Está en la página 1de 11

AROLDO WILSON QUIROZ MONSALVO

Magistrado Ponente

STC338-2021
Radicación n.° 11001-22-03-000-2020-01449-02
(Aprobado en sesión virtual de veintisiete de enero de dos mil veintiuno)

Bogotá, D. C., veintisiete (27) de enero de dos mil


veintiuno (2021).

Decide la Corte la impugnación formulada frente a la


sentencia proferida el veintiséis (26) de noviembre de 2020
por la Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, en la
acción de tutela promovida por Lisban Osorio Ospina contra
la Oficina de Gestión Documental de Ejecución Civil del
Circuito, Oficina de Apoyo para los Juzgados Civiles del
Circuito, la Oficina de Depósitos Judiciales de Ejecución
Civil Circuito y el Juzgado Cuarto Civil de Ejecución de
Sentencias, todos de Bogotá, trámite al cual fueron
vinculadas las partes e intervinientes en el asunto que
origina la presente queja constitucional.
Radicación n.º 11001-22-03-000-2020-01449-02

ANTECEDENTES

1. El accionante deprecó la protección de sus derechos


fundamentales al debido proceso, acceso a la
administración de justicia y petición, presuntamente
conculcados por las autoridades judiciales accionadas en el
juicio ejecutivo 2009 - 00352 tramitado por Antonio
Ramírez Zuluaga contra Fabiola Ariza Díaz y Pedro Jesús
Guerrero Ragua, al cual se acumularon otras ejecuciones
iniciadas contra la ejecutada citada por Lisban Osorio
Ospino y Carmenza Gómez Ramírez, quien posteriormente
cedió su crédito al primigenio ejecutante.

En consecuencia, solicitó requerir a las accionadas


para que de manera oportuna, congruente, precisa,
detallada y completa informen el estado de la solicitud de
los depósitos judiciales en su favor, así como que se efectúe
su pago a cuenta, todo ello en el término de cuarenta y ocho
(48) horas.

2. Fundamentó sus pretensiones en que el Juzgado


Cuarto Civil del Circuito de Ejecución de Sentencias de
Bogotá ordenó, con auto de 2 de diciembre de 2019, a la
Oficina de Apoyo para los Juzgados Civiles del Circuito de
Ejecución de Sentencias de esta ciudad, entregarle el
producto del remate practicado, pero ha sido dilatada sin
justificación la entrega o pago a cuenta de los depósitos
judiciales correspondientes.

2
Radicación n.º 11001-22-03-000-2020-01449-02

Aduce que ha presentado diversas solicitudes para tal


fin, destacando las de 11 de junio, 16 de junio, 27 de julio y
20 de agosto, todas de 2020, con la finalidad aludida, sin
embargo, no han sido tramitados sus requerimientos.

LAS RESPUESTAS DE LOS CONVOCADOS

1. El Juzgado Cuarto Civil del Circuito de Ejecución de


Sentencias de Bogotá corroboró la orden de entrega aducida
por el tutelante.

2. La Oficina de Apoyo para los Juzgados Civiles del


Circuito de Ejecución de Sentencias precisó que durante el
año 2020 fueron suspendidos los términos judiciales en
diversas ocasiones en razón de la emergencia sanitaria
ocasionada por la pandemia Covid -19, así como los
inconvenientes que tuvo para la digitalización de los
expedientes y que estos continúen su trámite; y que en los
días 21, 23 y 24 de septiembre de 2020 realizó actuaciones
que responden al trámite del proceso, como el
fraccionamiento de los depósitos judiciales para devolver $ 5
´364.560 al rematante Gilberto Silva Niño.

LA SENTENCIA IMPUGNADA

El a quo constitucional negó el amparo invocado al


considerar que el derecho fundamental de petición
desarrollado con la ley 1755 de 2015 no regula el juicio a
que alude el quejoso, sino el ordenamiento procesal civil, de

3
Radicación n.º 11001-22-03-000-2020-01449-02

donde el derecho supuestamente transgredido sería el


debido proceso.

En relación con la mora judicial centró su análisis en


las actuaciones desplegadas por la Oficina de Apoyo antes y
después de la suspensión de términos que mencionó, que
ocurrió entre el 16 de marzo de 2020 y el 22 de mayo de
2020, encontrando que en ambos escenarios se actuó
diligentemente.

LA IMPUGNACIÓN

El promotor del resguardo insistió en que el


procedimiento para el pago de los depósitos judiciales que
reclama debe regirse por la Circular n.° 17 del 29 de abril
último, sin que exista razón para que se omita el deber de
informar el estado en el que se encuentra dicho trámite.

