2
Si reemplazamos ∆K y ∆U en la ecuación (3):
1 1
m · v22 − m · v12 + m · g · h2 − m · g · h1 = W
2 2
Como sabemos el valor de W en función de la presión y volumen por la ecuación (4), la reemplazamos
en la expresión anterior:
1 1
m · v22 − m · v12 + m · g · h2 − m · g · h1 = P1 · V − P2 · V
2 2
Ahora despejamos la presión dividiendo por el volumen en ambos lados de la ecuación:
1m 2 1m 2 m m
· v2 − · v1 + · g · h2 − · g · h1 = P1 − P2
2V 2V V V
m
Pero V no es otra cosa que la densidad ρ, finalmente la ecuación queda como sigue:
1 1
ρ · v22 − ρ · v12 + ρ · g · h2 − ρ · g · h1 = P1 − P2
2 2
Agrupando términos finalmente obtenemos la ecuación de Bernoulli:

6
1 1
P1 + ρ · v12 + ρ · g · h1 = P2 + ρ · v22 + ρ · g · h2 (5)
2 2
Podemos generalizar la ecuación anterior diciendo que:
1
P + ρ · v 2 + ρ · g · h = constante (6)
2
Una consecuencia de este resultado es poder afirmar que la presión está directamente relacionada con
la energı́a y la ecuación de Bernoulli no es más que una expresión de la energı́a por unidad de volumen en
un sistema. En este sentido se establece que la suma de la presión interna, la energı́a cinética por
unidad de volumen más la energı́a potencial por unidad de volumen se mantiene constante
en cualquier punto de la tuberı́a.

. Ejemplo
Una piscina cilı́ndrica tiene un agujero muy pequeño en su pared a 40 centı́metros de la superficie. Si
la piscina se llena hasta los 2 metros de profundidad, ¿con qué rapidez saldrá el chorro de agua hpor iel
kg
agujero? ¿qué sucederı́a si cambiamos el agua por agua salada con una densidad de ρsalada = 1.030 m 3 ?

Solución: Para resolver este ejercicio debemos darnos cuenta que la presión que afecta la superficie del
agua en la piscina es igual a la presión en la salida del agujero, la cual equivale a una presión atmosférica
P0 . Además, como el agujero es muy pequeño comparado con la piscina, podemos considerar que el
nivel del agua desciende muy lentamente, lo que implica que la rapidez del fluido dentro de la piscina es
despreciable (vsuperficie = 0). Aplicando el principio de Bernoulli:
1 2 1 2
P0 + ρ · vsuperficie + ρ · g · hsuperficie = P0 + ρ · vagujero + ρ · g · haguero
2 2
1 2
ρ · g · hsuperficie = ρ · vagujero + ρ · g · haguero
2
1 2 (7)
ρ · vagujero = ρ · g · hsuperficie − ρ · g · haguero
2
2
vagujero = 2 · g · (hsuperficie − hagujero )
q
vagujero = 2 · g · (hsuperficie − hagujero )

Las alturas hsuperficie y hagujero se miden desde el suelo, ya que vienen de la energı́a potencial, por lo tanto,
hsuperficie = 2[m] y hagujero = 160[cm] = 1, 6[m]. Reemplazando estos valores en la ecuación (7) nos da un
valor final de vagujero = 2, 8 m

s
Notar que la rapidez del agua al salir del agujero sólo depende de las alturas a la superficie y al agujero,
y no tiene dependencia con la densidad, por lo tanto, tener la piscina con agua dulce o salada da igual ya
que al calcular la rapidez dará el mismo resultado.

7
1.5. Aplicaciones del principio de Bernoulli

Al sujetar una hoja frente a la boca y soplar


sobre la cara superior, el papel se levanta. Esto se
debe a que la presión interna del aire en movimien-
to P1 , contra la cara superior del papel, es menor
que la presión atmosférica P2 sobre la cara inferior,
ya que a mayor rapidez de flujo la presión dismi-
nuye.

Consideremos el viento que sopla sobre el techo de una ca-


sa de dos aguas como muestra la figura. En los sectores donde
las lı́neas de flujo están más cercanas unas de otras la rapidez es
mayor , por lo tanto, la presión interna es menor. Por su par-
te la presión dentro de la casa sobre el techo es mayor que la
exterior, lo que en ocasiones puede llegar a levantar el techo o
incluso la casa completa, como ocurre en las tormentas de vien-
to.

