Está en la página 1de 66

Diseño y Construcción de las obras del puente sobre el Río

Sixaola
Llamado a la presentación de propuestas

Términos de referencia
Contenido
1. Antecedentes .............................................................................................................................. 1
1.1. Introducción ........................................................................................................................ 1
1.2. Requerimiento..................................................................................................................... 1
1.3. Situación actual ................................................................................................................... 2
2. Objeto del contrato ..................................................................................................................... 4
3. Información base para propuesta ............................................................................................... 5
3.1. Estudio básico de topografía ............................................................................................... 5
3.2. Estudios básicos de geotecnia ............................................................................................. 6
3.3. Estudios básicos de hidrología e hidráulica......................................................................... 6
3.4. Diseño conceptual del puente ............................................................................................ 6
4. Condicionantes del proyecto ...................................................................................................... 7
4.1. Emplazamiento.................................................................................................................... 7
4.2. Tipología del puente............................................................................................................ 8
4.3. Sección típica ....................................................................................................................... 9
4.4. Longitud del puente .......................................................................................................... 10
4.5. Elevación mínima de la cuerda inferior del puente .......................................................... 10
4.6. Elevación máxima de la rasante en la entrada y salida del puente (superficie de
rodadura)....................................................................................................................................... 10
4.7. Pendiente máxima de los accesos a construir .................................................................. 10
4.8. Número máximo de puntos de apoyos del nuevo puente................................................ 12
4.9. Área de la actuación .......................................................................................................... 13
5. Alcance de los trabajos.............................................................................................................. 14
5.1. Propuesta técnica de la oferta .......................................................................................... 15
5.1.1. Propuesta para el desarrollo del estudio topográfico de detalle ............................. 17
5.1.2. Propuesta para el desarrollo de la campaña geotécnica de detalle ......................... 17
5.1.3. Estudio de amenaza sísmica ...................................................................................... 17
5.1.4. Propuesta para las condiciones hidráulicas y de socavación de la estructura
propuesta. ................................................................................................................................. 18
5.1.5. Colección de planos que definen la estructura del puente propuesta y sus accesos18
5.1.6. Criterios de diseño .................................................................................................... 18
5.1.7. Diseño geométrico del trazado propuesto ............................................................... 18
5.1.8. Memoria de cálculo estructural ................................................................................ 19

|i
5.1.9. Cantidades ................................................................................................................. 19
5.1.10. Obras de protección del puente................................................................................ 19
5.1.11. Optimización del diseño ............................................................................................ 20
5.2. Diseño definitivo ............................................................................................................... 20
5.2.1. Normas a utilizar en el diseño ................................................................................... 21
5.2.2. Parámetros y criterios de diseño .............................................................................. 21
5.2.3. Estudios y diseños definitivos a realizar .................................................................... 28
5.2.4. Control de calidad durante la construcción .............................................................. 39
5.2.5. Redacción de diseño ejecutivo .................................................................................. 39
5.2.6. Aprobación y visado de planos.................................................................................. 41
5.3. Construcción...................................................................................................................... 41
5.3.1. Señalización sobre el puente..................................................................................... 42
5.3.2. Barreras de seguridad sobre el puente ..................................................................... 42
5.3.3. Iluminación ................................................................................................................ 42
5.3.4. Drenajes .................................................................................................................... 43
5.3.5. Desmantelamiento y demolición del puente ferroviario .......................................... 43
5.3.6. Desmantelamiento puente temporal (tipo Bailey) ................................................... 44
5.3.7. Consideraciones ambientales.................................................................................... 44
5.3.8. Acceso durante la construcción al puente temporal (tipo Bailey) ............................ 47
6. Otros requisitos adicionales para el diseño y construcción del proyecto que deben de ser
considerados por el licitante ............................................................................................................. 51
6.1. Durabilidad de la estructura.............................................................................................. 51
6.2. Estructuras complementarias ........................................................................................... 52
6.3. Inspección de la estructura ............................................................................................... 52
6.4. Mantenimiento de la estructura ....................................................................................... 52
6.5. Pasos inferiores ................................................................................................................. 53
6.6. Área para el tránsito no motorizado y sus rampas. .......................................................... 55
6.7. Demarcación horizontal .................................................................................................... 57
7. Planificación y calendario del proyecto .................................................................................... 57
8. Supervisión del proyecto ........................................................................................................... 58
9. Sostenibilidad ............................................................................................................................ 58
9.1. Sostenibilidad Ambiental. ................................................................................................. 58
10. Personal a contratar durante la ejecución del proyecto ....................................................... 59

|ii
11. Subcontratos ......................................................................................................................... 59
11.1. Subcontratistas Permitidos ........................................................................................... 60
12. Adjuntos ................................................................................................................................ 60

Índice de tablas

Tabla 4-1: Coordenadas UTM del eje longitudinal del puente (WGS 84) ........................................... 8
Tabla 4-2: Coordenadas UTM del área de actuación (WGS 8) .......................................................... 13
Tabla 5-1: Factores de ocupación múltiple de carriles...................................................................... 23
Tabla 7-1: Detalle de fechas que se deben considerar ..................................................................... 58

Índice de ilustraciones

Ilustración 1-1: Ubicación del proyecto .............................................................................................. 2

Ilustración 1-2: Esquema del puente ferroviario ................................................................................ 3

Ilustración 1-3: Detalle del sitio .......................................................................................................... 3

Ilustración 4-1: Emplazamiento del nuevo puente ............................................................................. 7

Ilustración 4-2: Sección típica del nuevo puente ................................................................................ 9

Ilustración 4-3: Detalle de pila del puente del ferrocarril ................................................................. 11

Ilustración 4-4: Esquema básico de potencial solución .................................................................... 12

Ilustración 4-5: Área donde no podrá existir más de dos pilas ......................................................... 13

Ilustración 5-1: Ubicación de obras de protección ........................................................................... 20

Ilustración 5-2: HL-93 Camión de diseño .......................................................................................... 22

Ilustración 5-3: Alineamiento del puente ferroviario y puente temporal ........................................ 47

Ilustración 5-4: Vista desde el puente ferroviario hacia el acceso Sixaola ....................................... 48

Ilustración 5-5: Vista desde el puente temporal hacia el acceso Sixaola.......................................... 49

|iii
Ilustración 5-6: Vista desde el acceso Sixaola hacia el puente temporal y del ferrocarril ................ 49

Ilustración 5-7: Vista desde el puente temporal hacia el potencial sitio de acceso ......................... 50

Ilustración 5-8: Vista desde el puente temporal hacia el potencial sitio de acceso ......................... 51

Ilustración 6-1: Paso inferior en aproximación Guabito ................................................................... 53

Ilustración 6-2: Ubicación en paso inferior en aproximación Guabito ............................................. 54

Ilustración 6-3: Ubicación en paso inferior en aproximación Sixaola ............................................... 54

Ilustración 6-4: Ubicación de rampas y escaleras Sixaola ................................................................. 56

Ilustración 6-5: Ubicación de rampas y escaleras Guabito ............................................................... 57

|iv
Detalle de Versiones

Versión Detalle Realizado Fecha

1.0 Borrador para revisión interna RFC 24-feb-2016

2.0 Documento para revisión UTEB RFC, JCR, CVH, KCV 29-feb-2016

3.0 Observaciones al documento RFC, LCA, MOP-Ambiental 9-mar-2016

4.0 Observaciones CR JPC-MRA-RFC 18-mar-2016

5.0 Observaciones PA EDG, RGR 14-abr-2016

6.0 Revisión Interna UNOPS UNOPS 25-abr-2016

6.1 Información de Bases RFC 03-05-2016

6.1.2 Versión final RFC 11-05-2016

|v
1. Antecedentes
1.1. Introducción

UNOPS está facultada por mandato de la Asamblea General para actuar como recurso
central de la ONU en materia de adquisiciones, gestión de contratos, obras públicas y
desarrollo de la infraestructura física, incluidas las actividades de desarrollo de la
capacidad.

La misión de UNOPS consiste en servir a las personas necesitadas aumentando la


capacidad de las Naciones Unidas, los gobiernos y otros asociados para gestionar
proyectos, infraestructuras y adquisiciones de manera eficiente y sostenible.

Operando en algunos de los entornos más desafiantes del mundo, la visión de UNOPS es
promover prácticas de ejecución sostenibles en los contextos del desarrollo, la asistencia
humanitaria y la consolidación de la paz, cumpliendo en todo momento o superando las
expectativas de los asociados.

El modelo operacional de UNOPS es único dentro del sistema de las Naciones Unidas pues
se trata de una organización proveedora de servicios completamente autofinanciada, cuyas
actividades son ejecutadas con eficiencia y disciplina financiera, y cuya condición de
organización sin ánimo de lucro garantiza que el incremento de la eficiencia beneficie a sus
asociados.

1.2. Requerimiento

El Gobierno de la República de Panamá y el Gobierno de la República de Costa Rica


suscribieron el 3 de mayo de 1992, el convenio de cooperación para el desarrollo fronterizo.
El objetivo de ese convenio es ampliar, mejorar y profundizar las relaciones de cooperación
en todos los campos, para contribuir significativamente al desarrollo y mejoramiento social,
económico, comercial, ambiental y político de la región fronteriza; y fortalecer el proceso de
integración entre ambos países, para lo cual se ejecutarán programas, proyectos o
actividades de pre-inversión, inversión y asistencia técnica en la región fronteriza en los
diversos sectores de desarrollo.

Con base en este acuerdo, la República de Costa Rica y la República de Panamá, bajo la
modalidad de canje de notas, constituyen la gestión, administración, supervisión y ejecución
del proyecto: estudio, diseño y construcción del puente binacional sobre el Río Sixaola entre
Costa Rica y Panamá.

El paso de frontera de Sixaola está localizado sobre el río del mismo nombre, uniendo las
poblaciones de Sixaola en Costa Rica y Guabito en Panamá, en las rutas 36 y 915 de estos
países, a pocos kilómetros del Mar Caribe.

Página | 1
Ilustración 1-1: Ubicación del proyecto

Fuente: UNOPS

El Proyecto consiste en el Diseño y Construcción de las obras del puente sobre el Río
Sixaola, denominado en adelante como el “Puente”, el cual, debe incorporar las obras de
acceso, las obras de protección contra la socavación de las estructuras y las respectivas
obras complementarias.

Las obras deben ejecutarse acorde a las condiciones y estándares establecidos en los
presentes términos de referencia.

El proyecto, deberá ejecutarse en un plazo de 533 días calendario, dentro del cual se
incluye la elaboración de los estudios y diseños definitivos, así como la construcción de las
obras.

1.3. Situación actual

Actualmente el tránsito vehicular y peatonal entre ambos países se realiza a través de un


puente angosto y provisional tipo Bailey de un solo carril colocado en el 2013. A su lado, río
arriba, y fuera de servicio debido a pésimas condiciones, se encuentra el antiguo puente
para ferrocarril construido por la United Fruit Company a comienzos del siglo XX.

