Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Guı́a de Materia
Calor y materiales
Módulo Común
II Medio
www.puntajenacional.cl
2
Desafı́o...
De un fogón se sacan un alfiler y un tornillo, ambos de acero. Cuando se dajan caer
en cantidades idénticas de agua a la misma temperatura, ¿cuál genera un cambio
mayor de temperatura en el agua? Respuesta
Desafı́o...
Una sustancia que se enfrı́a con rapidez, ¿tiene una capacidad calórica alta o baja?
Respuesta
El relleno de una empanada puede estar muy caliente, mientras que la masa no tanto, debido a la
diferencia de las capacidades calorı́ficas.
C Q
c= = (2)
m m · ∆T
Se presentan a continuación los calores especı́ficos de algunos materiales. Notar la diferencia que existe
entre los lı́quidos y sólidos. Que los sólidos tengan un pequeño calor especı́fico significa que se ceden y
reciben calor fácilmente, por lo que al acercar nuestra mano a un metal, éste absorbe calor de nuestro
cuerpo, lo que se traduce en la experiencia cotidiana de sentir los metales más frı́os.
3
h i
J
Material Calor especı́fico Kg ◦ C
Oro 126
Plata 233
Cobre 386
Vidrio 840
Aluminio 900
Hielo 2.000
Alcohol 2.427
Agua 4.186
. Ejemplo
¿Cuál es el calor necesario para que medio litro de agua alcance una temperatura de 100◦ C, desde una
temperatura ambiente igual a 20◦ C?
Solución: La temperatura inicial del lı́quido es 20◦ C y queremos que llegue a tener una temperatu-
ra final ◦ ◦
g igual a 100 C, es decir, la variación de temperatura ∆T es 80 C. La densidad del agua es igual
a 1 cm3 , entonces se concluye que medio litro de agua equivale 0,5[Kg]. Con estos datos, y sabiendo
h i
además que el coeficiente de dilatación del agua es igual a 4.186 KgJ◦ C , determinamos cuál es la cantidad
de energı́a calórcia Q necesaria para generar este aumento de la temperatura. Utilizando la ecuación (4.6):
J
Q = 4.186 · 0, 5[kg] · 80◦ C
kg ◦ C
= 167.440[J]
Desafı́o...
Desafı́o...
Una sustancia que se calienta con rapidez, ¿tiene un calor especı́fico alto o bajo?
Respuesta
4
1.2.1. Conducción
Es el proceso de transferencia de energı́a calórica a través de la agitación molecular de un material
debido al aumento de la temperatura. Por ejemplo, al tomar un clavo de acero y acercar sólo la punta a
una llama de fuego, se calentará tan rápido que no será posible sostenerlo. El calor entra por la punta
que está en contacto con la llama y se transmite a través de todo el clavo. El fuego aumenta la velocidad
promedio de los átomos y electrones libres de la punta del clavo, los que a su vez chocan con sus vecinos
y ası́ sucesivamente se transmite el movimiento. Este proceso de choques sucesivos continúa hasta que la
agitación se ha transmitido a todos los átomos y el clavo se ha calentado. Podemos decir entonces que:
Esta forma de propagación del calor ocurre con mayor efectividad en los sólidos, ya que sus moléculas
se encuentran más cercanas.
Para cada
material existe un coeficiente de conductividad térmica y su unidad de medida según el
S.I. es mW◦ C
Los elementos con alto coeficiente de conductividad, como la plata, cobre y aluminio, se denominan
conductores y los de bajo coeficiente, como lana, aire y madera se llaman aislantes. Podemos notar que
al tocar algún material conductor lo sentimos helado, debido a que el calor de nuestra mano se transmite
a él fácilmente, mientras que la sensación de palpar un material aislante es cálida. Las cortinas en las
casas tienen una doble finalidad, la primera es para tener privacidad y protegernos del calor. La segunda
y menos conocida es la siguiente, entre la cortina y la ventana hay una “muralla” de aire, la cual tiene la
función de aislar la temperatura interior de la casa del clima exterior.
1.2.2. Convección
Corresponde a la transmisión del calor en los lı́quidos y gases por el movimiento de sus moléculas,
en forma de corrientes cálidas ascendentes y frı́as descendentes. A diferencia con la conducción que es
transmisión de calor por choque y agitación de átomos, la convección implica movimiento de masa. Las
corrientes de convección se generan, por ejemplo, en la atmósfera generan corrientes de viento afectando
el clima. Otro ejemplo notable de corrientes por convección se ve en las costas, en donde la arena y el
océano absorben distintamente el calor, esto genera corrientes de convección.
5
Durante el dı́a la costa se calienta con matoy facilidad que el mar; el aire caliente de la costa es
empujado hacia arriba por el aire frı́o, que llega desde el agua para “tomar su lugar”. Este movimiento
da como resultado la brisa marina.