1.5.1. Aeronáutica

Si ahora lo que vuela no es el techo de una casa, sino


que el ala de un avión, quizás no nos parezca raro que
algo que pesa muchas toneladas pueda elevarse por los
aires sin problemas. Tanto el ejemplo de la hoja de papel
como el techo de la casa presentan el mismo principio
que el ala de un avión: una presión mayor en la cara
inferior los empuja hacia arriba. Tal efecto se logra
en las alas de avión haciendo fluir con mayor rapidez
el aire en la cara superior que en la inferior, para esto
se disponen las alas con un ángulo particular llamado
ángulo de ataque. Como resultado es posible ver en un
túnel de viento las lı́neas de flujo en la cara superior más
próximas unas de otras, lo que implica que la rapidez
del viento en la cara superior es mayor.

Otro factor importante, a parte de la presión en el ala, es el área en la cual se ejerce tal presión,
siendo la fuerza neta mayor cuando el área de aplicación es grande. A esta fuerza se le denomina fuerza
de sustentación.

8
1.5.2. Máquina de Venturi

En 1.797 el fı́sico italiano Giovanni Battista Venturi,


basado en el principio de Bernoulli, construyó un arte-
facto para medir velocidades de fluidos dentro de una
tuberı́a. El medidor de Venturi consiste básicamente en
un tubo vertical de diámetro variable por el cual circula
el fluido al que se desea medir la velocidad. La diferencia
de presión entre la zona angosta y ancha se realiza me-
diante una manguera en forma de U que conecta ambos
sectores, la cual contiene un lı́quido de densidad conoci-
da funcionando como manómetro. Midiendo la diferen-
cia de alturas en la manguera se obtiene la diferencia de
presiones entre los dos sectores, lo que permite calcular
a la su vez velocidad del fluido.

1.5.3. Efecto Bernoulli en un balón


Es muy probable que hayas visto algún jugador de fútbol lanzar un tiro libre o un corner de tal modo
que el balón toma una trayectoria curva espectacular. Del mismo modo en el beaseball un pı́tcher puede
lanzar una bola de tal manera que describa una curva al acercarse al bateador. Lo que ocurre es que un
balón arrastra una diminuta capa de aire al girar, la cual se acrecienta al tener costuras como la pelota
de fútbol o ser aterciopelada como el caso de una pelota de tenis. La pequeña capa de aire en movimiento
que arrastra la pelota produce un estrechamiento de las lı́neas de flujo en un lado del balón.

Como se muestra en la figura, si el balón gira horariamente las lı́neas de flujo se estrechan en la parte
superior, por lo tanto, en la cara inferior existe una presión mayor, la que ejerce una fuerza sobre la
superficie baja del balón que lo empuja hacia la zona de baja presión. Resultado de esto es que la pelota
describa una trayectoria curva que cotidianamente llamamos efecto o chanfle.

1.6. Roce y velocidad terminal


Cuando se estudia la caı́da vertical de un objeto, en primera instancia despreciamos la acción del
roce con el aire para hacer más fácil su estudio. Pero si queremos conocer lo que ocurre en realidad, es
necesario considerar los efectos de esta fuerza que se opone al movimiento, la cual tiene directa relación
con la viscosidad del medio.

1.6.1. Viscosidad
La viscosidad es una propiedad de los fluidos relacionada directamente con la fricción interna de
las capas de flujo, de tal modo decimos que un fluido es viscoso cuando presenta dificultad para su

9
movimiento debido a que existe mayor roce entre las capas de flujo. Podemos expresar esta propiedad
de la materia como una oposición al movimiento que ejercen los fluidos. La viscosidad puede ser
explicada mediante la fuerza de cohesión entre las moléculas que lo componen, por lo tanto, depende de
la temperatura y el estado fı́sico del material. Por ejemplo, los gases son menos viscosos que los lı́quidos,
el aceite es menos viscoso que la miel, ya que la cohesión de las moléculas de miel son más fuertes que las
de aceite. Pero si calentamos la miel se vuelve menos viscosa, razón por la cual es más fácil mover una
cuchara en la miel caliente que cuando está frı́a.

