Está en la página 1de 9

TALLER DE LINEA IV

LINEA DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

TESIS DE MAESTRIA

PROGRAMA: DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

CARLOS ABEL MARTINEZ UPEGUI

2020
TEMA DE INVESTIGACION: ANALISIS SOCIOAMBIENTAL DEL IMPACTO
GENERADO POR LA REDUCCION DE CAUDALES EN LA PARTE ALTA DEL
MUNICIPIO DE TENA CUNDINAMARCA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El municipio de Tena Cundinamarca por su posición geográfica y por estar


ubicado en la parte alta de la región del Tequendama posee grandes posibilidades
frente a municipios vecinos. La fortuna de poseer la microcuenca de la quebrada
Honda que surte de agua a los municipios de La Mesa y Anapoima y hacer parte
del Distrito de manejo Integrado El Salto de Tequendama, junto con otros
Municipios vecinos, Deja al Municipio de Tena bien posicionado en la región, esto
con respecto a sus componentes Estructurante Físico Natural.

No obstante, y pese a contar con tan preciado recurso, no existe conciencia


ambiental que permita un buen manejo y uso eficiente del mismo, presentándose
deforestación progresiva para la ampliación de la frontera agrícola, Captaciones
no reguladas e ilegales de las fuentes hídricas y manejo inadecuado en general;
hace evidente la escases y disminución de los afluentes.

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

La corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, en un intento por evaluar


las condiciones ambientales del municipio de Tena, ha realizado diferentes
estudios de verificación de uso de los recursos hídricos y fuentes presentes en la
zona.
En la información recopilada por la CAR, los problemas más importantes que
presenta actualmente la red hídrica de la Honda (microcuenca de la Quebrada
Honda perteneciente a la Cuenca Baja del Río Bogotá, está localizada en el
Municipio de Tena, en la región del Tequendama en el occidente del
Departamento de Cundinamarca son:
 aligerados por las practicas inadecuadas de manejo de suelos en la
actividad agrícola.
 Captaciones ilegales de agua: Existen en la actualidad 85 derivaciones con
mangueras, 8 bocatomas de acueductos. En períodos secos, la reducción
de los caudales captados alcanza niveles significativos, que ha marcado la
preocupación de los usuarios.
 Reducción de caudales: y ocho (8) bocatomas, de las cuales solo dos (2)
derivaciones cuentan con concesión de aguas.1
1. Diagnostico Esquema de ordenamiento territorial
http://www.observatorioambientalcar.co/archivos/1390808554diagnosticoterritorialporsubsistemaseott
ena.pdf
Se presenta, además con importantes implicaciones ambientales, el desarrollo de
un comercio en el corredor vial, y un acelerado proceso de división de la tierra
(parcelaciones para condominios y fincas de recreo) que aumenta la problemática
de saneamiento ambiental, de uso de agua y de deforestación en la micro Cuenca
y reduce la capacidad de oferta de la micro cuenca.

PREGUNTA DE INVESTIGACION ARGUMENTADA

¿QUE ESTRATEGIAS SE PUEDEN LLEVAR A CABO PARA DISMINUIR EL


IMPACTO AMBIENTAL DE LA REDUCCION DE CAUDALES EN LA PARTE
ALTA DEL MUNICIPIO DE TENA CUNDINAMARCA?

El presente proyecto está enfocado en realizar un análisis del impacto socio


ambiental, generado por la disminución de caudales en el municipio de Tena, con
el fin de establecer planes de acción que mitiguen dicho impacto, que afecta a los
habitantes de esta zona y al medio ambiente en especial.

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar el impacto socio ambiental, que ha generado la diminución de caudales


de la parte alta del Municipio de Tena Cundinamarca, con el fin de establecer
acciones correctivas y preventivas que mitiguen dicho impacto.

Objetivos Específicos

 Revisar y analizar la normatividad relacionada con la gestión y uso del


recurso hídrico
 Diagnosticar el origen de la problemática actual presentada en la
microcuenca
 Realizar entrevistas a la comunidad sobre los factores que llevan a la
disminución de los caudales
 Determinar y establecer planes de acción que mitiguen el impacto socio
ambiental generado por la problemática existente.
JUSTIFICACION

La continua destrucción del ecosistema, el manejo irracional de los recursos


naturales reflejados en el incremento de procesos erosivos, agotamiento del suelo
por la subutilización de áreas productivas, desprotección de los cursos de agua
por el desmonte de grandes bosques nativos, la contaminación atmosférica,
desaparición de especies de fauna y flora, ha ocasionado que el mundo detenga la
mirada en éste grave problema y comience a tomar decisiones y acciones
encaminadas a controlar este proceso de destrucción del medio ambiente,
buscando un equilibrio entre el medio natural, el medio social, las necesidades del
hombre y la tecnología.
El estado colombiano, no ajeno a esta problemática, ha comenzado ha exigir para
todo tipo de proyecto, un estudio de impacto ambiental que garantice la
preservación de los recursos naturales renovables, los no renovables y
preservación de la salud humana.
En el municipio se dan problemas ambientales por la no utilización de técnicas
agropecuarias apropiadas que garanticen el uso sostenible y sustentable del
suelo, la desprotección de las cuencas hidrográficas; consecuencia de la tala de
bosque y la falta de un sistema de canalización y tratamiento de aguas residuales,
y en general otros efectos degradantes.
Por lo que se hace necesario realizar análisis permanente de las zonas que se ven
afectadas y determinar planes de acción que mitiguen y eviten perjuicios sociales
y ambientales.

