Está en la página 1de 1

¿Qué es el parasitismo?

El parasitismo es una relación biológica entre dos organismos de diferentes especies, uno denominado huésped (que
recibe o acoge) y otro denominado parásito (que depende del huésped para obtener algún beneficio). Este proceso, en
el que un organismo es usado para cubrir necesidades básicas de otro, permite ampliar la capacidad de supervivencia
de algunas especies.

El parasitismo puede suceder a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo o solo en períodos concretos.
También puede ocurrir que, como el parásito sigue siendo un organismo, hospede a otro espécimen. Estos casos, en
que el parásito hospeda a otro parásito, se denominan hiperparasitismo.

Entre los ejemplos más comunes de parasitismo se destacan:

Los hongos. Suelen hospedarse en los pies, las uñas o la piel de los animales y se alimentan de la queratina, una
proteína abundante en la epidermis.

Los ácaros. Suelen hospedarse en la piel y se alimentan de desechos como los querantinocitos (células muertas) o
secreciones.

Los muérdagos. Suelen hospedarse en varias especies de árboles en zonas de Europa, América y África.

Las termitas. Suelen hospedarse en árboles y en maderas utilizadas para la construcción de viviendas. Tienen una
gran capacidad de destrucción.

Las bacterias y los virus. Suelen encontrarse en el agua y en la tierra, por lo que ingresan al organismo a través de los
alimentos y se hospedan en el aparato digestivo de los animales.

Las amebas. Suelen hospedarse en el intestino de los animales. Se alimentan del huésped, por lo que pueden causarle
desnutrición y enfermedades graves.

Las lombrices. Suelen hospedarse en diversas partes del organismo del huésped y pueden quitarle sus nutrientes.

Fuente: https://concepto.de/parasitismo/#ixzz6R9ZE21VF

También podría gustarte