Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERIA
GUIAS LABORATORIO ELECTRONICA DE POTENCIA

PRÁCTICA 4

CONMUTACIÓN CON OPTOACOPLADOR PARA TRIAC


1. TÉCNICAS DE ENCENDIDO
El disparo de tiristores y triac’s supone la generación del pulso o secuencia de pulsos
apropiados mediante la secuencia de circuitos analógicos y/o digitales aprovechando
además las características de otros elementos discretos, tales como: Transistores,
Diac’s, Transistores Monounión, etc. En esta práctica se mencionan brevemente los
optoaisladores debido a que serán utilizados con mayor frecuencia en aplicaciones de
baja y mediana potencia.

2. OPTOACOPLADORES

Un problema usual en el control es el de enviar señales desde un circuito de mando con


una cierta tensión de referencia (usualmente el chasis del equipo) a semiconductores de
potencia cuyos terminales de excitación están a distinto potencial debido a la propia
naturaleza del circuito de potencia. El acoplamiento óptico se realiza mediante fibras ópticas
en equipos que manejan tensiones de más de 2000 V y con optoacopladores integrados en
los equipos con tensiones inferiores. El acoplamiento magnético se realiza con
transformadores de impulsos de alta y baja frecuencia.

El acoplamiento óptico y el magnético tienen la ventaja de eliminar los ruidos


eléctricos producidos por las corrientes de retorno en los conductores de potencia y la
conmutación de dispositivos electrónicos de potencia, permitiendo realizar montajes
mucho más seguros que con excitación directa; de manera que a veces se prefieren
soluciones de disparo aislado aun en casos donde la excitación directa pueda emplearse.
El acoplador de señal no es suficiente cuando la corriente que ha de excitar al
semiconductor de potencia es elevada. Casi siempre es necesario disponer con los
acopladores ópticos una pequeña fuente aislada y referenciada al terminal principal del
semiconductor con objeto de disponer un amplificador adecuado.

Los optoacopladores más empleados en Electrónica de Potencia son el diodo


fotoemisor‐transistor fotosensible, el diodo fotoemisor‐tiristor fotosensible y el diodo
fotoemisor‐triac fotosensible. Suelen presentarse en cápsulas dual‐in‐line de 6 u 8
patillas. Ver anexo. La práctica anterior se había manejado una carga resistiva como el
foco o lámpara mediante un sistema con DIAC. El empleo de optoacopladores se
presenta en la figura N.1

1
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA
GUIAS LABORATORIO ELECTRONICA DE POTENCIA

Figura 1. Circuito de carga resistiva SCR o Triac, cebado por Optoacoplador.

Cuando la carga tiene características inductivas (motores, lámparas fluorescente s,


transfor madores, et c.) se debe agregar un circuito amortiguador RC entre las terminal es
del SCR o Triac, par a proteger los de los cambios bruscos de voltaje (característica
dv/d
t ). Estos sistemas generalmente se conoces como redes SNUBBER. Un ejemplo se
presenta en la Figura 2.

Figura 2. Relevador estático para encendido de una carga RL.

3. REALIZACIÓN PRÁCTICA
3.1. CONTROL DE DISPARO MED IANTE INT ERRUPTOR
Armar el circuito de la figura 1 y explicar su funcionamiento comentar posibles
aplicaciones.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA
GUIAS LABORATORIO ELECTRONICA DE POTENCIA

Figura 3. Relevador estático con Optoacoplador MOC3011

3.2 CONTROL DE DISPARO DIR ECTO EN EL OPTOACOPL ADOR


Realizar el montaje de la figura 3 y analizar su funcionamiento para una bombilla
de 100W en lugar de un motor C.A.

3.2. CON TROL DE DISPARO MED IANTE SEÑALES EN EL OPTOACOPL ADOR


Reemplazar en el circuito de la figura 3 la fu ente de 12 Vdc y el interruptor por
una señal de onda cuadra da con Duty Cycle variable a fin de generar disparo por
pulso . Pueden utilizar microcontrolador o el generador de onda de la universidad.
Determinar de acuerdo a las características del sistema los valores apropiados y
verificar la curva entregada por el fabricante dada con anterioridad en el curso.
Explicar su funcionamiento y comentar posibles aplicaciones y consideraciones a
tener en cuenta.

4. ADVERTENCIAS
En esta práctica se van a manejar potencias relativamente altas. Antes de conectar cualquier
montaje, avise a un profesor para revisarlo. Los tiempos de disparo tendrán que estar en fase
con la red eléctrica, analizar mediante el osciloscopio el comportamiento del sistema. El daño en
el equipo de medida es responsabilidad del grupo de laboratorio. Las puntas se deben trabajar
en X10 y ajustar las escalas en el osciloscopio.

5. TIEMPO MÁXIMO DE ENTREGA: UNA SEMANA.


UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE INGENIERIA
GUIAS LABORATORIO ELECTRONICA DE POTENCIA

El preinforme debe contener Diseño y simulaciones así como una breve


explicación del funcionamiento del sistema que incluya las recomendaciones para el
manejo seguro de los equipos de laboratorio.

APÉNDICE A. IDENTIFICACIÓN DE PINES DEL MOC3011

También podría gustarte