1.6.2. Velocidad terminal


Cuando un objeto se deja caer en un ambiente distinto del vacı́o, no describirá una caı́da libre, ya que
el medio reaccionará con una fuerza de roce que guarda directa relación con la viscosidad del lugar y la
superficie del objeto que cae. Cuando la velocidad relativa entre el flujo y el objeto es menor a un cierto
valor crı́tico, la resistencia que ofrece el medio se debe casi exclusivamente por el efecto de viscosidad, en
caso contrario ya no estarı́amos en presencia de un fluido laminar y las ecuaciones son más complejas.
Stokes en el siglo XIX estudió la caı́da de un objeto esférico dentro
de un flujo viscoso, llegando a la conclusión de que la esfera no presen-
taba una aceleración constante, mas bien notó que los objetos aceleran
hasta cierto lı́mite para el cual mantienen una velocidad invariante que
llamó rapidez terminal o velocidad terminal si consideramos su di-
rección y sentido hacia abajo. Por lo tanto, la gráfica de un cuerpo que
cae en presencia de fuerzas de roce debidas a la viscosidad del medio es
una curva con crecimiento cada vez menor, hasta llegar a ser constante
como se muestra en la imagen.

Stokes describió la fuerza de roce del medio viscoso sobre una esfera como:

F =6·π·η·r·v (8)
donde η es el coeficiente de viscosidad, r el radio del objeto esférico y v la velocidad instantánea que
lleva éste. Mientras la esfera cae, la velocidad instantánea crece hasta que la suma de las magnitudes de
la fuerza de roce o de Stokes F y el empuje E, es igual a la magnitud de la fuerza peso P . En tal caso,
la fuerza neta sobre la esfera es cero y el cuerpo no acelera más, alcanzando su rapidez lı́mite. Si la
densidad del objeto es ρo , la densidad del fluido es ρf y el volumen de la esfera V = 43 πr3 , despejamos la
magnitud de la velocidad:

E+F =P
ρf · V · g + 6 · π · η · r · v = ρo · V · g
4 4 (9)
6 · π · η · r · v = ρo · πr3 · g − ρf · πr3 · g
3 3
2 r2 · g
v= (ρo − ρf )
9 η

Desafı́o...
Si desde la azotea de un edificio se dejan caer dos balones de tenis, pero uno de ellos
se rellena con balines de acero. ¿Cuál de los dos llega primero al suelo? Respuesta

10
La velocidad v de la ecuación (9) no es cualquiera, sino
que corresponde a la velocidad terminal del objeto. Es im-
portante notar que si mantenemos constante el coeficiente
de viscosidad y aumentamos el radio del objeto, la veloci-
dad terminal aumenta proporcionalmente al cuadrado de tal
variación. Por otro lado, es posible verificar que entre más
viscoso sea un medio, menor será la velocidad terminal que
puede alcanzar un objeto.

Desafı́o...
Un paracaidista salta desde una avioneta que vuela a mucha altura. Al caer por los
aires su rapidez va aumentando a cada segundo, ¿qué ocurre con la aceleración del
paracaidista? ¿aumenta, disminuye o permanece constante? Respuesta

Desafios resueltos
3 Desafı́o I: Por el principio de continuidad sabemos que el flujo Q es constante e igual al producto
del área y la rapidez. Como el área es A = π · r2 , la rapidez es igual a:
Q Q
v= =
A π · r2
Luego, para que la rapidez disminuya a la novena parte debemos aumentar el radio tres veces, de
este modo la nueva rapidez vf será:

Q Q Q 1
vf = 2
= 2
= = v
π · (3 · r) π·9·r 9·A 9

Volver

3 Desafı́o II: El balón con balines llega primero, esto se debe a que al tener mayor masa su velocidad
terminal será más grande y por lo mismo llegará primero al suelo. Volver

3 Desafı́o III: A pesar que el paracaidista gana velocidad en un principio, la aceleración por su parte va
disminuyendo hasta llegar a cero cuando el paracaidista ha alcanzado su velocidad lı́mite o terminal.
Volver

11
Bibliografı́a
[1 ] Fı́sica 3◦ Educación Media, Santillana (2010)
Luis Pavez, Javier Jiménez, Esteban Ramos.

[2 ] Fı́sica General, Tercera edición, Harla. México (1981)


Beatrı́z Alvarenga, Antônio Máximo.

[3 ] Fı́sica Tomo I, Tercera edición, Mc Graw-Hill. México (1992)


Raymond A. Serway.

[4 ] Fı́sica Conceptual, Novena edición, Pearson Educación. México (2004)


Paul Hewitt.

[5 ] Introducción a la Fı́sica, Séptima edición, Editorial Kapelusz, Argentina (1958)


Alberto Maiztegui, Jorge Sabato.

[6 ] Manual de preparación PSU ciencias módulo optativo, Fı́sica, Ediciones Universidad


Católica de Chile, Chile (2004)
Miguel Ormazabal Dı́az-Muñoz, Oscar Bravo Lutz, Luz Marı́a Gazzolo Torrealba.

12

También podría gustarte