En la siguiente ilustración se muestra el esquema del puente ferroviario existente.

Página | 2
Ilustración 1-2: Esquema del puente ferroviario

Fuente: UNOPS.

Como se puede observar en la ilustración anterior, el puente ferroviario cuenta con dos
tramos de 65 m – los cuales colindan con las aproximaciones – y un tramo central de 130
metros. Por lo tanto, el puente tiene una longitud total de 260 m y cuenta únicamente con
dos apoyos intermedios (pilas).

En la siguiente ilustración, se observa, la ubicación de ambos puentes. Dicha ilustración,


está referenciada a una vista en dirección Costa Rica – Panamá.

Ilustración 1-3: Detalle del sitio

Fuente: ARUP, Diseño conceptual

El puente ferroviario tiene pérdidas significativas de secciones de acero (en algunos casos
del 100%) debido a corrosión y debe permanecer cerrado. Por lo tanto, dicho puente debe
ser desmantelado.

Página | 3
El puente paralelo tipo Bailey cuenta con aproximadamente cinco metros de ancho, luces
de 60 m y ha permitido el tránsito entre ambos países. Este puente, debe ser desarmado
una vez entre en operación el nuevo puente (objeto de esta oferta), para evitar efectos
hidráulicos desfavorables que perjudiquen la nueva estructura.

2. Objeto del contrato


El objeto de este proyecto consiste en diseñar y construir un puente de 260 metros de 16.40
metros de ancho, que deberá ser diseñado y construido en concreto, donde la tipología de
la estructura obedecerá al criterio técnico, económico y ambiental del licitante.

Se deben considerar los siguientes trabajos dentro de la propuesta del licitante:

i. Rampas de aproximación o accesos al puente


ii. Muros de contención
iii. Plataformas, barandas, pasillos y pasamanos para el mantenimiento posterior del
puente
iv. Rampas y gradas de acceso al puente, en ambos países, para la circulación de
peatones y ciclistas.
v. Defensas de tráfico para protección de peatones
vi. Pavimentos
vii. Sistema de drenaje
viii. Señalización horizontal y vertical temporal
ix. Señalización horizontal y vertical definitiva
x. Impermeabilización y drenaje de la losa
xi. Juntas de expansión
xii. Provisiones para la instalación futura de servicios públicos (incluyendo
telecomunicaciones)
xiii. Sistema de iluminación del puente y los accesos
xiv. Paso inferior con dirección este-oeste en el acceso del lado panameño
xv. Paso inferior con dirección este-oeste en el acceso del lado costarricense
xvi. Rampas y escalones de acceso al área para tránsito no motorizado en cada uno de
los lados del puente
xvii. Desmantelamiento del puente ferroviario y del puente temporal, y su respectivo
traslado al lugar indicado en el punto 5.3.5
xviii. Accesos y obras temporales para mantener la circulación entre ambos países
durante la construcción del nuevo puente
xix. Obras de protección contra la socavación de las estructuras (obras que disminuyan
el avance del meandro en la margen izquierda y que permitan desacelerar y redirigir
los flujos que impactan e impactarían el bastión o estribo derecho – lado de Panamá
– a un sector más alejado aguas arriba).

El licitante deberá contemplar en su potencial labor, la responsabilidad de la ejecución de


las medidas ambientales para mitigar, compensar y minimizar los impactos socio-
ambientales y la regencia ambiental del proyecto.

Las medidas ambientales que deberá implementar el licitante seleccionado, serán el


resultado de la aplicación del instrumento de evaluación ambiental, que ha sido avalado por

Página | 4
las instituciones ambientales de ambos países, el cual se encuentra actualmente en
desarrollo. No obstante, se adjunta en el Adjunto G, los términos de referencia ambientales,
del estudio de impacto ambiental que se está desarrollando, con el fin de otorgar a los
licitantes las bases para estimar los trabajos que deberán implementar durante la ejecución
de las obras.

Los licitantes deberán contemplar las medidas que consideren necesarias, con el fin de
incluir dichos costos dentro de las ofertas.

3. Información base para propuesta


UNOPS, como Unidad Gestora del Proyecto denominado como “El Empleador”; ha
realizado estudios preliminares y ha llevado a cabo un Diseño Conceptual del Puente que
el licitante podrá utilizar como insumo para elaborar su propuesta de diseño y construcción.

Los estudios disponibles son:

i. Estudios básicos de topografía (fotogrametría)


ii. Estudios básicos de geotecnia
iii. Estudios de hidrología e hidráulica (topografía y batimetría básicas)
iv. Diseño conceptual del puente

La información puesta a disposición de los licitantes es la que cuentan los organismos


especializados de Panamá y Costa Rica, y la que se ha generado por parte de consultores
contratados por UNOPS.

UNOPS y los Gobiernos de Costa Rica y Panamá, consideran que su valor es meramente
informativo y no asumen ninguna responsabilidad que pueda surgir del empleo de dicha
información. La verificación de la información o nueva información que el contratista
considere necesaria para la presentación de su propuesta, es de su exclusiva
responsabilidad.

Por lo tanto, es responsabilidad de cada uno de los licitantes interesados en el presente


concurso, verificar la información suministrada para la presentación de sus propuestas, ya
que, cualquier discrepancia entre la propuesta de la oferta ganadora y el diseño definitivo,
será responsabilidad del licitante, sin causar perjuicios al Empleador o compensaciones al
licitante seleccionado.

Los cuatro documentos base mencionados anteriormente, y que forman parte de estos
términos de referencia, se encuentran en los adjuntos A, B, C y D.

A continuación, se hace un pequeño resumen del alcance de cada uno de los estudios
realizados.

3.1. Estudio básico de topografía

El estudio fue realizado por la empresa Geosolultions Consulting S.A. El estudio consistió
en la contratación de servicios y actividades de campo, con Sistemas Aéreos No Tripulados
(UAS), aplicando técnicas de fotogrametría digital para proyectos de Ingeniería.

Página | 5
Este estudio contempló, la colocación de puntos de control terrestres para apoyo
fotogramétrico con fines de Aero triangulación, el levantamiento y captura de fotografías
aéreas de alta resolución en modo RGB, el procesamiento de los datos, y la consecuente
elaboración de la cartografía, aproximada, de la zona donde se ubica el emplazamiento del
proyecto.

3.2. Estudios básicos de geotecnia

El estudio fue realizado por el consorcio IIG Consultores – Geoesfera; el cual realizó la
caracterización geotécnica para la estructura proyectada en el emplazamiento del proyecto.
Para el reconocimiento geotécnico básico del terreno en que se emplazará el nuevo puente,
se realizaron dos sondeos mecánicos a rotación, cada uno con una profundidad de 30
metros.

En las perforaciones se ejecutaron, 26 ensayos de penetración dinámica estándar (S.P.T.),


y se tomaron dos muestras inalteradas y dos testigos parafinados a distintas profundidades.
Esto con el fin de realizar ensayos de laboratorio.

También, se realizó un seguimiento del nivel de agua en cada uno de los reconocimientos
una vez finalizados los mismos, tomándose también muestras representativas del agua
detectada, para investigar su posible agresividad a los materiales de la cimentación.

3.3. Estudios básicos de hidrología e hidráulica

Los estudios hidrológicos e hidráulicos, estuvieron a cargo de la compañía River-Ing de


Costa Rica S.A.
El fin de los estudios, fue generar la suficiente información técnica relacionada a los
procesos hidrológicos, hidráulicos y de mecánica fluvial.
Dicho estudio, determinó un Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias (NAME) de 9.90
metros sobre el nivel del mar (msnm), el cual será el valor que los licitantes deberán utilizar
para la conceptualización de las ofertas. El valor corresponde a un periodo de retorno igual
a 100 años.
El licitante deberá contemplar el futuro desmantelamiento del puente ferroviario y; posterior
a la construcción del nuevo puente, el desmantelamiento del puente temporal colocado en
el año 2013.
En caso que el licitante desee utilizar alguna sección (pilas) del puente ferroviario como
obra falsa para la construcción del nuevo puente, esta acción deberá verse reflejada en los
estudios hidráulicos debido a, la permanencia de las estructuras antiguas y su interacción
con los nuevos apoyos a construir, independientemente de que los antiguos apoyos vayan
a ser finalmente removidos.

3.4. Diseño conceptual del puente

El diseño conceptual del puente que se ha incluido como referencia en los presentes
términos de referencia, fue realizado por la compañía ARUP. El mismo es una potencial

Página | 6
solución a la estructura requerida para el emplazamiento descrito, dado que, fue elaborado
con base en la información disponible en los estudios básicos que se han realizado. A pesar
de ello, se han realizado luego de consensos logrados entre las partes: UNOPS, MOPT
(Costa Rica) y MOP (Panamá), adecuaciones para cumplir con los parámetros delimitados
en los siguientes términos de referencia.
La información suministrada en el presente apunta al diseño y construcción de una tipología
de estructura de puente de hormigón.
El licitante que resulte seleccionado, deberá realizar todos los estudios de detalle
necesarios para el diseño y construcción del nuevo puente, los cuales se deben adjuntar al
Diseño Ejecutivo Final (DEF). Este diseño definitivo deberá ajustar a los requisitos de
diseño establecidos en el presente documento con el objetivo de garantizar el buen
funcionamiento y estabilidad del nuevo puente.

4. Condicionantes del proyecto


Las propuestas técnicas de cada uno de los licitantes interesados en participar en el llamado
de esta licitación, deberán cumplir con los requisitos previamente definidos por el
empleador. Razón por la cual, los licitantes deberán ajustar sus propuestas técnicas a los
siguientes requisitos.

En caso de que alguna o algunas de las propuestas técnicas presentadas por los licitantes
incumplan con una o más de las condicionantes detalladas en este apartado, el empleador,
podrá descalificar la oferta en cuestión.

4.1. Emplazamiento

De acuerdo con los presentes términos de referencia, el nuevo puente se localizará en el


mismo emplazamiento donde se encuentra el puente ferroviario.

En la siguiente fotografía, se puede observar el sitio donde se ubica el puente ferroviario


existente.

Ilustración 4-1: Emplazamiento del nuevo puente

Página | 7
Fuente: UNOPS

El puente nuevo deberá estar ubicado en el mismo sitio donde se encuentra el puente
ferroviario y no podrá ser desplazado hacia aguas abajo o aguas arriba. Es decir, el eje
longitudinal del nuevo puente y el eje longitudinal del puente ferroviario deben coincidir.

El eje longitudinal del nuevo puente, debe considerar la ubicación delimitada por los puntos
mostrados en la siguiente tabla.

