Está en la página 1de 8

GASPARRI, RICARDO VICTORIO -RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD EN

CARPETA JUDICIAL GASPARRI, RICARDO VICTORIO s/ LESIONES GRAVES


CALIFICADAS -AMENAZAS COACTIVAS CALIFICADAS POR USO DE ARMA DE
FUEGO- s/ RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD

Cita: 781/18
Nº Saij: 18090425
Nº expediente:
Año de causa: 0
Nº de tomo: 287
Pág. de inicio: 084
Pág. de fin: 090
Fecha del fallo: 03/12/2018
Juzgado: CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (Santa Fe) - Santa Fe
Jueces
Daniel Aníbal ERBETTA
Roberto Héctor FALISTOCCO
María Angélica GASTALDI
Mario Luis NETRI
Eduardo Guillermo SPULER

Tesauro > RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD > INADMISIBILIDAD


Tesauro > RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD > REQUISITOS PROPIOS > CUESTION NO
CONSTITUCIONAL > DERECHO COMUN
Tesauro > PENA > REINCIDENCIA
Tesauro > REINCIDENCIA
Tesauro > REINCIDENCIA REAL
Tesauro > PENA > PRISION DOMICILIARIA
Tesauro > LEY PENAL > INTERPRETACION

CONSTITUCIONAL - PENAL

RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD. INADMISIBILIDAD. CUESTION NO CONSTITUCIONAL.


DERECHO COMUN. PENA. REINCIDENCIA. REINCIDENCIA REAL. PRISION DOMICILIARIA. LEY
PENAL. INTERPRETACION
Corresponde declarar la inadmisibilidad del remedio deducido pues, si bien se invoca afectación de garantías
constitucionales, de la lectura del escrito recursivo y su confrontación con la sentencia recurrida y demás
antecedentes, se desprende que -en sustancia- la interesada discrepa con la interpretación de cuestiones de
derecho común que los Jueces efectuaron en ejercicio de sus funciones, para confirmar el pronunciamiento de
grado que, en el marco de un procedimiento abreviado, había dispuesto declarar reincidente al encartado, en el
entendimiento que la reincidencia debía declararse aún cuando la pena anterior hubiera sido cumplida en la
modalidad de prisión domiciliaria, abundando en que se trataba de una modalidad más de cumplimiento de la
pena, con cita doctrinaria que descartaba que se tratara de una pena alternativa. (Del voto de la Dra. Gastaldi,
que hace mayoría. En disidencia: Dr. Erbetta) - REFERENCIAS NORMATIVAS: Código Penal, artículo 50.

Página 1/8
Tesauro > RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD > ADMISIBILIDAD
Tesauro > PENA > REINCIDENCIA
Tesauro > REINCIDENCIA
Tesauro > PENA > PRISION DOMICILIARIA

CONSTITUCIONAL - PENAL

RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD. ADMISIBILIDAD. PENA. REINCIDENCIA. PRISION


DOMICILIARIA
Las postulaciones de la compareciente -en cuanto cuestiona la declaración de reincidencia a pesar de haberse
cumplido la pena anterior en modalidad de prisión domiciliaria- cuentan prima facie con suficiente asidero en
las constancias de la causa e importan articular con seriedad planteos que pueden configurar hipótesis de
arbitrariedad y de afectación de principios de raigambre constitucional con idoneidad suficiente como para
operar la apertura de esta instancia extraordinaria, dicho esto en una apreciación mínima y provisoria propia de
este estadio, y sin que ello implique adelantar opinión sobre la sustantiva procedencia de la impugnación. (De
la disidencia del Dr. Erbetta)

Texto del fallo

Reg.: A y S t 287 p 84/90.


