Biografía Morfi - Guadalupe Curiel

También podría gustarte

Está en la página 1de 15
Guadalupe Curiel Fray Juan Agustin Morfi (c. 1735-1783). Noticia biobibliografica A Roberto Moreno de los Arcos N su articulo “Viajes de fray Juan Agustin de == Morfi’,! Roberto Moreno de los Arcos men- “ona lo siguiente: Ocutre con frecuencia que cuando los historiadores intentan estudiar un determinado personaje de la historia de México, se encuentran con que los datos Son pocos y dispersos, teniendo que echarse a cues- tas la revisi6n de muchos infolios y obteniendo al final muy pobres resultados. Sin embargo, tan pesa- da labor es indispensable, pues s6lo la paciencia y la honradez intelectual pueden lograr la acumulaci6n de datos que delinearan al personaje cuya mentali- dad, obras e inclinaciones encarnan los logros, fra- Casos y caracteristicas de uma época... De ahf que la Publicacién de testimonios de un personaje que Amerite una extensa biografia, venga a servir para proximarse a la comprensién de su mentalidad y las razones de sus actos. De acuerdo con estos argumentos, me parece on difundir algunas noticias biobibliografi- tae ac del reverendo fray Juan Agustin Morfi, rfi, como también se le conoce, puesto que Bole ti “fm, vol. I, nfim. 1, México, primer semestre de 1996 Jn memoria ‘Agradezco la valiosa colabara- cién de Pablo Mora, AdrianaGu- tiérrez, Lorena Cutiérrez y Paula Balandrano en la bisqueda de fuentes, as(comolaatentay cul- dadosa lectura de Miguel Angel tro, TRoberto Moreno. *Viajesde fray Juan Agustin de Morfi”. En sobretiro del Anuario de Historia México: UAM-Facultad de Filo- sofia y Letras, afios VI y VI, 1966-1967. Maps., plans., pp. 171-197, p. 171. Es importante sefialar que un rico filon de la produccién intelectual de Morfi se localiza en los estantes del Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México. se trata de un personaje sumamente interesante para la historia novohispana, sobre todo porque gran parte de su obra impresa y manuscrita es fun- damental para el conocimiento e interpretaci6n de la empresa franciscana realizada en el norte dé México durante aquellos siglos coloniales y paraex- plicar, en particular, algunos acontecimientos de re- levancia que tuvieron lugar en la region conocida por entonces como el Septentrién novohispano. En tal sentido, es importante sefialar que un rico filén de la producci6n intelectual de Morfi s€ localiza en los estantes del Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México, depositario de uno de los més valiosos y extensos fondos del Archivo Franciscano, cuya existencia data desde el estable- cimiento de esta orden de frailes menores en lac" pital del virreinato y en el cual se hallan varios dé los escritos del franciscano. Ademas, para fortuna nuestra, en este repositorio se conservan tambié? algunos ejemplares de su obra impresa editados 4 fines del siglo XVIII y reimpresos en los siglos XIX y XX. Sin embargo, otros documentos muy raros ¥ valiosos se encuentranen diversas bibliotecas, sobre todo en Espaiia y Estados Unidos de América. Por ello, y ante la dificultad de precisar y ubi- car la produccién de Jo que de fray Juan Agustin Morfi, o sobre él, se ha publicado desde el siglo XV! hasta la actualidad, consideré oportuno presenta! algunas noticias de su vida y trabajo intelectual, como avance de una investigacién mas extensa sobre su obra. Gin Due Un acercamiento a la vida de Juan Agustin Morfi Comenzaré por sefialar que aun cuando desde la Segunda mitad del siglo x1x, cerca de una veintena de autores se ha empefiado en hilvanar una biogra- fia lo més completa posible sobre este fraile, no es sino hasta hace algunos aftos cuando un interesado €n el estudio historiografico de Morfi logré aproxi- Tarse al perfil mas confiable de la vida y obra del franciscano. Me refiero al trabajode tesis de Ricardo Sanchez Flores, que ofrece un acercamiento biogra- fico bastante