Sin embargo, será posible desplazar como máximo el puente sobre el eje longitudinal, hacia
el lado de Panamá, no más de 10.00 metros respecto a las coordenadas definidas en la
siguiente tabla, con el fin de evitar interferencias con las cimentaciones existentes de ser
necesario.

Tabla 4-1: Coordenadas UTM del eje longitudinal del puente (WGS 84)

Punto E N
A 322821.514 1050600.205
B 322903.746 1050353.551

Fuente: UNOPS

Donde:

A: Punto del eje longitudinal lado Sixaola (*)


B: Punto del eje longitudinal lado Guabito (*)

Punto del eje longitudinal: intersección entre el eje longitudinal y el eje de apoyos del bastión

4.2. Tipología del puente

Página | 8
El licitante deberá considerar dentro de su propuesta la estructura que sea más eficiente,
desde el punto de vista estructural, de emplazamiento, construcción y mantenimiento.

4.3. Sección típica

El puente a diseñar y posteriormente a construir, deberá tener un ancho total igual a 16.40
metros; con la siguiente distribución.

Acera 2,70 m
Barrera 0,45 m
Espaldón 1,40 m

Carril 3,65 m

Carril 3,65 m

Espaldón 1,40 m
Barrera 0,45 m
Ciclo vía 2,70 m

Ilustración 4-2: Sección típica del nuevo puente

Fuente: UNOPS

La sección detallada anteriormente, será la única que se debe considerar en las propuestas
a presentar por los licitantes. La misma deberá considerar un bombeo de 2.5% en la calzada
y un 2% en el área para tránsito no motorizado.

Página | 9
Por lo tanto, la sección típica mostrada en el diseño conceptual que se adjunta a los
presentes términos de referencia, no aplica como solución a considerar en la propuesta
técnica de la oferta.

4.4. Longitud del puente

El puente a diseñar, deberá tener una longitud mínima de 260 metros, medidos entre los
ejes de los bastiones o estribos de la estructura. Además, el mismo deberá respetar lo
señalado en el apartado 4.1 Emplazamiento.

4.5. Elevación mínima de la cuerda inferior del puente

La altura libre mínima por encima del NAME para un periodo de retorno de 100 años no
podrá ser menor a 1.80 m.

El NAME ha sido definido para efectos de la presentación de las propuestas técnicas que
justifican las ofertas, en 9.90 msnm según el estudio de hidrología base. Por lo tanto, la
cuerda inferior del puente, en su sección más cercana al NAME, no podrá estar por debajo
de la elevación 11.70 msnm.

4.6. Elevación máxima de la rasante en la entrada y salida del puente (superficie de


rodadura)

La propuesta a presentar por los licitantes deberá considerar que la elevación máxima en
la entrada del puente y en la salida del puente, no podrá estar por encima de la cota 14.70
msnm.

El puente podría presentar una rasante (superficie de rodadura) por encima de la cota 14.70
msnm entre la entrada y salida de la superestructura. Es decir, se permite un acuerdo
vertical o rasante convexa dentro de la longitud del puente.

4.7. Pendiente máxima de los accesos a construir

Dado que el puente ferroviario presenta una elevación de referencia alrededor de 11.80
msnm a nivel de los rieles por donde circulaba el ferrocarril. Esta elevación se encuentra
cercana a la referencia establecida como elevación mínima de la cuerda inferior del nuevo
tablero.

Página | 10
Ilustración 4-3: Detalle de pila del puente del ferrocarril

11,81 msnm
CORDÓN INFERIOR DEL
PUENTE DEL FERROCARRIL
TRAMO CENTRAL 10,45 msnm
9,90 msnm

PILA

Fuente: UNOPS

Razón por la cual, se estima que el aumento proyectado en los accesos del nuevo puente,
con referencia al nivel de los terraplenes actuales, será proporcional al espesor del nuevo
tablero o estructura a diseñar y construir. Lo que implica, realizar una transición entre los
accesos actuales y la superficie de rodadura del nuevo puente, por consiguiente, el
empleador determina, que la pendiente máxima para realizar dicha transición debe ser igual
o menor al 4%.

En el diseño conceptual adjunto a estos términos de referencia, se contempla una pendiente


de 3% para los accesos del puente. Sin embargo, los licitantes podrán considerar hasta un
4% como máximo, para diseñar ambas rampas.

No obstante, es sumamente importante indicar que, en el emplazamiento seleccionado,


existen restricciones de espacio; dado la existencia de caminos públicos y otros obstáculos;
por lo tanto, será decisión del licitante la escogencia de la mejor opción con el fin de
optimizar las obras complementarias (por ejemplo, muros de retención, drenajes, entre
otros), que se requieren para mantener esos sitios sin afectación.

En la sección 4.9 Área de actuación se detalla el sitio que los licitantes disponen para
proponer las respectivas propuestas técnicas de ofertas.

En la siguiente ilustración, se puede observar un esquema básico donde se visualiza la


conceptualización del nuevo puente, bajo los requerimientos establecidos en los presentes
términos de referencia, contemplando el puente del ferrocarril y el puente tipo Bailey como
referencia.

Página | 11
Ilustración 4-4: Esquema básico de potencial solución

Fuente: UNOPS

Es importante aclarar, que la tipología que se muestra en la ilustración anterior, es con fines
demostrativos, y obedece a un tipo de las múltiples tipologías a considerar y proponer por
parte de los licitantes.

El licitante debe contemplar en su propuesta técnica de oferta que el proyecto se ubica en


una zona inundable, razón por la cual, se debe garantizar que tanto los terraplenes como
los muros que se construirán en los accesos al nuevo puente (rellenos de aproximación),
deberán estar protegidos con el objetivo de minimizar la susceptibilidad de perdida de finos.

4.8. Número máximo de puntos de apoyos del nuevo puente

El empleador determinó que el número máximo de apoyos para la nueva estructura debe
ser igual o menor a 7 (dos bastiones o estribos y 5 pilas).

No se permitirá considerar más de 2 pilas dentro del cauce permanente del río.

En la siguiente ilustración se muestra el área donde no se podrá tener más de dos pilas
(área sombreada).

Página | 12
Ilustración 4-5: Área donde no podrá existir más de dos pilas

Fuente: UNOPS

El número de apoyos intermedios (pilas), considerado por los licitantes en sus propuestas
técnicas de oferta, deberá responder a un análisis de eficiencia técnico-económico-
medioambiental, que garantice al empleador, que la cantidad de apoyos intermedios
propuestos, es la cantidad de apoyos requeridos para contar con una estructura eficiente,
segura y competitiva, la cual deberá integrar y cumplir todo lo solicitado en las bases del
concurso.

4.9. Área de la actuación

En el adjunto E, se presenta el área que los licitantes deben considerar para plantear sus
propuestas.

El área mostrada en el adjunto E, contempla el emplazamiento del nuevo puente y demás


obras complementarias. También se contempla un área para la operación y movilización
del licitante seleccionado.

Los licitantes, en caso de requerir una mayor área para las instalaciones auxiliares de obra,
deberán prever dentro su propuesta las áreas requeridas para su operación, tales como:
costos, permisos de uso, acuerdos con los propietarios u otros.

En la siguiente tabla se muestra el derrotero del área indicada en el adjunto E.

Tabla 4-2: Coordenadas UTM del área de actuación (WGS 8)

Punto E N
1 322954.3186 1050177.5603
2 322942.3681 1050213.7880
3 322936.5497 1050230.3152
4 322931.6450 1050244.0326

Página | 13
Punto E N
5 322922.8194 1050269.1244
6 322915.6956 1050289.6655
7 322909.8167 1050307.0607
8 322905.1731 1050319.9754
9 322902.2408 1050329.6739
10 322899.8912 1050336.8989
11 322886.6516 1050332.5933
12 322871.1852 1050326.5255
13 322859.526 1050321.6904
14 322851.993 1050318.3995
15 322846.905 1050314.9725
16 322845.246 1050313.2591
17 322841.451 1050324.2865
18 322860.056 1050335.8768
19 322868.614 1050343.9063
20 322871.841 1050348.2066
21 322879.769 1050357.8744
22 322797.002 1050611.9030
23 322769.156 1050641.0195
24 322765.127 1050645.3286
25 322754.095 1050661.2390
26 322748.154 1050675.2096
27 322746.152 1050682.5398
28 322742.236 1050709.5096
29 322744.318 1050716.8107
30 322750.389 1050724.7192
31 322767.748 1050730.3646
32 322749.192 1050787.4231
33 322776.868 1050796.4236
34 322828.379 1050638.0309
35 322844.546 1050643.2884

Fuente: UNOPS

5. Alcance de los trabajos


El alcance de los trabajos que enmarcan estos términos de referencia, se delimitan en las
siguientes tres etapas:

i. Propuesta técnica de la oferta


ii. Diseño definitivo
iii. Construcción de las obras diseñadas

Página | 14
La primera etapa corresponde a la presentación de la propuesta técnica que acompañará
la oferta y que responde a las bases técnicas de este concurso. La propuesta, deberá
sustentar técnicamente el proyecto del licitante como solución a los requerimientos del
proyecto y a la vez, deberá considerar las condicionantes detalladas en el apartado número
4 de esta sección.

Posteriormente, entre las propuestas que resulten válidas, se seleccionará la propuesta que
obtenga el mayor puntaje con respecto a la evaluación técnica y financiera.

Una vez elegida la propuesta ganadora, el licitante seleccionado deberá desarrollar durante
la fase de diseño definitivo, los estudios que indique en la propuesta técnica presentada en
la oferta. Los estudios serán el sustento del diseño final a construir.

Es importante acotar que los cambios que puedan surgir de los estudios definitivos a realizar
por el licitante seleccionado, con respecto a la propuesta técnica de la oferta, no implicará
ninguna variación en el precio ofertado por el licitante bajo el cual se le adjudicó la obra.

Consecuentemente, el licitante seleccionado, deberá presentar al empleador para su


respectiva aprobación, el Diseño Ejecutivo Final (DEF), el cual deberá: recibir la validación
de las entidades técnicas de cada uno de los países – Costa Rica y Panamá – con el fin de
ser aprobado por el empleador previo al inicio de la construcción del Puente.

El inicio de la construcción, se dará una vez el DEF (planos, memorias, informes, estudios
u otros) se encuentren aprobados en el formato que se indique el empleador.

No obstante, el licitante seleccionado deberá considerar durante la etapa de diseño


definitivo, la ejecución de los trabajos de remoción del puente ferroviario que se encuentra
en el emplazamiento donde se ubicará el nuevo puente y obras complementarias objeto de
este concurso. Estos trabajos podrán ser realizados una vez se obtenga la viabilidad
ambiental por parte de la consultora que elabora el Estudio de Impacto ambiental.

Todos los licitantes deben considerar dentro de sus propuestas, la responsabilidad de la


ejecución de plan de gestión ambiental y la regencia ambiental del proyecto, esto en caso
de resultar ganador.