En la ciudad de Santa Fe, a los tres días del mes de diciembre del año dos mil dieciocho, se
reunieron en acuerdo los señores Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia,
doctores Daniel Aníbal Erbetta, María Angélica Gastaldi, Mario Luis Netri y Eduardo
Guillermo Spuler y con la presidencia del señor Ministro decano doctor Roberto Héctor
Falistocco, a fin de dictar sentencia en los autos caratulados "GASPARRI, RICARDO
VICTORIO -RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD EN CARPETA JUDICIAL:
'GASPARRI, RICARDO VICTORIO S/ LESIONES GRAVES CALIFICADAS -
AMENAZAS COACTIVAS CALIFICADAS POR USO DE ARMA DE FUEGO' (CUIJ N°
21-06372150-3) sobre RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD" (EXPTE C.S.J. CUIJ
N°: 21-00511564-4). Se resolvió someter la decisión a las siguientes cuestiones: PRIMERA:
¿Es admisible el recurso interpuesto? SEGUNDA: En su caso, ¿es procedente? TERCERA: En
consecuencia, ¿qué resolución corresponde dictar? Asimismo se emitieron los votos en el
orden que realizaron el estudio de la causa, o sea, doctores Gastaldi, Erbetta, Falistocco,
Spuler y Netri.
A la primera cuestión, la señora Ministra doctora Gastaldi dijo:
1. Por resolución 385 del 5 de junio de 2017, los Jueces del Colegio de Cámara Penal de
Apelación de la Segunda Circunscripción Judicial, confirmaron, por mayoría, la sentencia de
grado, que dispusiera la declaración de reincidencia de Ricardo Victorio Gasparri -en el marco

Página 2/8
de una condena, dictada en un procedimiento abreviado, a la pena de tres años de prisión de
cumplimiento efectivo, por los delitos de lesiones graves calificadas y amenazas coactivas
calificadas por el uso de arma en concurso real- (fs. 143/147 v. expte CUIJ OGJ
21-06372150-3).
1.1. La Alzada, para confirmar la declaración de reincidencia dictada en baja instancia,
principió por efectuar una relación de los antecedentes de la causa. Y en tal sentido señaló que
el imputado registraba una condena anterior a la dictada en los presentes, a cuatro años y dos
meses de prisión, del 24.08.2012, firme el 08.02.2013, y cuyo vencimiento había operado el
04.07.2015. Puntualizando que había estado en prisión preventiva en el período comprendido
entre el 04.05.2011 y 28.12.2011 (parte del mismo internado); momento en que se dispuso su
prisión preventiva morigerada en modalidad domiciliaria; situación que se mantuvo hasta la
obtención de la libertad condicional, en fecha 27.06.2014.
Concluyendo entonces en que el nombrado había cumplido pena efectiva, bajo modalidad
domiciliaria, por el lapso de un año, cuatro meses y diecinueve días -desde la firmeza de la
sentencia condenatoria hasta la obtención de su libertad condicional- (fs. 144/v. expte CUIJ
OGJ 21-06372150-3).
1.2. Luego, adentrándose en el tratamiento de los agravios de la apelante, destacó que los
mismos se circunscribían a la declaración de reincidencia dictada contra una persona que había
cumplido una pena anterior, mas bajo la modalidad de prisión domiciliaria -y no en una
institución penitenciaria-.
Y para desestimarlos, señaló que la Ley de Ejecución Penal 24660, regulaba la finalidad de la
pena privativa de libertad ("...lograr que el condenado adquiera la capacidad de comprender y
respetar la ley procurando su adecuada reinserción social, promoviendo la comprensión y el
apoyo de la sociedad..."); fin éste que se perseguía cualquiera fuese la modalidad de ejecución,
incluída la de "ejecución domiciliaria", ya que era una de las alternativas previstas por la
mencionada ley.
Afirmando, con ello, que la prisión domiciliaria constituía una "...modalidad de cumplimiento
de la pena basada en una situación de excepcionalidad...". Y aludiendo a doctrina que
descartaba que se tratara de una "pena alternativa" (fs. 144/v. expte CUIJ OGJ
21-06372150-3).
Puntualizó también que el Código Penal recepta el sistema de "reincidencia real", que se
funda en el fracaso del fin preventivo especial de la pena anterior, para cuya consecución el
tratamiento carcelario es sólo un aspecto. Descartando que pudiera afirmarse -en contrario a lo