En la noche la situación se invierte, es decir, el aire en la costa es más frı́o que el aire sobre el mar, lo
que procude una corriente por convección hacia el océano.
Desafı́o...
Si tienes una vela encendida y colocas tu mano alrededor de la llama no sientes
calor, pero cuando la pones sobre la llama te quemas. ¿Por qué? Respuesta
1.2.3. Radiación
Mecanismo de transmisión de energı́a térmica por medio de ondas electromagnéticas que emiten todos
los cuerpos a temperatura superior a 0[K]. Por ejemplo, la energı́a solar antes de llegar a la superficie
terrestre, debe atravesar el espacio y luego pasar por la atmósfera, para que finalmente caliente la super-
ficie. Ese calor no puede ser transmitido por conducción, ya que el aire es mal conductor. Tampoco es
posible que el calor se transmita a través del espacio por convección ni conducción. La energı́a entonces
se transmite de otra manera, mediante radiación. Algunas caracterı́sticas relevantes son las siguientes:
6
El color afecta la capacidad de absorción de la radiación, las superficies oscuras absorben mucho
más rápidamente que las de colores claros.
Los cuerpos que absorben con facilidad, irradian con facilidad, es decir, un objeto negro que absorbe
bastante energı́a en el dı́a, cuando llegue la noche se enfriará con mayor rapidez.
Desafı́o...
Al calentar tres latones de hierro se observa que cada uno alcanza un color particu-
lar: verde, amarillo y violeta. ¿Cuál de ellos tiene mayor temperatura? Respuesta
Los cambios de fase en que las sustancias requieren energı́a para que se produzcan son la vaporiza-
ción, la fusión y la sublimación.
Los procesos que liberan energı́a son la licuación o condensación, la solidificación y la sublimación
inversa.
El calor aplicado o liberado para realizar el cambio de fase no genera aumentos de temperatura.
7
Desafı́o...
Un lı́quido, ¿cede o absorbe energı́a cuando se convierte en gas? ¿Y cuando se
convierte en sólido? Respuesta
Cada gramo de un sólido requiere de una cantidad de calor determinada para fundirse. Esta cantidad
de calor se conoce como calor de fusión.
h i
J
El calor de fusión del hielo es igual a 3,33 · 105 Kg y representa la energı́a necesaria para fundir
un kilogramo de hielo.
Cada gramo de un lı́quido a temperatura de ebullición, requiere de una cantidad de calor determinada
para transformarse en vapor. Esta cantidad de calor se conoce como calor de vaporización.
h i
J
El calor de vaporizacı́on del agua es igual a 2,26 · 106 Kg y representa la energı́a necesaria para
evaporar un kilogramo de agua.
Desafı́o...
Un gas, ¿cede o absorbe energı́a cuando se convierte en un lı́quido? ¿Y cuando se
convierte en un sólido? Respuesta
8
1.3.4. Modelo cinético-molecular de los gases
En el estado gaseoso la separación entre las moléculas es mucho mayor que en los otros estados, siendo
la fuerza de cohesión practicamente nula. Las partı́culas se mueven en todas direcciones, siendo su energı́a
interna igual a la suma de las energı́as cinéticas de vibración, traslación y rotación. Por este motivo no
presentan una forma definida.
Desafı́os resueltos
3 Desafı́o I: A pesar de que tienen la misma temperatura el alfiler y el tornillo, este último genera
un mayor aumento de temperatura en el agua, o lo que es lo mismo, una mayor transferencia de
temperatura, debido a que el tornillo tiene más masa que el alfiler. Volver
3 Desafı́o II: Si un material se calienta o enfrı́a con rapidez es porque posee una baja capacidad
calórica. Volver
3 Desafı́o III: El arena tiene menor calor especı́fico que el agua debido a que se enfrı́a y calienta con
mayor rapidez que el agua. Volver
3 Desafı́o IV: Algo que se calienta rápido necesita menos energı́a para ello, por lo tanto su calor
especı́fico es pequeño. Volver
3 Desafı́o V: Debido a que el aire caliente sube por convección, al poner los dedos al costado de una
vela no se siente tanto calor como si se pusiesen justo arriba de la llama. Volver
3 Desafı́o VI: La temperatura mayor corresponde al que emite en una frecuencia mayor, en este caso
el violeta es el de mayor frecuencia y por lo tanto el de mayor temperatura. Volver
3 Desafı́o VII: Cuando un lı́quido pasa al estado gaseoso gana energı́a, pero cuando se solidifica cede
de su energı́a. Volver
3 Desafı́o VIII: Cuando un gas pasa a lı́quido entrega parte de su energı́a al ambiente, ası́ también
cuando s pasa a estado sólido. Volver
9
Bibliografı́a
[1 ] Fı́sica 1◦ Educación Media, Cuarta edición, Santillana (2009)
Mario Toro Frederick, Rodrigo Marchant Ramirez, Mauricio Aguilar Baeza.
10