Seguidamente, se procede a indicar el alcance de los productos esperados de cada una de


las etapas del proyecto.

5.1. Propuesta técnica de la oferta

Cada uno de los licitantes interesados en participar en este concurso, deberá presentar una
propuesta técnica que sustente la solución ofertada. Esta propuesta deberá contar con al
menos dos secciones, las cuales garanticen al empleador total claridad en lo referente a:

i. Los detalles que definen la estructura propuesta


ii. La propuesta para la elaboración de los estudios de detalle que sustentarán el
diseño definitivo.

Página | 15
Es importante acotar, que los estudios que el licitante seleccionado debe desarrollar, deben
garantizar como mínimo – pero no limitado a ello – la siguiente información.

Información mínima que debe contener la propuesta técnica de la oferta.

i. Propuesta para el desarrollo del estudio topográfico de detalle.


ii. Propuesta para el desarrollo de la campaña geotécnica de detalle (estudios
geotécnicos)
iii. Propuesta para elaborar el estudio de amenaza sísmica.
iv. Propuesta para las condiciones hidráulicas, de socavación de la estructura
propuesta y sus protecciones.
v. Colección de planos que definen la estructura del puente propuesto, protecciones y
sus accesos.
vi. Criterios de diseño.
vii. Diseño geométrico del trazado propuesto.
viii. Memoria de cálculo estructural y de interacción suelo-estructura.
ix. Detalle de cantidades.
x. Descripción del proceso constructivo, donde los licitantes presenten el método,
metodología y procedimientos de su plan de ejecución propuesto para cada una las
etapas del proyecto. El mismo puede incluir: texto, esquemas, imágenes, entre
otros, que faciliten el registro y la interpretación de cómo asumió y consideró su
propuesta técnica de oferta. El licitante deberá detallar el método constructivo y los
cálculos de los elementos auxiliares de los métodos de construcción tales como:
auto cimbras, vigas de lanzamiento y/o andamios, con el fin de asegurar el uso de
elementos y reducir el riesgo durante la construcción.
xi. Descripción del proceso de remoción del puente del ferrocarril y del puente temporal.
xii. Plan de manejo de tránsito, señalización y medidas de seguridad para los usuarios
durante la fase de construcción (incluyendo la remoción de los puentes del ferrocarril
y el temporal).
xiii. Programa de trabajo con base en los hitos establecidos en el apartado 7
Planificación y calendario del proyecto.

Es importante destacar, que el licitante, podrá aportar dentro de su propuesta técnica de


oferta, cualquier otra información que considere importante compartir con el empleador,
para ser valorada en la evaluación técnica.

Cada licitante deberá presentar como parte de la propuesta técnica de oferta, el plan de
implementación y el alcance de la propuesta de desarrollo del diseño definitivo por realizar,
en caso de ser elegido. Esto con el fin de permitir al empleador evaluar con total
transparencia la propuesta ofertada.

La presentación de las propuestas técnicas de la oferta, debe cumplir con los estándares
de presentación indicados en el apartado 5.2 Diseño definitivo, punto 5.2.4. Redacción de
diseño ejecutivo.

La información suministrada en los presentes términos de referencia, será utilizada bajo la


responsabilidad de cada uno de los licitantes interesados en concursar. Únicamente es
brindada como referencia y deberá ser revisada por cada interesado.
Página | 16
Los estudios propuestos deberán ser desarrollados durante la fase de diseño definitivo por
el licitante seleccionado, obedeciendo los requerimientos establecidos en los presentes
términos de referencia, y lo propuesto en la propuesta técnica de oferta seleccionada.

5.1.1. Propuesta para el desarrollo del estudio topográfico de detalle

Con base en la información existente y la información base suministrada por el empleador,


el licitante deberá presentar una propuesta de desarrollo de los estudios topográficos de
detalle a realizar, en caso de ser el licitante seleccionado para la ejecución del proyecto, de
manera que se garantice al empleador, una adecuada toma de datos y posterior
procesamiento de la información.

La propuesta deberá incluir tanto el levantamiento de superficie (de detalle para la


estructura de puente y aquel requerido para el estudio hidrológico e hidráulico) como la
batimetría de detalle para el análisis hidrológico/hidráulico y de socavación.

La propuesta deberá estar orientada a satisfacer los requerimientos técnicos que se


enmarcan en el apartado 5.2 Diseño definitivo, sección Estudios y diseños definitivos por
realizar, inciso A.

5.1.2. Propuesta para el desarrollo de la campaña geotécnica de detalle

Con base en la información existente, la información base suministrada por el empleador y


la estructura de puente propuesta, el licitante deberá presentar su propuesta geotécnica de
detalle que el mismo desarrollará en caso de ser seleccionado para la ejecución del
proyecto.

Se debe indicar las metodologías y herramientas de cálculo que utilizará para el análisis de
interacción suelo-estructura y diseño de detalle de las cimentaciones de la estructura de
puente propuesta.

Evidentemente, hay un vínculo estrecho e importante entre la estructura de puente


propuesta, la metodología de análisis, diseño de cimentaciones a utilizarse y la campaña
de investigación (campo y laboratorio) definitiva a realizarse; esto, deberá quedar
explícitamente indicado en la propuesta técnica de la oferta.

La propuesta que el licitante deberá presentar, tiene que contener, lo detallado en el


apartado 5.2 Diseño definitivo, sección Estudios y diseños definitivos por realizar, inciso D.

5.1.3. Estudio de amenaza sísmica

El licitante deberá presentar su propuesta de desarrollo para el estudio de amenaza sísmica


que llevará a cabo durante la realización del diseño definitivo.

El estudio de amenaza sísmica durante la etapa de diseño definitivo para el proyecto en


cuestión, es de realización obligatoria y deberá cumplir con lo establecido en los
lineamientos de puentes de Costa Rica y Panamá.

Página | 17
5.1.4. Propuesta para las condiciones hidráulicas y de socavación de la estructura
propuesta.

El empleador, dentro de los estudios base entrega a los licitantes el estudio hidrológico
realizado por la empresa River-Ing de Costa Rica junto con el análisis hidráulico y de
socavación para la estructura aportada en el diseño conceptual.

El licitante deberá indicar en su propuesta técnica de oferta, los estudios que procederá a
realizar para confirmar los resultados del estudio base, para las respectivas
consideraciones en el diseño definitivo.

Dicha propuesta deberá como mínimo aportar el plan de implementación propuesto para
obtener lo señalado en el apartado 5.2 Diseño definitivo, sección Estudios y diseños
definitivos por realizar, inciso C. El licitante no está limitado a ejecutar únicamente lo
indicado en dicha sección, por lo tanto, en caso de requerirlo, se encuentra en la
responsabilidad de ampliar el estudio como parte de su propuesta técnica de oferta con el
propósito de fundamentar sus diseños y supuestos.

5.1.5. Colección de planos que definen la estructura del puente propuesta y sus
accesos

El licitante deberá presentar dentro de su propuesta técnica de oferta, la colección de planos


de la estructura ofertada, de manera que el empleador pueda interpretar todos los detalles
técnicos necesarios para hacer una correcta evaluación e interpretación del proyecto
presentado.
En dicha colección de planos, se debe incluir todas las obras contempladas en el alcance
de este concurso.
Dentro de la colección de planos, el licitante debe garantizar que se pueda evaluar el
cumplimiento de las condicionantes que expresamente se contemplan en el apartado 5.2
Diseño definitivo.
5.1.6. Criterios de diseño

La propuesta técnica de oferta deberá cumplir con lo expresamente detallado en el apartado


5.2 Diseño definitivo, puntos 5.2.1 Normas a utilizar en el diseño y 5.2.2. Parámetros y
criterios de diseño.
5.1.7. Diseño geométrico del trazado propuesto

El licitante, dentro de la propuesta técnica de oferta, deberá presentar el diseño geométrico


del puente propuesto, accesos y obras complementarias.
El licitante deberá contemplar que, durante el plazo requerido hasta la entrada en operación
del nuevo puente, se debe prever el uso del puente temporal existente (tipo Bailey) como
vía de comunicación entre ambos países. El licitante debe considerar las obras necesarias
para mantener el puente temporal en funcionamiento.

Página | 18
El diseño geométrico deberá formar parte de la colección de planos que el licitante deberá
presentar como propuesta técnica de oferta y deberá garantizar la correcta integración del
puente y sus accesos con la infraestructura vial existente de ambos países.
5.1.8. Memoria de cálculo estructural

El licitante, deberá presentar todas las memorias de cálculo estructurales que justifican la
estructura seleccionada presentada en la propuesta técnica de la oferta, más las memorias
disponibles o consideraciones de interacción suelo-estructura que justifiquen las
cimentaciones propuestas.
5.1.9. Cantidades

Dado que el licitante debe hacer entrega de una propuesta técnica de oferta, de forma
totalmente independiente a la propuesta financiera, la propuesta técnica deberá únicamente
presentar un desglose de cantidades que permitan al empleador verificar que el licitante ha
considerado la cuantía total de los insumos requeridos para la potencial construcción de la
propuesta de proyecto. El detalle de cantidades deberá obedecer a los renglones o ítems
de pago, indicados en el Manual Especificaciones Generales para la Construcción de
Carreteras Caminos y Puentes (CR-2010) o las Especificaciones Técnicas del Ministerio de
Obras Públicas de Panamá.
5.1.10. Obras de protección del puente

Los daños que ocurrieron en el año 2009 como consecuencia de la erosión causada por el
impacto del flujo proveniente del meandro de forma casi perpendicular contra la margen
panameña ocasionó la erosión por impacto del sector donde se ubica el actual bastión del
puente ferroviario.
Con el fin de prevenir la ocurrencia de un escenario similar al sucedido en el año 2009, y
siguiendo las recomendaciones resultantes del estudio hidrológico e hidráulico base, el
licitante deberá considerar en su propuesta técnica de oferta, el diseño y la construcción de
una serie de obras de protección que disminuirían el avance de la parte final del meandro
en la margen izquierda, y a la vez desacelerar y redirigir los flujos que impactan cerca del
bastión derecho, margen de Panamá.
Las medidas recomendadas por el licitante deberán tener como propósito, evitar que el
puente opere en condiciones adversas bajo ángulos de ataque del flujo indeseables, por un
lado, además de garantizar que el bastión derecho (margen panameña) no se vea expuesto
a un potencial de socavación extremo por impacto directo del flujo principal.
El licitante, con base en las obras de protección planteadas en su propuesta técnica de
oferta, y la propuesta de desarrollo para las condiciones hidráulicas de socavación de la
estructura propuesta y sus protecciones, deberá garantizar que las obras a construir
cumplirán el objetivo previsto y a la vez deberán sustentar su implementación.
Es importante detallar que las obras de protección de la nueva estructura, no contemplan
las obras de estabilización del cauce del río Sixaola, las cuales responderán a un estudio
exhaustivo que no forma parte del alcance de este concurso.