Página 3/8
sostenido por la recurrente- que la falta de encierro en una cárcel impidiera la declaración de
reincidencia, dado que igualmente se cumplía la pena, aún en la modalidad de "prisión
domiciliaria". Señalando, a mayor abundamiento, que en el caso el imputado incluso había
obtenido la libertad condicional.
Por lo que concluyó en que el señor Gasparri había cumplido pena "en forma efectiva" en
razón de una condena firme; y en que, antes de su caducidad, había cometido un nuevo delito
y recibido condena; lo cual determinaba que debiera declarárselo reincidente (f. 145 expte
CUIJ OGJ 21-06372150-3).
2. Contra este pronunciamiento, interpone la defensa técnica recurso de inconstitucionalidad,
circunscribiendo sus reproches a la declaración de reincidencia (fs. 1/13v. expte CUIJ CSJ
21-00511564-4).
Como causal de descalificación constitucional del fallo impugnado, invoca arbitrariedad, por
no satisfacer el mismo, en su entendimiento, el "derecho a la jurisdicción" que acuerda la
Constitución provincial (f. 2, expte CUIJ CSJ 21-00511564-4).
Alude a la existencia de una "cuestión federal simple" por afectación de "...las garantías del
debido proceso, juez natural, derecho de defensa y acceso a la justicia..." (f. 2v. expte CUIJ
CSJ 21-00511564-4).
En tal sentido, expresa que la Alzada, al declarar reincidente a su defendido, efectuó una
interpretación del artículo 50 del Código Penal contraria a otras normas posteriores y a
disposiciones de rango constitucional. Por cuanto, a partir de la sanción de la ley 23.057, se
habría adoptado el sistema de "reincidencia real", el cual requiere como necesario presupuesto
de la declaración de aquélla, que el condenado haya cumplido total o parcialmente pena
privativa de la libertad. Y que, en contrario a ello, en el caso particular la condena anterior
había sido cumplida en la modalidad de "prisión domiciliaria", lo que no constituiría "pena" en
los términos de la mencionada norma legal.
Entiende que la sentencia de la Alzada es arbitraria al considerar que cualquier encierro
implica cumplimiento de pena, más allá de que el detenido no haya sido sometido a régimen
penitenciario. Y que ello es contrario al sistema de "reincidencia real" y al "principio de
reinserción social" (f. 10 expte. CUIJ CSJ 21-00511564-4 ).
Manifiesta que el fin de la pena privativa de libertad es la resocialización del condenado, por
imperativo legal y constitucional. Y que ella se cumple mediante el tratamiento penitenciario,
previo tránsito por las etapas previstas por la Ley de Ejecución Penal 24660 en un régimen de
progresividad. Siendo que, en el caso, dichas etapas no tuvieron lugar, con lo cual el señor

Página 4/8
Gasparri no fue sometido a dicho tratamiento; desde que el mismo cumplió su condena en su
domicilio (fs. 10/v. expte. CUIJ CSJ 21-00511564-4 ).
Considera que el Tribunal realizó una exégesis extensiva, en perjuicio del condenado, del
texto legal, con afectación de la "presunción de inocencia". Y que aún admitiendo la ausencia
de tratamiento penitenciario, decidió declararlo reincidente (f. 11 expte. CUIJ CSJ
21-00511564-4 ).
Insiste en que a los fines de la declaración de reincidencia se requiere encierro efectivo en un
establecimiento penitenciario; y que lo contrario implica apartamiento del sistema de
reincidencia real. Siendo que su defendido cumplió la pena en su domicilio pero "...no porque
fuera el modo más favorable para su reinserción social, sino porque el Estado no podía
garantizar su salud en prisión...". Es decir que el mismo estuvo en su domicilio por cuestiones
de salud, las que no podían ser resguardadas de otro modo por el Estado, mas no porque allí
fuera a resocializarse. Siendo entonces que la razón por la cual no fue sometido a tratamiento
resocializador no puede serle imputada al mismo (fs. 11/v. expte. CUIJ CSJ 21-00511564-4).
Expresa que, a los fines de la declaración de reincidencia, se debe valorar el "...fracaso del
tratamiento brindado por el Estado, por cuanto el sujeto, pese haberlo sufrido, no lo internalizó
y recayó en el delito..." Y que en el caso, dicho tratamiento no existió; concluyendo entonces
con que resulta improcedente la declaración de reincidencia dispuesta (fs. 12/v. expte. CUIJ
CSJ 21-00511564-4).
3. Por resolución 755 del 6 de octubre de 2017, los Jueces del Colegio de Cámara Penal de
Apelación de la Segunda Circunscripción Judicial concedieron el recurso de
inconstitucionalidad, invocando el cumplimiento de los requisitos formales y la existencia de
"interés institucional", refiriendo también a que el tema era "...eminentemente
constitucional...", encontrándose en juego el "derecho a la jurisdicción". Y concluyendo en
que resultaba aconsejable una "...interpretación clarificadora que pueda hacer la Excma Corte
Suprema de Justicia...", dispuso la concesión del recurso (fs. 20/21/v. expte. CUIJ CSJ
21-00511565-4).
4. En el nuevo examen de admisibilidad que le compete efectuar a estar Corte por imperio del
artículo 11 de la Ley 7055, encontrándose los autos principales a estudio, no encuentro razones
que me conduzcan a sortear el presente nivel de análisis, coincidiendo con lo dictaminado por
el señor Procurador General (fs. 29/34 expte. CUIJ CSJ 21-00511565-4 ).
En efecto, el detenido estudio de la causa me convence de que el recurso planteado no merece
favorable acogida en esta instancia, conforme las siguiente consideraciones:

