Está en la página 1de 18

Desechos en Bogotá y crisis ambiental

Laura Catalina Puentes Velásquez

Catedra Pablo Oliveros Marmolejo

Fundación Universitaria del Área Andina

Andrea del Pilar Beltrán Bautista

2021
Desechos en Bogotá y la crisis ambiental

Durante muchos años esta problemática se ha venido presentando y lo que es peor con

los años empeora, vemos como hay múltiples factores que influyen en el mal manejo de

estos residuos, como lo es la falta de cultura ciudadana, podemos resaltar que este problema

es de todos y es por eso que empezaremos hablando de como desde nuestros hogares

hacemos mal las cosas, no tenemos la costumbre de reciclar así sea de la manera más

básica, aun sabiendo que esto ayudaría a solventar un poco la situación, como dicen por ahí

cada grano de arena hace del desierto lo que es. Sin dejar a un lado la mala planificación y

organización del manejo no solo de los desechos de un hogar, sino de materiales de

construcción y demolición, materiales líquidos, gases, materiales de riesgos biológicos, etc.

Sacando a flote así la ausencia de políticas ambientales que apuesten a rescatar propuestas
para minimizar los niveles de contaminación, propuestas que realmente hagan dar un paso

atrás las actividades que no son realmente sostenibles para el medio ambiente, en vez de

apoyarlas sin importar las repercusiones que estas puedan tener a largo plazo y que sean

verdaderamente conscientes de que debemos encontrar mejores modos de recolectar y tratar

los residuos y no simplemente recogerlos de un lugar y dejarlos en otro.

En consecuencia, la ciudad tiene dificultades sanitarias, degradación en el ambiente,

ecosistemas, paisajes, recursos naturales, lo cual trae consigo daños y desequilibrios no solo

de un lugar totalmente deteriorado, con alteración en sus aguas subterráneas y superficiales,

con daños en los suelos, con producciones de gases dañinos y no dejando a un lado los

olores desagradables, que no solo son correspondientes del relleno, sino de todo los lugares

donde se acumula la basura, generado así enfermedades cutáneas, respiratorias y digestivas.

Y siendo un poco más vanos hablemos de la mala imagen que esto le da a la ciudad

capitalina, tanto en el sentido de la vista, como en el sentido del manejo de estas situaciones

por parte de gobernantes y ciudadanos.

¿Delincuencia o inconsciencia? ¿Qué es lo peor de estas imágenes? El hecho de que se

roben los contenedores de basura o que donde hay contenedores hay más basura en el piso

que en el mismo contenedor; cómo es posible que las personas lleguemos a tal punto de
descaro, de suciedad, de conformismo, de “darle trabajo” al que se encarga de recoger estos

desechos, el problema es de todos y si no empezamos a cambiar nuestra mentalidad desde

ya, luego sera muy tarde.

Ya inmersos en el tema, hablemos de como esto impacta directamente a los recicladores y

recolectores de basura, debido a que el mal uso de estos espacios no da la posibilidad de

aprovechar al maximo los residuos que realmente vale la pena recuperar, ya que esto se

contamina y automaticamente se convierte en basura, seguido de esto, podemos ver como

afecta a los residentes de las zonas, los malos olores, los animales que esto atrae, la mala

imagen y entre otros factores. Todo se transforma en situaciones mucho mas grandes como

lo es que estos desechos se vayan a la alcantarillas, las tapen, generando inundaciones y

daños en las calles. Y esto no es lo peor, mostraremos una serie de imágenes que hablan por

sí solas, de como se ha ido deteriorando nuestro ambiente:

Relleno sanitario de doña Juana antes y despues


Contaminación del aire antes y despues

Rio Bogotá

Este trabajo es realizado con el fin de hacer un firme llamado de atención a los

citadinos a concienciarse no solo sobre el tratamiento de las basuras, sino sobre las

consecuencias positivas que estas puedan tener, disminuyendo contaminacion, gastos,

enfermedades, plagas, etc. Puesto que la situación es preocupante y nos afecta a todos de la

misma manera, como lo vimos en las imágenes anteriores los problemas son a largo plazo y

para dar una mejor ideas un estudio realizado por el Banco Mundial no cuenta como la

producción de basuras habrá aumentado en un 70% en aproximadamnte 30 años, y siendo

este el caso podemos tener una idea de como estara la ciudad si seguimos por este camino.
Para exporner el porque de este trabajo analizaremos unas serie de situaciones que

nos darán mejor idea de la importancia de este:

 Más de un 1Kg de basura por

habitante

 10.000 toneladas diarias.

 1.500toneladas recogidas por los

recicladores.

 300 toneladas terminan en calles, alcantarillas, ríos, quebradas.

 6.400 toneladas llegan al relleno sanitario de Doña Juana.

Entre las localidades que más

generan desechos están:

*Kennedy: 328.055 toneladas.

*Suba: 226.000 toneladas.


El plástico, papel, cartón, vidrio y metal que no se recicla es aproximadamente un 43%

de residuos que se entierran en el relleno

sanitario.

El proceso de aprovechamiento se relaciona

con los residuos que son utilizados para el

compostaje o productos agroindustriales que

se utilizan como disposición final.

El cambio climático asociado con la

contaminación también es preocupante, ya

que las temperaturas han llegado a variar

entre un 1 y 5°C dependiendo de la estación del año en la que nos encontremos.