Página | 19
No obstante, el licitante deberá prever que en caso de ser su oferta la elegida para
desarrollar el proyecto, deberá realizar los estudios necesarios para sustentar el diseño a
detalle de las obras de protección contempladas en su propuesta técnica de oferta.
Además, el licitante deberá considerar la protección de los taludes en los accesos del
puente. Dicha protección, responderá y se justificará en los estudios por realizar.
En la siguiente ilustración se muestra el área donde el licitante deberá considerar la
construcción de obras de protección del nuevo puente (áreas sombreadas).
Ilustración 5-1: Ubicación de obras de protección

Fuente: UNOPS

5.1.11. Optimización del diseño

El licitante como parte de su propuesta técnica de oferta, deberá incluir el análisis de las
alternativas realizado donde justifique que la tipología de puente, cantidad de pilas, tipo y
longitud de vigas o tramos hacen su puente más eficiente desde el punto de vista funcional,
técnico, económico, ambiental y en plazo de ejecución.
El análisis deberá estar sustentado con los respectivos respaldos (cálculos).

5.2. Diseño definitivo

Previo a la fase de construcción, el licitante seleccionado deberá desarrollar y presentar


para aprobación del empleador, el diseño definitivo de acuerdo a lo indicado en los términos
de referencia.

Página | 20
El diseño definitivo a desarrollar por el licitante debe ajustarse a las condiciones y a los
estándares mínimos establecidos en los presentes términos de referencia y la propuesta
técnica de oferta seleccionada. Adicionalmente, debe considerar los resultados y
recomendaciones de los futuros estudios que el licitante seleccionado deberá realizar bajo
la de contratista.

5.2.1. Normas a utilizar en el diseño

Las normas y criterios a utilizar en el diseño del puente deberán seguir las especificaciones
establecidas en el AASHTO LRFD Bridge Design Specifications 2014 7th edition o última
versión.

En el siguiente apartado, se detallas los parámetros y criterios de diseño que aplican para
la propuesta técnica de oferta.

Se utilizará el método de diseño de pavimentos AASHTO 93.

El diseño del pavimento de ambos accesos, deberá ser verificado, por medio de la
metodología mecánico-empírica, para lo cual podrá utilizar cualquier software disponible en
el mercado, indicando en forma clara todos los supuestos considerados en su cálculo.

Se aplicará las normas de diseño geométrico establecidas en el manual de la AASHTO y el


Manual Centroamericano de Normas para el Diseño Geométrico de Carreteras SIECA.

5.2.2. Parámetros y criterios de diseño

Los parámetros y criterios de diseño especifican los requisitos mínimos exigidos por el
Empleador, y que condicionarán el diseño definitivo que los licitantes deberán de considerar
en sus propuestas técnicas de oferta.

Los parámetros y criterios de diseño comprenden los requisitos complementarios a los


requerimientos AASHTO LRFD Bridge Design Specifications 2014 7th Edition, en caso que
ésta no sea aplicable o suficiente.

Los parámetros y criterios de diseño definen:

i. Las cargas que deberán ser soportadas por las estructuras del puente.
ii. Los objetivos de diseño que deberán ser cumplidos para lograr estructuras
confiables, duraderas y de utilidad.

Los parámetros y criterios de diseño constan de las siguientes secciones:

A. Cargas de diseño
B. Combinaciones de carga debe calcularse para tres carriles y senderos de uso mixto
(peatonal y ciclistas), o para la combinación de carga más desfavorable para la
estructura según sea el caso
C. Control de las deformaciones
D. Características de los materiales

Página | 21
E. Normativa técnica

A. Cargas de diseño

A continuación, se presentan las principales características y conceptos que se deben


considerar para la modelación estructural del puente planteado en la propuesta técnica de
oferta.

Pesos específicos

i. Concreto armado o pretensado 2500 kg/m3


ii. Acero estructural 7850 kg/m3
iii. Capa de rodadura bituminosa 2200 kg/m3
iv. Material de terraplén 2000 kg/m3
v. Carga muerta adicional

Para la consideración de carga muerta adicional, se deberán evaluar aquellas cargas que
resulten de elementos tales como: barreras de concreto, pasamanos metálicos u otras que
el licitante considere adecuadas de acuerdo a las especificaciones de diseño definitivo.

Carga vivas

El diseño estructural conceptual se ha hecho considerando dos casos de cargas vivas:

La modelación de la carga de tráfico definitiva deberá estar de acuerdo con las


especificaciones de AASHTO para camión de diseño HL-93 con cargas de la siguiente
manera:

 35kN, 145kN y 145kN en los ejes


 Tándem con dos cargas de 110kN espaciadas 1.2m
 Carga de carril de 9.4kN/m

Ilustración 5-2: HL-93 Camión de diseño

Fuente: Diseño Conceptual, Arup

Para la carga peatonal, se deberá utilizar lo indicado en la normativa AASTHO vigente.

Página | 22
En cuanto a los factores de ocupación múltiple de carriles se deben utilizar los siguientes
valores:

Tabla 5-1: Factores de ocupación múltiple de carriles

Fuente: Diseño Conceptual, Arup

Otras consideraciones

Los licitantes deberán considerar una variación de temperatura referenciada a la normativa


de ambos países, donde en caso de diferencia se deberá utilizar el más exigente.

B. Combinaciones de cargas

Debe calcularse para tres carriles y los senderos de uso mixto (peatonal y bicicletas)
ubicados en los lados de la zona vehicular, o bien, para la combinación de carga más crítica.

C. Control de las deformaciones

Según la norma AASHTO, se necesita controlar la deflexión viva del Puente a:

 L/800, cuando el puente está cargado con tráfico vehicular


 L/1000, cuando el puente está cargado con tráfico vehicular y peatonal combinado

Donde, L son las luces del Puente.

D. Características de los materiales

Concreto in situ

El diseño del concreto debe cumplir con los requisitos de la AASHTO LRFD y las siguientes
características:

Para el diseño a cortante de elementos que puedan experimentar articulación plástica,


deben revisarse los requerimientos de la sección 5.4.9 de la AASHTO LRFD.

Para el tablero, se requiere que a los 28 días de la colocación se tenga una resistencia
mínima de 𝑓′𝑐 de 28MPa (4,000psi) y máxima de 55MPa (8,000psi).

Para vigas prefabricadas postensadas, se requiere la utilización de concreto de alta


resistencia que a los 28 días de la colocación tenga una resistencia mínima de 𝑓′𝑐 de 55MPa
(8,000psi) y máxima de 70MPa (10,000psi).

Página | 23
Para las pilas, se requiere que a los 28 días de la colocación se tenga una resistencia
mínima de 𝑓′𝑐 de 35MPa (5,000psi) y máxima de 55MPa (8,000psi).

Para los dados o cabezales, se requiere que a los 28 días de la colocación se tenga una
resistencia mínima de 𝑓′𝑐 de 28MPa (4,000psi) y máxima de 35MPa (5,000psi). Estos
podrán ser los únicos elementos prefabricados de la subestructura del puente.

Para los estribos, se requiere que a los 28 días de la colocación se tenga una resistencia
mínima de 𝑓′𝑐 de 28MPa (4,000psi) y máxima de 35MPa (5,000psi).

Para los pilotes con camisa de acero recuperable o pre excavados un 𝑓′𝑐 de al menos
28MPa (4,000psi).

Para las barreras y muros de contención se requiere un 𝑓′𝑐 de al menos 21MPa (3,000psi).

El concreto prefabricado deberá tener una resistencia entre 28MPa (4,000psi) y 55MPa
(8,000psi) y debe cumplir con los requerimientos de la AASTHO LRFD.

El módulo de elasticidad Ec para los elementos de concreto debe determinarse de acuerdo


con la sección 5.4.2.4 de la AASHTO LRFD, a menos de que se cuente con información
más precisa. Cuando el análisis incluya cargas sísmicas, el módulo de elasticidad debe
estar basado en la resistencia esperada del concreto definida en la sección 5.4.2 de la
AASHTO LRFD.

Concreto pretensado y postensado

Los límites de resistencia para el concreto en elementos pretensados y postensados deben


cumplir con las especificaciones de la sección 5.9.4 del AASHTO LRFD. Además, el
esfuerzo en las vigas durante condiciones de servicio no debe exceder los siguientes
límites:

Esfuerzo temporal durante la construcción y antes de las pérdidas:

 𝑓′𝑐𝑖 = 40MPa (3,500psi) en el momento del pre tensionamiento


 𝑓𝑐𝑖 = 0.60𝑓′𝑐𝑖 a compresión en los elementos pretensados y postensados

Los límites de esfuerzo a tensión deben cumplir con la Tabla 5.9.4.1.2-1 de la AASHTO
LRFD

Esfuerzos para cargas de servicio luego de pérdidas:

 Los límites de esfuerzos a compresión deben cumplir con la Tabla 5.9.4.2.1-1 de la


AASHTO LRFD
 Un nivel mínimo de compresión de 0.7MPa para la combinación de carga Servicio I
(el cual es más exigente que los límites de esfuerzos a tensión en la Tabla 5.9.4.2.2-
1 de la AASHTO LRFD).

Página | 24
Los límites del esfuerzo a tracción para el diseño transversal del tablero pretensado del
puente deben satisfacer que:

 No haya tracción en la parte superior del tablero

 La tracción en la parte inferior sea

Acero de refuerzo

Todo el acero de refuerzo debe ser ASTM A706 (Grado 60). Las siguientes propiedades
deben utilizarse para el diseño:

 Esfuerzo de fluencia mínimo especificado: Fy = 420MPa (60ksi)


 Esfuerzo de fluencia máximo especificado: Fymax = 540MPa (78ksi)
 Esfuerzo máximo de tensión especificado: Fumax = 740MPa (107ksi)
 Módulo de Elasticidad: Es= 210GPa (29,000ksi)

Cables para pretensado y postensado (alta resistencia)

El cable de pretensado debe cumplir los siguientes requisitos:

 Cables ASTMA416 de baja relajación con diámetros de 0.6” o ½”


 Resistencia de ruptura Fs=1,860MPa (270ksi)
 Los límites de resistencia deben satisfacer las especificaciones de la tabla 5.9.3-1
de la norma AASTHO LRFD
 Es=200GPa (28,500ksi)
 Todo el acero de pretensado debe estar unido

Las barras de acero de pretensado ASTM A722 (Tipo II) deben cumplir los siguientes
requisitos:

 Barras roscadas de alta resistencia


 fs = 1,050MPa (150ksi) resistencia última.

Los límites de resistencia deben satisfacer las especificaciones de la tabla 5.9.3-1 de la


norma AASTHO LRFD.

 Es= 201GPa (30,000ksi).