Página 5/8
Si bien se invoca afectación de garantías constitucionales, lo cierto es que de la lectura del
escrito recursivo y su confrontación con la sentencia recurrida y demás antecedentes, se
desprende que, en sustancia, la interesada discrepa con la interpretación de cuestiones de
derecho común que los Jueces efectuaron en ejercicio de sus funciones; luciendo
indemostrada la configuración de un supuesto de arbitrariedad.
Pues bien se evidencia que la Alzada, para confirmar el pronunciamiento de grado que, en el
marco de un procedimiento abreviado había dispuesto declarar reincidente a Ricardo Gasparri,
y en respuesta a los agravios apelatorios, sostuvo que la reincidencia debía declararse aún
cuando la pena anterior hubiera sido cumplida en la modalidad de "prisión domiciliaria" -pese
a la opinión de la recurrente-. Y para así decidir, partiendo de interpretar la Ley de Ejecución
Penal 24660, entendió que el fin resocializador de la pena siempre se perseguía, cualquiera
fuera la modalidad de ejecución de la misma, incluída la de "ejecución domiciliaria", pues era
una de las alternativas previstas por la mencionada ley; abundando en que se trataba de una
modalidad más de cumplimiento de la pena, con cita doctrinaria que descartaba que se tratara
de una "pena alternativa".
Y sentado que la "prisión domiciliaria" constituía una modalidad de cumplimiento de la pena,
aludió a la receptación en el Código Penal del sistema de "reincidencia real", fundado en el
fracaso del fin preventivo especial de la pena anterior; descartando que la falta de encierro en
una cárcel impidiera la declaración de reincidencia, desde que la pena anterior se había
igualmente cumplido.
Entendiendo que el condenado había cumplido pena "en forma efectiva", en los términos del
Código Penal, con lo cual resultaba ajustada a derecho la declaración de reincidencia.
Es decir que de las constancias de la causa y con los principales a la vista, no se advierte que
la recurrente logre demostrar la alegada extralimitación interpretativa del artículo 50 del
Código Penal con afectación del "sistema de reincidencia real" y del principio de "reinserción
social" como finalidad de la pena.
Y frente a la respuesta proporcionada por la Alzada a sus agravios apelatorios, y en pretendida
afectación constitucional, se conforma la recurrente, en la presente oportunidad, con insistir en
genéricas alegaciones de extralimitación interpretativa del texto legal, en un intento de reeditar
un debate que ya tuvo lugar en las instancias ordinarias y en donde se proporcionó tratamiento
a sus cuestionamientos.
En resumidas cuentas, la Alzada proporcionó, en su fallo confirmatorio, fundadas
motivaciones, frente a las cuales, la recurrente demuestra tan solo disenso con lo decidido,