profundo y extenso del personaje, asi Como interesantes datos que nos permiten una ma- Yor comprensién tanto de su desempefio como re- ligioso, cuanto de su quehacer intelectual. Sanchez Flores sittia el nacimiento de Juan Agus- tin Morfi en Oviedo, Asturias, probablemente en el afio de 1735, tomando en cuenta Ja fecha en que el franciscano recibié el habito como “hijo de provin- Sia” en el convento de San Francisco de México, en 1760, cuando contaba con 25 afios de edad, segtin enciona su expediente de ingreso. Fray Juan era hijo de padre irlandés, posiblemente inmigrante, y cuyo apellido debid ser originalmente Murphy, castellani- 2ado Morfi, que es como se le ha conocido, Sabemos también que luego de haber profesado en el convento de San Francisco de México, inicié una disciplinada labor de estudio constante que lo llevé a desempefiar Un papel preponderante, dentro de la orden primero, Y fuera del convento después. Suinclinaciény talento mostrados en las tareas de indole intelectual son notables desde los prime- 0S afios de vida religiosa. Entre 1763 y 1765 lo en- Contramos como estudiante de teologia, para muy Pronto convertirse en “profesor de artes”, estudian- 2 Ricatdo Sanchez Flores. Fray Juan Agustin Morfi: historia- dor franciscano det (Apuntamtentos a su obra historio: bréfica). México: UNAM-Facultad de Flosoffay Letras, 1981. 270/p. esis de Licenciatuta en His- toria) Cir Gracias a su talento como orador, sus sermones merecieron ser publicados. 3 José Mariano Beristdin de Souza, Biblioteca Hispano Ameri cana Setemrional, oCatdlogoy No- ticia de tos Literatos que nacidos 0 educades 6 florecientes en la Améri- ca Setentrionatespariola, han dado a lux aigiin escrito, & lo han dejado preparado parala prensa. México: Oficina de D. Alexandro Valdés, 1816-1821. 3v, v. 2, pp. 342-343 te de filosoffa, lector de esa cAtedra en 1767 y de sagrada teologia a partir de 1770. Los escasos e im- precisos datos que sobre la vida del fraile existe impiden conocer con certidumbre los sitios donde se desempefié como lector o maestro, sin embargo, algunos investigadores lo ubican en el colegio dela Santa Cruz de Tlaltelolco, conocido en el siglo XVIII como de San Buenaventura y San Juan Capistrano, en donde fungié como lector de teologia cerca de diez afios, aunque, al parecer, su lugar de residenci@ fue siempre el convento grande de San Francisco. Como maestro y autor de varios textos de indole religiosa primero, y de temas seculares después, se granjed un amplio reconocimiento, y como tes- timonio de ello, segtin deducciones de Ricardo San chez, se encuentran en el Archivo Franciscano dela Biblioteca Nacional referencias de dos de sus escri- tos fechados en 1766: una argumentacion teologica escrita en latin sobre la Concepcién Inmaculada de la Virgen Maria y un tratado teolégico sobre el libre albedrfo del hombre, de mayo y noviembre de aquel afio, respectivamente. De esta misma época, nos refiere José Mariano Beristdin de Souza, unode los primeros bibliografos que recoge la obra del franciscano, es el manuscrito Tractatus de fide, spe y charitate, redactado cuando estudiantey que, segdnél, sehallabaen la biblioteca del colegio de Tlaltelolco.3 Conocido su talento, Morfi fungié como orador principal en algunos de los actos mds importantes de la €poca; asf lo muestran los dos sermones qu& pronuncid, uno en honor dela Virgen de Guadalupe en la basilica en mayo de 1772, y otro en honor del Cristo de Burgos en el convento de San Francisco en mayo de 1775. Ambos fueron publicados y dé ellos se daré noticia mas adelante. Tue ei De enorme interés resulta también un grupo de trabajos poco conocidos, como son la serie de copias ue sobre diversos asuntos teolégicos pueden con- Sultarse en el Archivo Franciscano de la Biblioteca Nacio nal de México, oelimpresoen dos voliimenes Utulado Didlogo sobre la elocuencia en general y sobre 'a del piilpito.en particular