Las pérdidas de pretensado deben cumplir los siguientes requisitos:

 Pérdidas por fricción con base en la sección 5.9.5.2.2 de la AASHTO LRFD


 Anclaje para cables= 3/8’’
 Anclaje para barras= 1/8’’

Las pérdidas por acortamiento elástico deben estimarse con base en la sección 5.9.5.2.3
de la AASHTO LRFD. Por su parte, las pérdidas de largo plazo con base en CEB-FIP.

Página | 25
Tubos de Acero (Pilotes)

El acero de las camisas de los pilotes deberá cumplir las especificaciones de ASTM A252,
Grado 3

Juntas de dilatación y apoyos

Las juntas de dilatación y los apoyos deben ser diseñados para ofrecer un rango de
movimiento 10% mayor al requerido para permitir el movimiento libre debido a cambios de
temperatura y a su vez para el movimiento sísmico longitudinal o transversal para apoyos
deslizantes.

Escaleras y rampas de inspección y acceso para mantenimiento rutinario deben


considerarse en el diseño detallado.

La vida útil de las juntas de dilatación y los apoyos como también la frecuencia de
mantenimiento debe especificarse en el diseño detallado para garantizar un adecuado
mantenimiento. No obstante, el licitante deberá garantizar que las juntas y demás
instrumentos a utilizar deben de tener como mínimo una vida útil de 20 años.

E. Normatividad técnica

Todos los estudios y diseños deberán seguir las normas y regulaciones vigentes, que
garanticen el mejor desempeño, durabilidad y seguridad de los usuarios de las vías y
estructuras.

A continuación, se presenta un listado de los estándares y códigos que el licitante debe


utilizar para la conceptualización de la propuesta técnica de oferta, diseños definitivos y la
construcción del proyecto descrito en los presentes términos de referencia.

Es responsabilidad del licitante garantizar que las versiones vigentes sean las empleadas.

Se recomienda al licitante dar prioridad a las normas que se presentan a continuación, sobre
las cuales, tanto Panamá como Costa Rica en gran medida han sustentado sus propios
códigos y manuales de diseño y construcción:

 AASHTO A Policy on Geometric Design of highways and Streets


 AASHTO Foundation Investigation Manual
 AASHTO Guide Specifications for Design and Construction of Segmental Concrete
Bridges
 AASHTO Guide Specifications for Highway Bridge Fabrication with HPS 70W (HPS
485W) Steel
 AASHTO Guide Specifications for Highway Construction
 AASHTO Guide Specifications for Horizontally Curved Steel Girder Highway Bridges
with Design Examples for I-Girder and Box-Girder Bridges
 AASHTO Guide Specifications for Seismic Design of Highway Bridges
 AASHTO Guide for Design of Pavement Structures
 AASHTO Guide for Design-Build Procurement

Página | 26
 AASHTO Guide for the Development of Bicycle Facilities
 AASHTO Guide Specifications for LRFD Seismic Bridge Design.
 AASHTO Guidelines for Design for Constructability
 AASHTO Guidelines for Historic Bridge Rehabilitation and Replacement
 AASHTO LRFD Bridge Construction Specifications
 AASHTO LRFD Bridge Design Specifications, SI Units.
 AASHTO Standard Specification for Highway Bridges
 AASHTO Steel Bridge Erection Guide Specification, Sample Erection Plans
 AASHTO M270M (M270) / ASTM A709/A709M Standard Specifications for Carbon
and High-Strength Low-Allow Structural Steel Shapes, Plates and Bars and
Quenched-and- Tempered Alloy Structural Steel Plates for Bridges
 AASHTO Model Drainage Manual
 AASHTO Roadside Design Guide
 AASHTO Standard Specifications for Transportation Materials and Methods of
Sampling and Testing
 AASHTO The Manual for Bridge Evaluation
 AASHTO AWS D1.5M/D1.5:2008 Bridge Welding Code
 American Concrete Institute (ACI) Building Code Requirements for Structural
Concrete 318-08 o versión más reciente.
 American Institute of Steel Construction (AISC) Steel Construction Manual
 ANSI Standard for Welding Procedure and Performance Qualification
 ASTM American Society of Testing and Materials (ASTM) Standards

Para los casos particulares y la práctica común de Centroamérica, la siguiente normatividad


deberá aplicarse de la siguiente manera:

 Para el cálculo de la demanda sísmica de la región, en lugar de considerar las


especificaciones AASHTO LRFD en su artículo 3.10.2 y la guía AASHTO LRFD en
su artículo 3.4, se debe considerar el Capítulo 2 de los Lineamientos para el Diseño
Sismo resistente de Puentes de Costa Rica, 2013 donde se presenta la zonificación
sísmica del país y/o lo especificado en el REP 2014, lo que resulte más crítico. El
diseño sísmico de puentes nuevos debe estar de acuerdo con dichos lineamientos,
los cuales emplean la metodología del diseño por factores de carga y resistencia
(LRFD por sus siglas en ingles), utilizando el método de fuerzas o el método de
desplazamientos.
 Especificaciones para Diseño y Construcción de Carreteras de puentes del MOP de
Panamá, Reglamento para el diseño estructural panameño (REP-2014)
 Manual de especificaciones generales para la construcción de caminos, carreteras
y puentes (CR-2010) de Costa Rica”.
 Manual Centroamericano de Gestión de Riesgo en Puentes (SIECA), 2010 o versión
vigente.
 Manual Centroamericano de Normas para Diseño Geométrico de Carreteras
(SIECA), 2011 3ª edición o versión vigente.
 Manual Centroamericano de Seguridad Vial (SIECA). Edición 2009 o versión
vigente.

Página | 27
 Manual Centroamericano de dispositivos uniformes para el control del tránsito
(SIECA, 2004).
 Última versión de las circulares relacionadas con ingeniería hidráulica de la
Administración Federal de Carreteras (FHWA), Departamento de Transportes de los
Estados Unidos e Instituto Nacional de Carreteras (NHI). Cabe mencionar las
circulares HEC-11, HEC-14, HEC-18, HEC-20, HEC-23, HDS-1, HDS-2, HDS-4,
HDS-5, HDS06, HEC07, HEC17, entre otras.
 Normas de Seguridad y Protección al Medio Ambiente en Panamá

La aplicación de dicha normativa deberá hacerse de manera que las prescripciones


consideradas por los licitantes, deberán satisfacer los requerimientos de ambos países, por
lo tanto, en caso de diferencia de requisitos, prevalecerá la norma más exigente.

Cualquier normativa o legislación vigente en alguno de los dos países, que no se encuentre
en el listado anterior, no exime al licitante de su responsabilidad de aplicarla tanto en la
elaboración de la propuesta técnica de la oferta y posteriormente en el desarrollo del diseño
definitivo.

5.2.3. Estudios y diseños definitivos a realizar

El Licitante seleccionado debe realizar todos los estudios y diseños de detalle necesarios
que permitan realizar la construcción del puente. Además, deberá realizar, como mínimo,
los siguientes estudios:

A. Estudio detallado de topografía y batimetría


B. Diseño geométrico detallado del trazado
C. Estudio detallado de hidrología, hidráulica y socavación
D. Estudios geológicos y geotécnicos definitivos
E. Diseño detallado del pavimento
F. Estudio y diseño detallado del puente
G. Estudio sísmico definitivo
H. Estudio de viento definitivo
I. Cantidades de obra y especificaciones de construcción
J. Diseño de obras de protección
K. Diseño de obras adicionales (aproximaciones, pasos inferiores, drenaje, escaleras
y rampas, u otros)

En adición a los estudios mencionados, el licitante será responsable de realizar los estudios
definitivos adicionales que considere necesarios para garantizar la estabilidad de la
estructura y el buen funcionamiento.

A. Estudios detallados de topografía y batimetría

El licitante deberá realizar el levantamiento del terreno en todos aquellos tramos o sectores
donde se proyecten obras o de toda el área de actuación la cual se muestra en el Adjunto
E o bien el área que considera necesaria para el desarrollo de su propuesta.

Página | 28
El levantamiento topográfico del sitio del puente, debe ser de detalle. Deberá mostrarse las
singularidades del área y cualquier tipo de estructura que se encuentre en la zona de
estudio.

El licitante seleccionado deberá hacer entrega de toda la información resultante de dichos


estudios en los dos sistemas de coordenadas: CRTM-05 con elevaciones referenciadas al
nivel medio del mar para Costa Rica (con base en Instituto Geográfico Nacional (IGN) o la
red de estaciones COORS del Catastro Nacional) y UTM (sistema de coordenadas WGS84)
para Panamá, referidos a los hitos oficiales de cada país.

i. Levantamiento topográfico detallado

El licitante efectuará el levantamiento topográfico en un área suficiente de tal forma que


abarque la localización de los dos puentes existentes, del nuevo puente y los empalmes
con las carreteras existentes.

La superficie mínima a levantar tendría forma rectangular con una longitud de 660 metros
(200 metros en el acceso de Sixaola + 260 metros de puente + 200 metros en el acceso de
Guabito), y 100 metros de ancho (50 metros a cada lado del eje longitudinal del puente), o
hasta el derecho de vía existente.

Es responsabilidad del licitante seleccionado velar por la calidad y cantidad de la


información requerida para el desarrollo del diseño definitivo del puente, sus accesos y
obras complementarias. Es decir, en caso de requerir ampliar el área a levantar, el licitante
seleccionado deberá realizar los trabajos que se consideren necesarios.

En el adjunto K se muestra las consideraciones mínimas de la propuesta topográfica que


deben de presentar los licitantes.

ii. Levantamiento batimétrico

De igual forma, se deberá levantar la batimetría de detalle necesaria para desarrollar los
estudios de hidráulica, socavación y diseño de las obras de protección del nuevo puente.

Además, el levantamiento de la batimetría del río Sixaola debe ser integrado con el
levantamiento topográfico de detalle con el fin de satisfacer las necesidades de modelación
hidráulica.

La extensión de la superficie del levantamiento batimétrico responderá a lo indicado en la


la propuesta técnica de oferta.

Es responsabilidad del licitante seleccionado velar por la calidad y cantidad de la


información requerida para el desarrollo del estudio hidrológico, hidráulico y socavación.

iii. Plano General

El plano general se elaborará a escala mínima de 1:500. La planta perfil se elaborará a la


misma escala del puente (mínimo 1:200) con curvas de nivel a 0.20 m y en su proyección

Página | 29
se presentarán elementos del diseño geométrico de la vía, linderos, alcantarillados y otros
servicios públicos, el eje debidamente referenciado y abscisado, cotas de aguas, cotas de
rasante, terraplenes, entre otros valores de interés. Tanto en planta como en perfiles, la
batimetría estará integrada con la topografía de superficie en toda la información
correspondiente.

iv. Plano de localización de la estructura

Se debe presentar en una escala mínima 1:200, pero cualquiera que esta sea, deberá ser
la misma utilizada en la planta perfil del plano general.