Aseveró que la resolución de solicitudes de


actualización de la liquidación de crédito presentadas por
otros acreedores no constituye óbice para incumplir la
orden de pago emitida el 2 de diciembre de 2019, la que
-resalta el gestor- es hasta la concurrencia de su crédito y
costas.

CONSIDERACIONES

1. Conforme al artículo 86 de la Constitución Política,


la acción de tutela es un mecanismo jurídico concebido
para proteger los derechos fundamentales, cuando son

4
Radicación n.º 11001-22-03-000-2020-01449-02

vulnerados o amenazados por los actos u omisiones de las


autoridades públicas y, en determinadas hipótesis, de los
particulares, cuya naturaleza subsidiaria y residual no
permite sustituir o desplazar a los jueces funcionalmente
competentes, ni los medios comunes de defensa judicial.

Por lineamiento jurisprudencial, en tratándose de


actuaciones y providencias judiciales, el resguardo procede
de manera excepcional y limitado a la presencia de una
irrefutable vía de hecho, cuando «el proceder ilegítimo no es
dable removerlo a través de los medios ordinarios previstos
en la ley» (CSJ STC de 11 may. 2001, rad. 11001-22-03-
000-2001-00183-01); y, por supuesto, se cumpla el
requisito de la inmediatez.

2. Pues bien, cuestión de primer orden es reiterar, en


punto al derecho de petición o acceso a la información que
resalta el quejoso en el escrito de impugnación, cómo esta
Sala en reiterada jurisprudencia ha señalado que no se
puede impulsar las actuaciones judiciales a través de
solicitudes de petición, pues «las peticiones que se formulan
ante los funcionarios judiciales, dentro del marco de una
actuación judicial, deben resolverse de acuerdo a las formas
propias de cada juicio», por lo que sólo se les puede imputar
el desconocimiento del derecho de petición a dichos
funcionarios, cuando se trate de pedimentos sobre asuntos
netamente administrativos que como tales están regulados
por las normas que disciplinan la administración pública»
(CSJ STC 20 y 31 mar. 2000. rad. 4822 y 4867, reiteradas
en CSJ STC 8086-2019, 20 jun.).

5
Radicación n.º 11001-22-03-000-2020-01449-02

De esta manera, sobre la eventual vulneración de


garantías iusfundamentales en tal ámbito, esta Corporación
ha enfatizado que:

(…) no resulta factible inferir vulneración del derecho de petición


dentro de una actuación judicial, cuando se presenta una
solicitud sobre ella misma y no se responde dentro de los
términos previstos en el Código Contencioso Administrativo, ya
que el juez o magistrado que conduce un proceso está sometido a
las reglas procesales que disciplinan el mismo y debe
distinguirse con claridad entre los actos judiciales y los
administrativos que puedan tener a su cargo éstos… (CSJ STC,
2 ago. 2002. rad. 2002-00199-01).

Así, cuando por vía de tutela se aduce el


desconocimiento del precepto 23 de la Carta Política por
parte de una autoridad jurisdiccional, incumbe establecer si
aquella solicitud concierne o no un asunto vinculado a la
litis y, de ser afirmativa la respuesta, el amparo devendrá
improcedente, por las razones expuestas.

En el presente caso, el peticionario pretende la entrega


de dineros producto del remate practicado en juicio
ejecutivo en el cual él interviene como acreedor, en aras de
satisfacer su crédito, lo que traduce que estas actuaciones
son de naturaleza netamente judicial, de allí que su derecho
fundamental de petición no sea relevante.

3. De otro lado y en relación con la mora judicial


alegada, a partir de los elementos de convicción presentes
en el diligenciamiento tutelar colige la Sala que la
vulneración alegada no ocurrió, habida cuenta que no se

6
Radicación n.º 11001-22-03-000-2020-01449-02

observa mora injustificada en la entrega de los depósitos


judiciales obrantes en el proceso criticado.

En efecto, revisada tal ejecución refulge evidente que,


no obstante, la orden emitida en el auto aprobatorio de la
diligencia de remate de 2 de diciembre de 2019 por el
Juzgado accionado, de entrega de dineros para cubrir el
crédito, realmente no existe proveído que disponga el valor
exacto que del producto de la almoneda debe entregarse a
cada uno de los acreedores, ni el orden de prelación que a
cada uno de estos corresponde, si a ello hubiere lugar.

Es que como en el juicio coactivo de marras fueron


acumuladas varias demandas ejecutivas de diversos
acreedores, menester es, para viabilizar la entrega de
dineros, dar cumplimiento a los literales a) y b) del numeral
5 del artículo 463 del Código General del Proceso, a cuyo
tenor el juzgado de conocimiento debe disponer la prelación
con la cual se deben pagar esas variadas acreencias, si es
que están en diversos grados de prelación o de preferencia
según las reglas sustanciales, así como los gastos del
proceso causados en interés general de los acreedores y los
causados particularmente para cada uno.