del St. Arzobispode Cambrai “on la carta de éste sobre la poesiay la historia, de 1795, Mencionado por el mismo Beristdin de Souza,‘ pero desconocido hasta ahora. Sus actividades dentro del convento como re- dactor de sermones, copista, orador, traductor y Maestro, pronto le ganaron el nombramiento de Calificador del Santo Officio, labor que consistia, Entre otras cosas, en dar su parecer para la publica- 6n de obras de cardcter religioso, y mas tarde el 8uardidn del convento, cargo que desempefhid ‘asta el final de sus dias. __ Sin embargo, el aspecto de la vida de este labo- T1080 fraile que resulta hoy dia particularmente va- 1080 es el de su vocacién de cronista y critico desu tiempo, Nombrado ca pellén y redactor de informes Sobre el estado de las misiones nortefias, cuando el Caballero Teodoro de Croix fue designado Coman- ’nte General de las Provincias Internas dela Nueva SPaiia, para dar cumplimiento a las reformas su- Beridas por el visitador del virreinato, Jos¢ de GAl- Vez, en 1776,5 Morfi tuvo la oportunidad de obser- Var personalmente la situacion social, econdémica, Politica y cultural de una gran porcién territorial el norte de la Nueva Espafa, aspectos sobre los Suales nos lego interesant{simos testimonios. EL 4 de agosto de 1777, fecha de salida de la *XPedicién hacia el norte, marcé para Morfiel inicio ea vida totalmente distinta a la que hasta en- ces habia conocido en el convento, en donde en Fray Juan fue un notable historiador, no solo de las actividades franciscanas sino de la cultura que le dio patria. ‘Ibid, v.2., p. 343. 5 Para mayores noticias de lo que fue la creaci6n de la Coman- dancia de las Provincias Inter- nas, véase Luis Navarro Garcia. Dor Joséde Galvez yla Comandaw cia de Jas Provincias Internas del Norte dela Nueva Espana (Sevilla: Consejo Superior de Investiga- ciones Cientificas, 1964], Vito ‘Alessio Robles, Viaje de hidios y Diarie del Nuevo México (México, Porrtia, 1935); Guadalupe Cu- rel, “Fray Juan Agustin Monti humanista y critico de su tiem- 10? (México, UNAM-Cecydel, 1993); Ricardo Sanchez, op. cit. TTC Ol ae Durante la expedicion alas misiones nortefias, en 1777, el padre Morfi pudo corroborar Ia situacién de los misioneros y los grupos indigenas. 6 "Biographical introduc- tion”. En History of Texas: 1673- 4779. By Juan Agustin Morfi, Mis sionary, Teacher, Historian, Trans. with biographical, introduction and annotations, by Carlos Eduardo Castaheda, Albuquer- que: The Quivira Society, 1935. 1, 2v,v.1,p.9 22 virtud de su profundo interés por el conocimient? y rescate dela historia de las actividades francisc4 nas llevadas a cabo en todo el territorio virreinal, habia constrefiido a la lectura y andlisis de los do cumentos que dfa a dia empezaban a Ilenar los ¢ tantes del archivo del convento grande de San Fran cisco. La oportunidad de constatar personalmenté las memorias, datos estadisticos e informes sobre la actividad franciscana que habia estudiado seria ampliamente aprovechada por el fraile para benefi- ciar su particular visién de los hechos histéricos. | La expedicion, con sus incomodidades y peli: gros, llev6 al franciscano a recorrer las enormes ¥ desconocidas extensiones que separaban la capital de la Nueva Espaia de los territorios que confor maban la zona norte del virreinato, atravesand? pueblos, rancherfas y misiones en los que pud? constatar los problemas y carencias con que los mi sioneros, alejados de la civilizacién, luchaban dia con dia por conseguir, muchas veces a costa de s¥> propias vidas, el establecimiento de algunos ntcleo® de poblacién y por [levar la palabra del evangelio a los grupos indigenas que habitaban aquellas reg!” hes, en que se hacfa casi imposible cualquier tate civilizadora y de pacificacién. Al decir de Carlos Eduardo Castafieda, las i=” presiones que recibio nuestro franciscano a lo larg? de su viaje fueron tan hondas y definitivas que, 8 gan sus palabras,“es seguro asumir que desde est? época data su profundo interés por !a historia, 2% como su enorme admiraci6n por las heroicas vit" des de los misioneros”. 