FUNDAMENTACION TEORICA

El agua es el recurso natural renovable más importante y estratégico para la


competitividad, crecimiento económico y bienestar de la sociedad. Sin embargo, a
pesar de la importancia estratégica y de la considerable oferta de agua que posee
el país, el territorio experimenta una crisis asociada a la disponibilidad de este
recurso, entiendo esta como cantidad y calidad.
Con el fin de asegurar la asignación eficiente del recurso y reducir los conflictos
por uso se hace indispensable fortalecer la planificación integral del recurso
hídrico y mejorar el conocimiento de este. Lo anterior es aún más importante bajo
escenarios de incertidumbre generados por el cambio climático. 2
De acuerdo con las estimaciones del IDEAM, la demanda total de agua en
Colombia en el año 2010 fue de 35.877 Mm3/año, correspondientes al uso del
agua en los siguientes sectores: Doméstico 7.3%, Agrícola 54%, Energía 19.4%,
Acuícola 7.2%, Pecuario 6.2%, Industria 4.4% y Servicios 1.5%.

1. Uso Eficiente y ahorro del agua/Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosteniblehttps://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=1449:plantilla-gestion-

integral-del-recurso-hidrico-34
El beneficio que representa el recurso hídrico para el desarrollo del país asciende
al 10% del PIB y por otra parte los costos económicos de la contaminación
representan cerca del 3.5% del PIB.
Una de las causas de los conflictos asociados al agua se presenta por la
afectación de su calidad la cual encuentra asociada, generalmente, al desarrollo
de actividades económicas, la presencia de centros poblados no planificados y a
procesos erosivos; de otra parte, los conflictos que se presentan por cantidad de
agua tienen diferentes causas, dentro de ellas el uso ineficiente del recurso hídrico
por parte de sectores económicos, las condiciones naturales de la cuenca, como
por ejemplo, cauces intermitentes, la captación ilegal del agua, y el reparto
inequitativo.

El uso eficiente de agua a nivel mundial se ha convertido en una necesidad crucial


para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, considerándolo como un
"recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el
ambiente", teniendo en cuenta que su "gestión debe basarse en un enfoque
participativo, involucrando a usuarios, planificadores y los responsables de las
decisiones a todos los niveles" (Conferencia internacional sobre el Agua y el Medio
Ambiente, Dublín 1992).
Según lo establecido por la Ley 99 de 1993, el actual Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible es el organismo rector de la gestión del medio ambiente y de
los recursos naturales renovables, encargado de definir y formular, garantizando la
participación de la comunidad, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán
la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y
aprovechamiento de los recursos naturales renovables, entre ellos el agua.

En el año 1997 se expide la Ley 373 por la cual se establece el "Programa para el
Uso Eficiente y Ahorro del Agua"; entendiendo este programa como un conjunto
de proyectos y acciones dirigidas que platean y deben implementar los usuarios
del recurso hídrico, allí establecidos, para hacer un uso eficiente del agua.

Por otra parte, en el año 2010 el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y


Desarrollo Territorial expidió la Política Nacional para la Gestión Integral del
Recurso Hídrico, la cual los principios, objetivos y estrategias para el manejo del
recurso hídrico en el país, la cual establece como principio 6 "Ahorro y uso
eficiente: el agua dulce se considera un recurso escaso y por lo tanto, su uso será
racional y se basará en el ahorro y uso eficiente".
DESCRIPCIÓN

El municipio está conformado por la Cabecera Municipal, la inspección de policía


La Gran Vía y once veredas que son:
1. Vereda La Honda
2. Vereda Cativa
3. Vereda Santa Bárbara
4. Vereda Laguneta
5. Vereda Catalamonte
6. Vereda El Rosario
7. Vereda Betulia
8. Vereda Escalante
9. Vereda Peña Negra
10. Vereda El Helechal
11. Vereda Guasimal

La extensión del total del municipio es de 5000 hectáreas, de las cuales 25


corresponden a la extensión urbana equivalente al 0.5% de la extensión total y
4975 hectáreas corresponden a la extensión rural, equivalente al 99.5% de la
extensión total.