En el plano debe aparecer la planta y perfil de la solución adoptada, con dimensiones


generales, de tal manera que se pueda apreciar el contenido global de la obra: luces, clase
de cimentación de infraestructura, tipo de superestructura. Deberán mostrarse las cotas y
gálibos mínimos según los requerimientos del río, materiales por emplear, características
geométricas de diseño, entre otros.

Además, debe mostrarse la localización del puente provisional tipo Bailey y la localización
de la cimentación y los apoyos del puente ferroviario, así como la proyección de los
terraplenes a conformar, muros de contención y demás obras complementarias.

B. Diseño geométrico detallado del trazado

i. Sección transversal

La sección transversal del puente, deberá responder a lo indicado en apartado 4.


Condicionantes del proyecto, punto 4.3 Sección típica.

Con respecto a las rampas de aproximación el licitante seleccionado será responsable del
diseño, construcción o mejoramiento de los accesos. Los accesos deberán de garantizar la
integración del nuevo puente y obras complementarias con la infraestructura existente en
ambos lados. Por lo tanto, el licitante deberá intervenir los drenajes, geometría, accesos
privados y/o públicos afectados, señalización vertical y horizontal o cualquier obra que se
requiera dejar conectado el nuevo puente y sus accesos con las rutas nacionales de cada
país y sus marginales.

La sección típica a utilizar en los accesos del puente, deberá respetar la sección del puente
hasta el punto donde se proceda a bajar de nivel por medio de escaleras y rampas a los
peatones y ciclistas a las rutas marginales en ambos extremos del puente, o bien, a un
terreno de nivel intermedio que dirija a los usuarios a las marginales. Dichas estructuras
deberán contar con las barandas peatonales y vehiculares que se requieran.
Posteriormente, se deberá mantener una sección típica con un ancho mínimo de 11.00
metros que garantice los siguientes anchos.

Página | 30
Barrera 0,45 m
Espaldón 1,40 m
Carril 3,65 m
Carril 3,65 m
Espaldón 1,40 m
Barrera 0,45 m

Las rampas de aproximación deberán tener una pendiente longitudinal no mayor a la


señalada en la sección 4.7 Pendiente máxima de los accesos a construir.

En todo caso, la accesibilidad apropiada para peatones y ciclistas deberá ser considerada
en ambas rampas de aproximación, cumpliendo con los parámetros de diseño urbanístico
más exigentes de ambos países.

Los licitantes deberán prever una solución adecuada para la transición del área para el
tránsito no motorizado del nuevo puente, y la interacción con la infraestructura existente en
ambos países.

Los licitantes deben anticipar dentro de su diseño, la solución de acceso a las propiedades
privadas o calles existentes que se vean afectadas por la solución técnica ofertada.

C. Estudio detallado de hidrología, hidráulica y socavación

i. Información Básica del Sitio

El licitante deberá obtener y analizar:

 Mapas y perfiles actualizados del sector del puente, incluyendo ambas márgenes
hasta donde pueda llegar la influencia de los niveles máximos del agua.
 Fotografías aéreas de varias épocas.
 Niveles observados de aguas máximas y fechas de ocurrencia (reportados en
ambos sistemas de coordenadas).
 Información sobre las características del material de arrastre y estabilidad del cauce
y de las márgenes.
 Levantamiento batimétrico de todo el sector en estudio, con el cubrimiento suficiente
que permita conocer las condiciones siguientes:

- Profundidades del flujo.


- Pendiente hidráulica y del fondo del río.
- Mediciones hidrométricas para conocer la distribución del flujo, las
velocidades, los caudales y la dirección de la corriente.
- Muestreos del material del lecho y de las capas subyacentes y ensayos de
laboratorio con el fin de determinar granulometrías, pesos específicos,
cohesión, etc.
- Longitud de estudio suficiente que permita una modelación hidráulica
representativa.

Página | 31
ii. Estudios Hidrológicos

Se estudiarán las crecidas del río en el sitio del puente en un periodo de retorno de 100
años, para determinar los caudales y niveles máximos de aguas. De ser necesario se
deberá aumentar el gálibo mínimo recomendado en estos estudios, el cual deberá ser de
al menos 1.8 m en la totalidad del largo del puente, incluyendo los estribos.

Se deberá realizar una caracterización hidrosedimentológica que permita establecer


parámetros tales como peso específico de la mezcla agua-sedimento para análisis de
socavación y otros que se requieran para el estudio hidráulico.

iii. Análisis hidráulico y de socavación

Como parte de los estudios hidráulicos y de socavación se deberán incluir por lo menos los
siguientes estudios:

a. Niveles de aguas, velocidades medias y coeficientes de rugosidad representativas en


el puente, verificación con los niveles registrados para la situación actual y para los
efectos conjuntos de la estructura y las rampas de aproximación a esta.
b. Revisión de la estabilidad estructural para un periodo de retorno de 500 años, a partir
de la determinación de los efectos de socavación general y local en el lugar de
construcción del puente, teniendo en cuenta las obras que se pudieran ejecutar para
proteger las márgenes del río.
c. En la selección del área hidráulica deben tenerse en cuenta el nivel de aguas máximas
esperado, el paso de materiales de arrastre, y la socavación.
d. Se debe determinar el efecto de las inundaciones sobre la infraestructura y propiedades
adyacentes.
e. Se debe determinar los efectos de los cambios en la geomorfología natural de la
corriente, como resultado de las estructuras propuestas del puente.
f. Se deberá incluir todas las estimaciones y cálculos realizados como parte de las
memorias de cálculo del proyecto.
g. Una vez realizados los cálculos de socavación con base en este estudio a detalle, en
caso que se requiera ajustar la profundidad de desplante recomendada para
fundaciones, o en su defecto, cambie la configuración de la estructura contemplada en
la propuesta técnica de oferta, el licitante seleccionado deberá comunicar al empleador
la solicitud de aprobación con sus respectivos soportes y respaldos.
h. Se debe diseñar las protecciones que se requieren contra la socavación en los
bastiones y pilas. Por lo tanto, el licitante deberá considerar exento en los cálculos toda
el área que se vea afectada por la erosión localizada.
i. Se debe indicar claramente, en planos constructivos, el detalle y dimensiones de las
obras para protección que deben llevarse a cabo, así como su ubicación exacta,
mostrándose claramente la topografía del sitio. Además, se deberá presentar el perfil
socavado del cauce, superpuesto sobre el perfil original, incluyendo la ubicación de las
estructuras propuestas y las subestructuras del puente de ferroviario.

D. Estudios geológicos y geotécnicos definitivos


Página | 32
i. Definiciones Generales

El licitante será responsable de todos los trabajos necesarios para satisfacer los
requerimientos de geotecnia e interacción suelo-estructura necesarios para el diseño y
construcción del puente.

El licitante definirá el tipo de cimentación, las características de los suelos, la estratigrafía,


los esfuerzos de trabajo, la metodología para las excavaciones dentro del río, la
metodología para la construcción de la cimentación, el tipo de cimentación, siempre y
cuando se cumplan con los requisitos establecidos en los presentes términos de referencia.

Para estos estudios deben llevarse a cabo o complementarse las siguientes actividades:

 Ejecución de exploraciones, perforaciones y ensayos “in situ” o de laboratorio, y


análisis requeridos. Dichas perforaciones se efectuarán hasta una profundidad tal
que se encuentre un estrato lo suficientemente resistente, para fijar la cota de
cimentación, desde el punto de vista de un estrato competente como desde el punto
de vista de estabilidad estructural ante efectos de socavación.
 Recomendación de los taludes adecuados y diseño de las obras de drenaje,
contención y demás tratamientos requeridos para prevenir o controlar procesos
erosivos o deslizamientos.
 Recomendaciones sobre las secuencias, procesos y técnicas constructivas más
adecuadas.

ii. Investigación de Campo

Se realizará como mínimo una investigación de campo por cada uno de los apoyos por
construir, incluyendo los estribos o bastiones. La investigación se realizará en los sitios
específicos escogidos por el licitante, previa aprobación del empleador, con toma de
muestras para ensayos de laboratorio.

De las muestras recogidas se harán todos los análisis y ensayos solicitados en la normativa
aplicable para la caracterización de suelos de cimentación, tales como granulometrías,
límites plástico y líquido, densidad, humedad, coeficientes de presión de tierras, capacidad
portante, perfiles estratigráficos, propiedades de los suelos desde el punto de vista sísmico,
posibilidades de licuación, asentamientos esperados, u otros que se consideren necesarios
por alguna de las partes.

Del análisis de la información obtenida en los sondeos y de la contenida en los estudios


previos existentes, el licitante confirmará o revaluará los métodos de cimentación
recomendados, así como la definición del tipo de cimentación a utilizar en cada uno de los
apoyos del puente, estribos y pilas. Además, estos resultados deberán de integrarse con
los resultados del estudio de amenaza sísmica; con el fin de determinar posibles efectos de
falla o suelos inestables.

iii. Fuentes de Materiales

Página | 33
El licitante seleccionado deberá identificar fuentes de materiales para la estructura del
pavimento, concretos estructurales, subdrenajes, terraplenes y otros usos. Se realizarán
exploraciones por medio de sondeos, apiques, trincheras y procedimientos semejantes. Las
muestras representativas se someterán a ensayos que permitan definir la bondad del
material para ser usado en las diferentes capas de la estructura del pavimento o en la
conformación de terraplenes, teniendo en cuenta las normas vigentes al respecto. Los
suelos se clasificarán según los sistemas USC y AASHTO.

Los materiales de las fuentes finalmente seleccionadas deberán cumplir las normas y
especificaciones vigentes.

El informe sobre fuentes de materiales se complementará con la siguiente información


básica: identificación de las fuentes seleccionadas, accesos, propiedad, situación legal,
disponibilidad de servicios, volúmenes de material utilizable y desechable, descapote,
procedimiento y sistema de explotación y producción.

Entre los ensayos que el licitante debe incluir y comunicar por cada una de las fuentes a
utilizar se tiene: Límites de Atterberg, Análisis Granulométricos, Relación humedad/
Densidad (Proctor), California Bearing Ratio (CBR) o Módulo Resilente.

En el adjunto F se muestra las consideraciones mínimas de la propuesta geotécnica que


deben de presentar los licitantes.

E. Diseño detallado del pavimento

i. Superficie de Rodadura

El licitante seleccionado debe desarrollar el diseño definitivo para la superficie de rodadura


en el puente a construir, considerando que las mismas resistan las cargas e impactos
definidos en los parámetros y criterios de diseño. Esta capa deberá ser de hormigón y
deberá considerarse como un espesor adicional de mínimo 5 cm. Este espesor no deberá
considerarse en la sección resistente del tablero, sino como una carga muerta.