5 Sin embargo, los datos conocidos hoy en dia Proporcionan evidencias para pensar que Moti mostr6 desde sus afios conventuales un especial 1?” terés por el quehacer historiogtafico, sobre to#® Obra intelectual El dfa 20 de octubre de 1783 en México, en el Convento de San Francisco, murié a las 9:30 de la mafana el Padre Guardian fray Juan Morfi, el hom- bre mas grande que tenja la Provincia y el mayor orador que habta en el reino, y fue en Lunes.® de fray Juan Agustin Morfi 8 Jose Gémez. Diario de suce- sos notables. Véase paleografica y notasen preparacion por Ignacio Gonzélez Polo, Ms. original en la Biblioteca Nacional de México. 9 Entre ellos podemas men- cionar a Vito Alessio Robles, Carlos Eduardo Castaneda, Eu- genio del Hoyo, Malcoim ‘McLean y Ricardo Sanchez 10 Carlos Eduardo Castaneda, op. cit, p. 24. La traductién es Inia. 1 La relaci6n completa de los documentos encontrados a la muerte de Morfi, en su celda, y que se localiza en el Archivo His- t6rico del Museo Nacional de Antropologfa (v. 152-12), fue dada a conocer por vez primera de manera completa por Ricardo Sanchez, enop. cit., pp. 246-252. Varios estudiosos de la vida y obra de fray Juan Agustin Morfi? refieren que, al mori, se encontré ensu celda del convento de San Franciscode México una importante cantidad de manuscritos y docu- mentos meticulosamente organizados, mismos que fueron entregados a fray Manuel Lejarza para ser depositados en el archivo dela provincia del San- to Evangelio en el mes de diciembre de 1783. Al tespecto, Carlos Eduardo Castafieda agrega: “La di- ligencia con la cual habia reunido materiales para la historia de casi todas las Provincias Internas es evidente por los papeles que dejé en su celda’.1° La relacién de estos documentos! proparciona informacién concerniente a los distintos lugares que conformaban la Comandancia General de las Provincias Internas, tales como: Nuevo México, ‘Texas, Nuevo Leén y Seno Mexicano, Coahuila, Tampico y California, asi como sobre las Filipinas. Comprende también papeles sobre otros asuntos relativos a las misiones y curatos, memoriales, al- gunos diarios como el del Comandante Croix y una abundante correspondencia que trata de diversos temas, Para dar idea de la prolifica pluma de Morfi, conviene citar la opinién de Castafieda respecto de su inventario: Este inventario, revela mejor que nada los habitos industriosos del padre Morfi y sus incansables es- fuerzos en recopilar las fuentes para la historia de todo el norte de México, y el amplio interés del coleccionista. La lista no nos da, sin embargo, idea alguna del némero de documentos contenido en cada uno de los legajos incluidos... Aquellos que se telacionan con Texas [encontrados por el autor) algo dispersos pero suficientemente relacionados Para identificarlos como parte de la coleccién origi- nal reunida por Morfi sobre la materia, suman més de ocho mil papinas.!2 Siaesto afiadimos que la lista mencionada reporta Ms de cien legajos compuestos de varios cientos de fojas cada uno, tenemos ante nosotros un volu- Men impresionante demanuscritos que comprende una tica tematica referente a asuntos de cardcter diverso que tienen que ver con la mentalidad de la €poca, la cultura, los descubrimientos y conoci- Mientos geograficos, sobre todo de la zona norte del virreinato; con lacritica haciael sistema colonial Ptevaleciente y, de manera importante, con la recu- Peracién e interpretacion historiogrdfica de la labor franciscana desarrollada en toda la Nueva Espafia entre los siglos XVI y XVIII. De sus escsitos —menciona Roberto Moreno— se desprende que era un individuo de vasta cultura teolégica y general, seguramente con influencia ilus- trada. Gracias a ello, no le fue dificil dominar cono- Cimientos de disciplinas cientificas.!9 Ahora bien, acerca de esta innumerable y valio- Sa Produccién, en parte registrada por algunos bi- blidgrafos como José Mariano Beristéin de Souza, Asu inagotable curiosidad y disciplina debemos la enorme cantidad de documentos que permiten conocer Ia historia de las Provincias Intetnas. 