Acueductos

a) La proliferación de pequeños acueductos, sin criterios administrativos y


operativos, y sin una base sólida de organización, planificación y autofinanciación
es uno de los principales obstáculos para la reglamentación del uso y manejo de la
fuente de abastecimiento. Ello a su vez ha significado la inexistencia de unas
líneas y parámetros unificados para la eficiencia en la prestación del servicio, un
desorden tanto en la provisión como en el consumo del recurso, ello deriva un alto
desperdicio del recurso. A esto se suma, la poca capacitación e información
alrededor de la reglamentación de los servicios públicos y de la normatización
ambiental del uso y manejo del recurso.

b) La mayoría del acueducto rural no disponen de un sistema adecuado de


estratificación y clasificación de usos, por lo cual la valoración del servicio no
corresponde siempre al volumen de agua utilizado, ni a la diversidad de
condiciones socioeconómicas de los suscriptores.

c) No se cuenta con diagnóstico y selección de las alternativas propuestas para el


mejoramiento de la oferta y calidad del recurso. Las propuestas presentadas e
incluidas en los Planes de Desarrollo Municipal son aisladas, siendo difícil
articularlas en un Plan Global de corto, mediano y largo plazo.
d) No se disponen de criterios y propuestas claras para dimensionar la
problemática de abastecimiento, cualificación y organización del servicio entre los
diferentes entes territoriales involucrados.

METODOLOGÍA

El desarrollo del proceso se lleva a cabo, obteniendo la mayor parte de


información, principalmente de documentos existentes, es decir de información
secundaria, por lo tanto, el tipo de investigación se denomina documental,
asimismo, la información secundaria que se sistematiza es confrontada con
información de campo, levantada a través de observación directa y entrevistas a
informantes clave, por lo tanto, su medición y análisis se encuentra supeditada por
una investigación cualitativa.
Por consiguiente, el método del conocimiento empleado es el analítico (Ruíz,
2007), mediante el cual se emite la propuesta, que conlleve a mejorar el manejo
de la oferta y demanda de la microcuenca Honda del Municipio de Tena
Cundinamarca.
Es una investigación donde se va a analizar la relación de la población implicada
con su medio natural, teniendo en cuenta que cada individuo posee una diferente
forma de comprender su entorno y esto imposibilita que los datos sean
homogéneos, por esta razón se requiere del enfoque cualitativo para el análisis de
los resultados de la presente investigación (Martínez, 2006).

Metodología, Enfoque y Método de investigación

Este estudio, usa como referencia una metodología de investigación de tipo


cualitativo. Esta metodología busca identificar la naturaleza profunda de las
realidades para comprender la razón del comportamiento de la población objeto de
estudio, la cual permite un mayor acercamiento a los actores de las comunidades.
Según Hernández S. (2010), la metodología cualitativa utiliza la recolección de
datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en
el proceso de interpretación.

El método según Cerda (2000), como principio y camino ordenador del


proyecto, debe satisfacer las condiciones básicas de éste. Según este autor entre
otros aspectos el método debe responder a los problemas básicos del proyecto y
contribuir a llevar una propuesta de solución, ejecución y proyección de la misma.
Para el caso presente y basados en lo expuesto por Bernal (2010), se estará
aplicando el método inductivo, el cual mediante la utilización del razonamiento
busca la obtención de conclusiones que parten de hachos particulares aceptados
como válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación sea de carácter general.

Los instrumentos por utilizar involucran el diseño de una línea de base,


entrevistas semiestructuradas y taller participativo.

La ejecución del diagnóstico se llevó a cabo a través de:

 Entrevista con el personal del área de Laboratorio.

 Recorrido por las cuencas

 Registro fotográfico de lo observado y hallado

De acuerdo con Torres, A. (1998) la entrevista es una conversación entre dos o

más personas, dirigida por un entrevistador, con preguntas y respuestas. Es una

técnica en que una persona (entrevistador) solicita información de otra o de un

grupo (entrevistados o informantes), para obtener datos sobre un problema

determinado. Presupone al menos la existencia de dos personas y la posibilidad

de interacción verbal. Rodríguez, Flores &García (1999).

Diseño de instrumentos de recolección de información

La problemática al momento de la recolección de datos se centra en la


construcción de los instrumentos a emplear con esta finalidad, de modo que
permitan conseguir información válida y confiable, debido a que el valor de un
estudio depende de que esta información refleje lo más fidedignamente el evento
investigado, dándole una base real para alcanzar un producto investigativo de
calidad. (Corral de Franco, Y. 2009).

Para darle un orden lógico al diseño de los instrumentos de recolección de la


información se elaboró la tabla 1, en la cual se condensa la estructura general de
la presente investigación, la que permite explicar ordenadamente como se
aplicaran las herramientas propuestas para dar cumplimiento a cada uno de los
objetivos planteados.
BIBLIOGRAFÍA

Aranda, T. J. C., & Araújo, E. G. (2009). Capítulo 10: Técnicas e instrumentos


cualitativos de recogida de datos. In Manual básico para la realización de tesinas,
tesis y trabajos de investigación (pp. 277-304).

Corral de Franco, Y. J. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de


investigación para la recolección de datos.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR


https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=15732

Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia/ GERMÁN SÁNCHEZ


PÉREZ
http://www.fuac.edu.co/revista/M/seis.pdf

Diagnostico Esquema de ordenamiento territorial


http://www.observatorioambientalcar.co/archivos/1390808554diagnosticoterritorial
porsubsistemaseottena.pdf

Revista Nature Elmundo


http://www.elmundo.es/elmundo/2005/11/16/ciencia/1132158538.html

Uso Eficiente y ahorro del agua /Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?
id=1449:plantilla-gestion-integral-del-recurso-hidrico-34

También podría gustarte