Con lo expuesto a lo largo de este trabajo, propondremos algunas soluciones con el fin

de mitigar la situación por la que estamos pasando:

En primer lugar, debemos promover una educación que genere valores, hábitos,

conocimientos sobre el medio ambiente, que concienticen a las personas sobre la

problemática a la que nos estamos enfrentando y así poder lograr un verdadero cambio del

manejo de los residuos, la conservación ambiental, aprovechamiento de nuestros recursos


naturales, lograr consumos responsables, formando así valores ambientales que nos llevaran

a una mejor calidad de vida tanto a nosotros como al ecosistema. También, ayudando a

encaminarnos al tan anhelado desarrollo sostenible, que le apuesta a el equilibrio

medioambiental, al crecimiento económico y al

progreso social, pero así mismo este requiere de la

participación, formación, capacitación,

investigación y valoración que nos ayude a

decidir si lo que queremos realizar tendrá o no

repercusiones ambientales.

Así mismo, buscar la forma de que todos los sectores e industrias busquen una forma

sostenible de realizar sus actividades,

poniendo como ejemplo los ladrillos que se

están fabricando en Casanare, que son tipo

lego y no utiliza el sistema de quemado por

arcilla, por ende, no genera CO2 o los


ladrillos que se están fabricando con el plástico reciclado, una opción que hace que estos

sean resistentes a múltiples factores y ayudando a la disminución de gases y reducir la

cantidad de plástico que llega a los vertederos. También está la opción de usar plantas de

energía solar, en especial en las grandes industrias donde el consumo de esta es mucho

mayor. De igual manera, podemos ver como ya hay bastantes opciones para que todos

llevemos una nueva vida de la mano del ambiente.

Seguido a esto, se deben realizar políticas de prevención, legislaciones sobre el adecuado

uso de las basuras, campañas medio ambientales que sean apoyadas por el gobierno y que

lleguen a oídos de todos, promoviendo así la creación de productos biodegradables o

amigables con el ambiente.

Sin embargo, nos encontraremos contratiempos que harán difícil la realización de las

acciones planeadas, la indiferencia e indolencia de las personas es el factor más importante

en todo esto, ya que somos nosotros lo que decidimos que acciones tomar, frente a las

situaciones que se nos presenten. También, lo puede ser el lograr llegar a todos con el

mensaje, ya que hay muchas variables que no podemos controlar, los habitantes es una de

ellas, es muy difícil llegar a concienciar a estas personas sobre este tema, ya que

literalmente ellos hacen de las calles su hogar, su búsqueda de sustento y comida, por
medio de las basuras la mayoría de veces. Por otro lado, el apoyo que se pueda tener el

gobierno es algo muy subjetivo ya que esto va ligado con las grandes empresas que generan

cantidad de desechos y no son tratados de la manera adecuada, pero como esto baja costos

y es mucho más rápido, no se tiene en cuenta.

Aun con esto, presentamos una

serie de acciones que podemos

implementar para la resolución del

problema planteado:

1. Invertir en tecnología para

garantizar el correcto manejo de

residuos, no solo en capital, sino

en una reeducacion de los

ciudadanos que permita el

desarrollo de patrones sostenibles y

conciencias social sobre el cuidado del

planeta.

Darle una segunda oportunidad a productos

que son usualmente desechados y darles un uso igual o diferente para el que fueron creados.
No compres productos desechables, no gastes si no es necesario.
2. Implementar líneas de recolección de basura especializadas en el reciclaje para

hogares, empresas, propiedades horizontales, que sean gratuitas y gestionen el

almacenamiento y uso de estos residuos, con el fin de la creación de nuevos

artículos.
3. Reducir el uso del plastico, cambiar los pitllos de plasticos por pitillos de papel o no

usarlos, quitar el uso de plastico y empaques en productos que no sean necesrios,

por ejemplo las frutas y verduras, darle el mayor uso posible a los articulos que sean

reutilizables, como canastas y botellas. Refiriendonos no solo al compromiso de

nosotros como usuarios, sino de las empresas, implementando este tipo de medidas,

como lo es el uso de bolsas de papel o tela como unica altenatia.


4. Aprovechar al máximo los productos organismos, como los que se echan a perder

en Corabastos e incluso en nuestras casas, en vez de botarlos podemos usarlos para

el compostaje, una forma de abono natural que nos ayudaría a reducir el uso de

abono químico y con esto también bajar el nivel de contaminación de las aguas.
5. Hacer cumplir las leyes que protegen el medio ambiente e implementar nuevas

como la imposición de multas y servicio social a las personas que no cumplan con la

forma de reciclar y deshacerse de las basuras. Sabiendo ya el uso de las bolsas de

colores.

Pero también haciendo ciertas prohibiciones, tomando como ejemplo a Canadá y sus reglas

de uso del plástico


Pero también, haciendo uso de todo aquellos que hemos hablado y unificarlo haciendo así

un todo que haga que esto funcione.


Referencias

Suarez, S. S. (2018). La Gestión de lo RCD en Villavicencio: Estado actual, barreras e

instrumentos de gestión. Redalyc, 14.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/2654/265460762014/html/index.html

Salazar, S. (2020). Los residuos sólidos son la segunda fuente de mayor contaminación en

Bogotá. https://colombiacheck.com/chequeos/los-residuos-solidos-son-la-segunda-

fuente-de-mayor-contaminacion-en-bogota

León, Rafael; Montenegro, V (2010). El problema de las basuras en Bogotá-diseño de una

idea de negocio para la creación de una empresa de reciclaje. Las empresas de

reciclaje: ¿solución a la problemática de la contaminación ambiental en Bogotá.

Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia. http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=409634363005

León Castro, Rafael, & Montenegro Rocha, Viviana (2010). EL PROBLEMA DE LAS

BASURAS EN BOGOTÁ-DISEÑO DE UNA IDEA DE NEGOCIO PARA LA

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECICLAJE. Las empresas de reciclaje:

¿solución a la problemática de la contaminación ambiental en Bogotá. Cuadernos

Latinoamericanos de Administración, VI (10),77-102. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409634363005

También podría gustarte