12.Carlos Eduardo Castafieda, op. cit. La traduccion es mia. 18 Roberto Moreno, op. p.177. it, tne: Obra impresa Nicolas Leén, José Toribio Medina y Alfredo Cha- vero, entre otros, sabemos que se encuentra dise- minada en varios archivos y bibliotecas de México y del extranjero, circunstancia que dificulta su co nocimiento y consulta, de modo que ocuparme del estudio de los escritos del prolifico franciscano € una tarea que me ha exigido mucha paciencia y cul- dado. Asi pues, el sentido de presentar los resulta dos de mis primeras aproximaciones, que se prop” nen llegar a la total recuperacién bibliografica de tan magna obra, es dar a conocer por lo pronto la parte de la obra morfiana que ha sido impresa, mis- ma que he dividido en dos grandes rubros: sus eS critos originales, editados a finales del siglo XVIIL ¥ aquellos que posteriormente fueron objeto de est" dioy publicaci6n por parte de divessos editores, que ademés han incluido valiosas y utiles anotacione para hacerlos mAs claros y comprensibles. En las siguientes paginas se da noticia de obras dé Juan Agustin Morfi que han sido localizadas en 108 siguientes repositorios: Biblioteca Nacional de M& xico; Biblioteca Nacional de Antropologia e Histo tia del INAH; Biblioteca Daniel Cosfo Villegas de Colegio de México; Biblioteca del Archivo General dela Nacién; Biblioteca del Centrode Estudios His- toricos de México; Condumex; Biblioteca del Ins tituto de Investigaciones Histéricas Dr. José Mati@ Luis Mora; Biblioteca Rafael Garcfa Granados del Instituto de Investigaciones Histéricas de la UNAM Biblioteca del Congreso en Washington, D.C; C” leccién Latinoamericana Nattie Lee Benson y BU gene C. Barker en Austin, Texas, asi como la Biblio- teca Bancroft, en California. Cabe afiadir que el or- den que se ha dado a las referencias bibliograficas enlistadas es cronoldgico. Bibliografia de fray Juan Agustin Morfi La seguridad del patrocinio de Marta Santisina en Guadalupe. Sermén Panegtrico, que en la fiesta, que anualmente hacen los seftores labradores, im- plorando su proteccién dixo el dia 17 de mayo que este presente aiio en la iglesia desu santuarioel RP fray Juan Agustin Morfi, lector de Sagrada Theologia en el Convento principal de N.S.PS. Francisco de esta Corte. Dedicado a la misma So- berana Senora por los Caballeros de la Congre- gacién. México: Imprenta de la Bibliotheca Mexicana del Lic. D. Joseph de Jéuregui, 1772, 12 p. (Sermones varios, v. 28, n. 3). De los innumerables temas que fray Juan Agus- tin Morfi coca en sus escritos, el presente impreso orresponde al tipo de obras de cardcter religioso que predomina en los primeros afios de la produc- Ci6n literaria del fraile, Es uno de los dos sermones ue le fueron impresos en vida. La habilidad orato- tia de Morfi queda demostrada cuando varias veces fue llamado como orador principalen algunas delas festividades mas importantes de la época y de in- ™ediato sus piezas merecieron publicarse. Este raro iMpreso fue registrado tanto por José Mariano Be- Tistain de Souza en el segundo volumen de la Biblio- teca Setemtrional o Catdlogo de los Literatos que nacidos Seducados o florecientes en la América Setentrional es- Patiola han dado a luz algin escrito olo handejado para 220 la prensa, obra publicada entre 1816 y 1821, asi como por Nicolas Leén en su Bibliografta Mexicana del siglo Xvi. Un ejemplar de este Sermon se encuen- tra depositado en el Fondo Reservado de Ia Biblio- teca Nacional de México. La nobleza y piedad de los Montafeses. Demostrada por el Santistmo Cristo de Burgos. Sermon que, et su primera fiesta, celebrada en el Convento