Página 6/8
permaneciendo, por ello, incólume el razonamiento sentencial, al no demostrarse ni advertirse
un supuesto de irrazonabilidad, ni que otra solución se impusiera necesariamente en la causa.
De allí que corresponde declarar la inadmisibilidad del remedio deducido.
A la misma cuestión, el señor Ministro doctor Erbetta dijo:
1. En el presente caso, tal como surge del voto precedente, se acordó en procedimiento
abreviado la condena del imputado por los delitos de lesiones graves calificadas y amenazas
coactivas calificadas por el uso de arma en calidad de autor en concurso real, a la pena de tres
años de prisión de cumplimiento efectivo. Sin embargo, dejaron librada al criterio de la Jueza
la decisión acerca de la declaración de reincidencia, por disentir las partes en cuanto a su
procedencia. De este modo, la Magistrada de grado convalidó lo acordado y dispuso la
reincidencia de Gasparri.
Apelada esta resolución por la defensa, la Cámara la confirmó con el voto concordante de los
doctores Salvador y Alonso, votando el doctor Llaudet en disidencia. Frente a tal fallo,
interpuso el Defensor del condenado recurso de inconstitucionalidad, expresando los agravios
que han sido relatados por la señora Ministra preopinante, el que fue declarado admisible por
la Alzada.
2. En el examen de admisibilidad que impone el artículo 11 de la ley 7055, no encuentro
razones para apartarme de la posición sustentada por el A quo, a contrario de lo dictaminado
por el señor Procurador General. Ello por entender que las postulaciones de la compareciente
-en cuanto cuestiona la declaración de reincidencia a pesar de haberse cumplido la pena
anterior en modalidad de prisión domiciliaria- cuentan "prima facie" con suficiente asidero en
las constancias de la causa e importan articular con seriedad planteos que pueden configurar
hipótesis de arbitrariedad y de afectación de principios de raigambre constitucional con
idoneidad suficiente como para operar la apertura de esta instancia extraordinaria. Dicho esto,
en una apreciación mínima y provisoria propia de este estadio, y sin que ello implique
adelantar opinión sobre la sustantiva procedencia de la impugnación.
No obsta a la solución propiciada mi posición expuesta en otras oportunidades en relación a
que la habilitación de la vía extraordinaria ante esta Corte exige un agravio concreto y actual
que no se configura con la sola declaración de reincidencia (cfr. mi voto en A. y S., T. 242,
pág. 301, punto 1 de la segunda cuestión y T. 273, pág. 127), por cuanto en autos no se
pretende la inconstitucionalidad del instituto analizado, sino que se discute la concurrencia de
sus presupuestos legales, circunstancia que habilita su tratamiento en esta instancia (vide mi
voto en A. y S. T. 282, pág. 348).

Página 7/8
Voto, pues, por la afirmativa.
A la misma cuestión, el señor Ministro decano doctor Falistocco y los señores Ministros
doctores Spuler y Netri expresaron idénticos fundamentos a los vertidos por la señora Ministra
doctora Gastaldi y votaron en igual sentido.
A la segunda cuestión, la señora Ministra doctora Gastaldi dijo:
Atento el resultado obtenido al tratar la cuestión anterior, no corresponde pronunciarse sobre
ésta.
Así voto.
A la misma cuestión, el señor Ministro doctor Erbetta, el señor Ministro decano doctor
Falistocco y los señores Ministros doctores Spuler y Netri expresaron idéntico fundamento al
vertido por la señora Ministra doctora Gastaldi y votaron en igual sentido.
A la tercera cuestión, la señora Ministra doctora Gastaldi dijo:
Atento el resultado obtenido al tratar las cuestiones anteriores, corresponde declarar
inadmisible el recurso interpuesto.
Así voto.
A la misma cuestión, el señor Ministro doctor Erbetta, el señor Ministro decano doctor
Falistocco y los señores Ministros doctores Spuler y Netri dijeron que la resolución que
correspondía adoptar era la propuesta por la señora Ministra doctora Gastaldi y así votaron.
En mérito a los fundamentos del acuerdo que antecede, la Corte Suprema de Justicia de la
Provincia RESOLVIÓ: Declarar inadmisible el recurso interpuesto.
Registrarlo y hacerlo saber.
Con lo que concluyó el acto, firmando el señor Ministro decano y los señores Ministros, por
ante mi, doy fe.
FDO.: FALISTOCCO - ERBETTA (EN DISIDENCIA) - GASTALDI - NETRI - SPULER -
FERNÁNDEZ RIESTRA (SECRETARIA)

Tribunal de origen: Jueces del Colegio de Cámara Penal de Apelación de la Segunda


Circunscripción Judicial, doctora Alonso y doctores Laudet y Salvador.

Página 8/8

También podría gustarte