Y a pesar de que el canon procesal citado consagra


que dicha decisión corresponde a la sentencia, esto sólo es
aplicable cuando las demandas fueron acumuladas antes
de la emisión de fallo por el juzgado cognoscente; pero como
dicha acumulación también es viable hasta antes del auto
que fija la primera fecha para remate, como sucedió en el

7
Radicación n.º 11001-22-03-000-2020-01449-02

sub lite, se impone en este evento la expedición de un auto


interlocutorio con el propósito aludido.

Esta última providencia no ha sido expedida en el


juicio ejecutivo de que se trata, omisión que revela como, en
realidad, es inexistente la orden de entrega de dinero que
aduce el tutelante a su favor y, por contera, la mora de las
autoridades convocadas al trámite constitucional.

A más de lo anterior, para dicha graduación de


créditos es indispensable que los acreedores o los
ejecutados presenten las liquidaciones actualizadas de
todos los créditos hasta la época de la subasta, en los
términos del artículo 446 de la obra en cita, lo que dará
paso que el estrado judicial apruebe esos ejercicios
aritméticos o los modifique conforme al numeral 3° ídem
-más no a conminar a los intervinientes a que aporten otra
liquidación-.

Este procedimiento tampoco aparece satisfecho en el


juicio ejecutivo fustigado, porque sólo uno de los acreedores
presentó la liquidación actualizada de su crédito, a más de
que el juzgado dispuso la rehechura de esa cálculo en
contravía del precepto referido a espacio -que le impone al
juzgado aprobarlo o él mismo modificarlo-, lo cual generó la
interposición del recurso de reposición que se encuentra
pendiente de resolución.

8
Radicación n.º 11001-22-03-000-2020-01449-02

Total es que el Juzgado accionado no ha expedido el


proveído que disponga el valor exacto que del producto de la
almoneda debe entregarse a cada uno de los acreedores, ni
el orden de prelación que a cada uno de estos corresponde,
si a ello hubiere lugar, para lo cual es necesario que todos
los acreedores o los ejecutados aporten la liquidación
actualizada de cada crédito, de donde resulta evidente la
inexistencia de la mora judicial alegada por vía de tutela.

Sobre la demora en las actuaciones judiciales, esta


Corporación ha precisado que:

…la protección del derecho fundamental al debido proceso por


mora judicial, se circunscribe a la verificación objetiva de su
calificación entre justificada e injustificada, pues si existe alguna
de las causales de justificación, tales como la fuerza mayor, el
caso fortuito, la culpa del tercero o cualquier otra circunstancia
objetiva y razonable que permita establecer que la mora es
aceptable, no podrá predicarse la violación del derecho al debido
proceso. Se insiste, la protección efectiva del derecho opera
cuando la mora judicial es injustificada (CSJ STC, 19 sep. de
2008, rad. 2008-01138-00; reiterada en STC, 25 feb.
2013, rad 2013-00003-01; STC, 5 feb. 2014, rad.
2014-00549-01; STC10755-2015, 11 ago., rad. 2015-
01287; y STC12572-2015, 17 sep., rad. 00231-01).

Igualmente, esta Sala ha indicado que las situaciones


en las que es procedente el resguardo constitucional por
mora judicial son «…las que sean el indisimulado producto
“de un comportamiento desidioso, apático o negligente de la
autoridad vinculada, y no cuando ésta obedece a

9
Radicación n.º 11001-22-03-000-2020-01449-02

circunstancias objetiva y razonablemente justificadas”» (CSJ


STC, 29 abr. 2011, rad. 2011-00094-01).

4. Lo sucintamente consignado impone ratificar la


decisión de primer grado.

DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de


Justicia, en Sala de Casación Civil, administrando justicia
en nombre de la República y por autoridad de la ley,
confirma la sentencia impugnada.

Sin embargo, la Sala EXHORTA al Juzgado Cuarto


Civil de Ejecución de Sentencias de Bogotá para que
direccione el trámite ejecutivo a su cargo en los términos
indicados en esta providencia.

Comuníquese por medio más expedito a las partes e


interesados y remítase el expediente a la Corte
Constitucional para su eventual revisión.

FRANCISCO TERNERA BARRIOS


Presidente de Sala

10
Radicación n.º 11001-22-03-000-2020-01449-02

ÁLVARO FERNANDO GARCÍA RESTREPO

AROLDO WILSON QUIROZ MONSALVO

LUIS ALONSO RICO PUERTA

LUIS ARMANDO TOLOSA VILLABONA

OCTAVIO AUGUSTO TEJEIRO DUQUE

11

También podría gustarte