Grande de NPS. Francisco de México el dia 3 de mayo de 1775 ahos. Predicd el P Fr. Juan Agustin Morfi. Dedicado por tos caballeros que componen la muy Iustre Mesa a todos los Nobles naturales, y ortgi- natios de la Montafa. Impreso en México en la Imprenta del Lic. D. Joseph de Jauregui, 1775. [87] p., ils. La nobleza y piedad de los Montaneses, demostrada por el Sao, Cristo de Burgos. Sermén que, en su primera fiesta, celebrada en el Convento Grande de N.PS. Francisco de México el dia 3 de mayo de 1775 afios. Predicé el P Fr. Juan Agustin de Morfi. Dedicado por los caballeros que componen la muy Ilustre Mesa de todos los Nobles naturales, y originarfos de la Montafia. Reimpreso. México: Joseph de Jauregui, 1776 [87] p., ils. Otro de los sermones debido a la docta pluma del padre Juan Agustin Morfi, dedicado al Santisi- mo Cristo de Burgos, en 1775, fue impreso y reim- preso en México por José de Jauregui, en 1775 y 1776, respectivamente. La publicacién de estas obras, provenientes de la mano del franciscano, da cuenta de la importancia que sus escritos tenian, puesto que no todos los sermones eran objeto de publicacién. Las bibliograffas de Beristdin de Souza y de Nicol4s Leon, asi como la de José Toribio Me- Fray Juan Agustin Morf dina, en épocas posteriores, registran este impreso La publicacién de estos escritos nos permite seguir de cerca los intereses literarios de Morfi, quien como hemos visto a lo largo de este articulo se des- taca primero como orador y escritor de piezas reli- iosas, para continuar, como veremos adelante, como traductor y finalmente autor de valiosos tex- tos de cardcter historiogr4fico. Un ejemplar de esta obra se encuentra en el Fondo Reservado de la Bi- blioteca Nacional de México. Didlogo sobre 1a elocuencia en general y sobre la del puipito en particular del Sr. Arzobispo de Cambrai con la carta de éste sobre la Poesia y la Historia. Traducido al castellano. Madrid: Ramén Ruiz, 1795, 2v Ricardo Sanchez Flores nos comenta que de esta obra se conoce el nombre, pues niel bibliégrafo Alfredo Chavero, poseedor alguna vez de varios ma- huscritos de Morfi, menciona que la hubiera cono- cido personalmente; el tmico que dejé constancia de ella fue Beristain de Souza. El texto, impreso en Espafia 12 afios después de la muerte del fraile, no fue exactamente una obra de creacién. personal, sino una traducci6n. El manuscrito del Didlogo se encontré entre los papeles recogidos en la celda del franciscano Diario y derrotero de los reverendos padres fray Fran- cisco Atanasio Dominguez y fray Silvestre Vélez de Escalante para descubrir el camino desde el presidio de Santa Fe del Nuevo México al de Monterrey en la California Septentrional. En Documentos para la historia de México, 2° serie, t. 1. México: Imprenta de F Escalante, 1854, pp. 375-558. Juan Agustin Morfi, destaca primero como orador y escrifor de piezas religiosas, para continuar como traductor y autor de textos historiograficos. Deeralte mencibee. Propusue.s nobre fannie fee. 12 pte | pace ie ee Shem in Hi. = forsee Bon z des, Centro Coordinador y Difusor de Estudios La- tinoamericanos, 1993, 115 p. (Panoramas de Nues- tra América, 6), pp. 93-108. Este artfculo describe algunos aspectos de la vidade fray Juan Agustin Morfi, acerca de su desem- Pefio como miembro de la orden franciscana y sobre todo ciertos rasgos de su personalidad. Con base en la lectura de algunas obras del franciscano, princi- palmente de sus diarios y otros manuscritos, S¢ intenta aproximar al lector alos textos en que Morti cobra vital importancia como un hombre agudo, acucioso y preocupado por los hechos que en su momento le fue dado atestiguar A través de su produccién intelectual, Morfi leg6 una nitida vision de las circunstanciasen que seencontraba laenorme Plogaria porcién territorial que comprendfa el Septentri6n novohispano, asi como de los problemas y obstacu- Jos que impedian su pacificacién y desarrollo. En las paginas de este trabajo se insiste en resaltar la acti- tud humanista y critica de este incansable y prolifico escritor. Obras de consulta que cifan fray Juan Agustin Morfi La siguiente lista de obras de consulta registran, por un lado, noticias acerca de la vida de frayJuan Agustin Mor- fi, y por otro, algunos datos bibliogréficos de sus innu- merables escritos, que en conjunto nos colocan en la pis- ta de lo que fue la vida y la produccién literaria del fran- ciscano. Por dltimo, cabe sefialar que entre los autoresde estas obras que consignan a Morfi, Mariano Beris tdin de Souza fue el primer bibliégrafo en dar noticia sobre él, cuando en el segundo volumen, impreso €? 1819, de su magna Biblioteca Hispano Americana in- cluy6 algunos de sus datos biogréficos y bibliogr4- Geir een ficos. Sin embargo, y aunque alo largo del tiempo varios investigadores han aportado nuevas luces acerca de la vida de Morfi, precisando el lugar de su nacimiento por ejemplo, o nuevas referencias sobre sus escritos, es posi- ble afirmar que casi todo interesado en el tema ha abrevado en las notas que Beristdin dejé al respecto. De esta manera, es posible encontrar en el resto de obras mencionadas la repeticién de algunos datos que al pare- cer no pudieron ser corraborados en su momento. Pese a ello, dada la escasez de noticias con que contamos pata Teconstruir los aspectos vivenciales y formativos de tan ilustre y prolifico personaje, la consulta de quienes han tenido la visidn de apreciar la espléndida obra de aquel “teligioso amante de la patria y de la humanidad”, como fo llama Beristdin de Souza, se vuelve indispensable. José Mariano Beristain de Souza. Biblioteca Hispano Ame- ricana Setentrional, o Cardlogoy Noticia de los Literatos que nacidos o educados 6 floreciemtes en la América Setentrional espaitola, han dado a luz algtin escrito, 6 lo han dejado preparado para la prensa. México. Oficina de D. Alexandro Valdés, 1816-1821. 3 v., v: 2, pp. 342-343. ——_, Biblioteca Hispano Americana Setentrional, 0 Ca- télogo y Noticia de los Literatos que macidos o educados 6 florectentes en la América Setentrional espanola, han dado a luz algtin escrito, 6 lohan dejado preparado para la prensa. 2a. ed, de Hipélito Vera en 3 v. Amecameca: Tip, del Colegio Catlico, 1883. v. 2, pp. 304-305. Le6n, Nicolés. Bibliografia mexicana del siglo XVIII. Méxi- co: Imp. de Francisco Diaz de Ledn, 1902-1908. 10 t., en 4 v. (Boletin del Instituto Bibliografico Mexi- cano). Secci6n 1a., 2a. parte, I, p. 1123. Chavero, Alfredo, “Morfi”. En Anales del Museo Nacional de México. México; Imprenta del Museo Nacional, 2a, época, t. 1, n. 4, enero de 1994. Diccionario de geografia, historia y biografta mexicanas. Por Alberto Leduc y Luis Lara Pardo, para los articulos biogréficos y Carlos Roumagnac, para los geografi- cos. México: Librerfa de la Vda. de Ch. C. Bouret, 1910, 1109 p., pp. 667-668. Medina, José Toribio, La imprenta en México: 1539-1821. Chile: En casa del autor, 1912, 8v. , La imprenta en México: 1539-4824. Reedicin. Amsterdam, 1965. 8v. ., La imprenta en México: 1539-1821. Ed. facsimilar. México: UNAM-Coordinacién de Humanidades, 1989. 8 v., v. VI. Diccionario Porrtia de historia, biografta y geografia de México. 5a. ed, México: Porta, 1986. 4 v, v. 2, pp. 1986-1987. Enciclopedia de México. 2a. ed. México: Enciclopedia de México, 1988, 12 v. v. X, pp. 5634-5635. Alfredo Chavero, interesado también en la con- signaci6n de datos y referencias sobre nuestra repu- blica de las letras mexicanas, da cabida en sus estu- dios bibliogréficos a la personalidad de fray Juan Agustin Morfi, y aunque reproduce lo dicho por Beristdin en torno a la vida del franciscano, afiade nuevos datos sobre su obra escrita, dando nuevas luces acerca de Ia paternidad morfiana de ciertos documentos, asi como sobre la ubicacién o desapa- ticién de los mismos.

También podría gustarte