La obtención de la textura superficial del pavimento se deberá obtener con medios


mecánicos.

ii. Tipo de pavimento

El pavimento a considerar en los accesos del puente, será del tipo flexible o semirrígido. En
el caso del semirrígido se deberá utilizar una superficie de rodadura de mezcla asfáltica.
iii. Estructura de pavimento en rampas de aproximación

El estudio a desarrollar debe permitir identificar, analizar y evaluar mediante guías, ensayos
y metodologías, los requerimientos necesarios para determinar los diseños para estructuras
de pavimentos nuevos. Se deben identificar los materiales que conforman la subrasante y
sus propiedades físicas y mecánicas más importantes.

Página | 34
De igual forma, se deben caracterizar geotécnicamente los materiales de obra que
componen el terraplén y la estructura de pavimento, en especial materiales de rodadura y
de capas granulares estabilizadas, según el caso.

Dicho diseño deberá tener una vida útil de al menos 20 años.

Como mínimo, se deberán extraer 2 muestras de subrasante, una en cada una de las
aproximaciones del puente, a las cuales se les deberán realizar los siguientes ensayos:

 Límites de Atterberg
 Análisis Granulométricos
 Relación humedad / Densidad (Proctor)
 California Bearing Ration (CBR) ó Módulo Resilente.

El licitante seleccionado estará en la obligación de bachear con mezcla asfáltica, en forma


inmediata, después de realizado cada muestreo, los huecos y trincheras que realice para
llevar a cabo lo expuesto anteriormente.

El licitante utilizará materiales iguales a los removidos cuando el sitio donde se realizó el
muestro se encuentre expuesto al tránsito. En caso de que el sitio muestreado no se
encuentre a exposición de tránsito, el licitante seleccionado podrá bachear el hueco o
trinchera con otro tipo de material.

Se deberá realizar un análisis detallado de la información encontrada en campo a partir de


los ensayos realizados, de forma tal que, si se requiere utilizar parte del material existente,
se indique el procedimiento de la intervención.

Se deberán justificar los valores de todos los parámetros utilizados para la determinación
de los espesores correspondientes.

Para las estructuras propuestas, se deberá presentar todas las especificaciones de los
materiales o capas de pavimento a colocar en el proyecto, así como, de la metodología
constructiva a utilizar.

Respecto a la obtención del tránsito proyectado, se deberá hacer conteos vehiculares por
7 días consecutivos durante las 24 horas del día. Los resultados se reportarán en períodos
de una hora y por tipo de vehículo (liviano de pasajeros, carga liviana, buses, camiones de
dos, tres, cuatro y cinco ejes). Deberá indicarse la fecha y lugar de la realización del conteo.
El sitio deberá identificarse por medio de coordenadas y fotografías.

Los mismos podrán realizarse por medios automáticos o manuales. Deberá demostrarse
por medio de muestreos manuales que los datos generados por contadores automáticos
están calibrados adecuadamente.

Con los correspondientes factores de corrección estacionales se obtendrá el tránsito


promedio diario anual (TPDA), que corresponda, por tipo de vehículo y total. El licitante
seleccionado deberá demostrar que los factores de corrección son los adecuados.

Página | 35
El licitante seleccionado también, podrá cotejar los datos existentes de las correspondientes
rutas 36 y 915 con el fin de determinar el tránsito que transita entre ambos países. Esta
opción únicamente es factible en caso de existir estaciones de conteo o datos confiables
en ambos extremos del proyecto con datos fiables y recientes.

Los conteos deberán hacerse lejos de centros urbanos cuyo tránsito local provoque
interferencia. No deberán realizarse conteos en condiciones que se consideren atípicas,
por ejemplo, un día feriado.

En caso de que se detecten variaciones significativas en el tránsito por accidentes de


tránsito, deslizamientos u otras situaciones extraordinarias el conteo deberá repetirse bajo
responsabilidad del consultor.

F. Estudio y diseño detallado de estructuras

i. Diseño estructural del puente

El licitante seleccionado realizará el diseño definitivo de la estructura del puente y por ende
de todos y cada uno de los elementos estructurales con su respectiva geometría. El estudio
estructural definitivo lo constituyen:

 las memorias de cálculo estructural


 Las memorias de cálculo interacción suelo-estructura
 los planos de todas las plantas
 los despieces (plantilla de doblado de acero de refuerzo)
 cortes y detalles de los elementos estructurales
 las especificaciones técnicas.

En esta documentación se determinarán con todo detalle las partes de la estructura


necesarias para su interpretación y la ejecución de los objetos de la obra.

Los requerimientos específicos en el estudio estructural definitivo incluyen:

 Para la subestructura (estribos y pilas): vista en planta y alzada (frontal y lateral),


cortes por el eje de la vía, por el arranque y los extremos de las aletas y muros de
acompañamiento, con las dimensiones, distribución de refuerzos y detalles
indispensables para su correcta interpretación y construcción.
 Para la Superestructura: sección transversal del tablero, disposición de elementos
constructivos, ancho de calzada pavimentada, ancho de barreras y aceras si las
hubiere, alturas de placas, detalles de vigas, barandas, juntas, detalles del refuerzo,
u otros.

En las memorias de cálculo se debe indicar en forma clara el registro descriptivo de los
cálculos requeridos por el diseño de la estructura, lo cual soporta y fundamenta las
dimensiones y refuerzos determinados. Comprende, además, lo siguiente:

 Descripción del proyecto


 Códigos y reglamentos tomados como base para la elaboración del proyecto

Página | 36
 Especificaciones de materiales a utilizar en la estructura
 Criterio para el análisis de cargas
 Análisis sísmico
 Memoria impresa de los resultados del programa de software utilizado.
 Despieces de los elementos estructurales y sus componentes.
 Los planos estructurales
 Listas de cantidades

Las especificaciones y normas técnicas que se incluyan en el diseño estructural definitivo,


establecerán las condiciones y requisitos de carácter técnico que deberá cumplir la
estructura tanto en materiales como todo lo relacionado con la fabricación, transporte,
colocación, acabado, curado y retiro de formaletas, así como la norma para la toma de
muestras, registro, análisis y estadística de los ensayos de concreto. También, contemplan
las normas y requerimientos referentes al tipo, colocación, doblado y los ensayos
requeridos para el acero de refuerzo.

La sección estructural deberá contemplar que bajo cargas en servicio no se debe producir
tracciones en la sección o elementos de la estructura de hormigón. Esto con el fin de evitar
la aparición de fisuras en la estructura.

ii. Estabilidad estructural durante la construcción del puente

El licitante seleccionado será responsable de realizar los estudios y obras necesarios para
garantizar la estabilidad estructural del puente durante sus principales etapas constructivas.

Se deberán realizar los trabajos provisionales y temporales necesarios de tal manera que
se garantice la seguridad estructural no solamente del nuevo puente, sino también la
integridad del puente provisional tipo Bailey que actualmente está en uso y que deberá
permanecer en uso durante la construcción de la nueva estructura.

El licitante no podrá contemplar en sus planes, el utilizar el puente temporal, como


estructura provisional, o punto de apoyo para equipos durante para el desmantelamiento
de puente ferroviario o durante la construcción o bien, montaje de elementos u otra situación
donde se exponga la estructura por la cual estarán transitando los usuarios. Además,
deberá garantizar su protección, durante el desmantelamiento del puente ferroviario y la
construcción del nuevo puente.

Se deberá considerar de manera particular la señalización de obra y las medidas de


seguridad a tomar en consideración para el personal que participará en la construcción
como los usuarios del paso de fronterizo.

El diseño estructural deberá considerar toda aquella carga producto del proceso
constructivo, misma que deberá tomarse en cuenta en la elaboración del diseño.

iii. Juntas de Expansión

Página | 37
Las juntas de expansión de la estructura deberán ser construidas para soportar todos los
movimientos de traslación y rotación sin sufrir daños. Se deben poder sacar y reemplazar
durante la vida útil de la estructura.

Las juntas de expansión de la estructura deberán ser proporcionadas a través del ancho
total del puente incorporando un sistema de impermeabilización para impedir el ingreso del
agua sobre el hormigón a la subestructura o los trabajos en acero.

La junta deber ser proporcionada con un sistema de drenaje positivo, que recolecte toda el
agua que penetra en la junta y la descargue de manera apropiada.

Las juntas deberán de prever como mínimo una vida útil de 20 años.

G. Estudio de amenaza sísmica

Se aplicarán los Lineamientos para el Diseño Sismo resistente de Puentes de Costa Rica,
y de Panamá; contemplando los siguientes estudios:

 El licitante seleccionado deberá realizar un análisis de amenaza sísmica específico


para la ubicación del puente.
 Análisis de la estructura: el análisis de la estructura, el cual se lleva a cabo aplicando
los movimientos sísmicos de diseño prescritos, a un modelo matemático apropiado
a la estructura. El resultado es la determinación de los desplazamientos máximos y
las fuerzas internas que se derivan de ellos.
 Cimentación: Se debe realizar un análisis de interacción suelo-estructura integrado.

H. Estudio de viento

El licitante seleccionado será el único responsable de todos los trabajos necesarios para
satisfacer los requerimientos de estudios de vientos que necesitará el diseño definitivo.

Además, deberá verificar dichos resultados con lo expresado en el reglamento para el


diseño estructural panameño (REP-2014). Según lo expresado en el capítulo 4.

I. Cantidades de obra y especificaciones de construcción

Las cantidades de obra para cada ítem se calcularán con base en los planos de
construcción. Las cantidades de obra deben cuantificarse por cada uno de los ítems a
utilizar, y se deberá presentar una memoria de cálculo de dichas cantidades.

El detalle de cantidades deberá obedecer a los renglones o ítems de pago, indicados en el


Manual Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras Caminos y Puentes
(CR-2010) o las Especificaciones Técnicas del Ministerio de Obras Públicas de Panamá.

El licitante seleccionado, deberá incluir en su diseño definitivo todas las especificaciones


técnicas de todos los renglones, ítems o unidades de medida a ejecutar en el proyecto.

Página | 38
Además, se deberá presentar cada una de las especificaciones que regirán el proceso de
construcción. Estas especificaciones serán revisadas por el empleador e instancias
técnicas de ambos países como parte del proceso de revisión y aprobación del diseño
definitivo.

Además, deberá entregarse un cuadro resumen de las cantidades de obra. Estas como
mínimo deberán dividirse en las siguientes categorías principales:

i. Diseño y estudios
ii. Preliminares
iii. Movimiento de tierra
iv. Obras de protección del puente
v. Accesos
a. Terraplenes
b. Muros de contención
c. Pavimento
d. Pasos inferiores
vi. Desmantelamiento del puente ferroviario
a. Desmantelamiento
b. Acarreo de material a cada país
vii. Estructura
a. Fundaciones
b. Subestructura
c. Superestructura
d. Área para tránsito no motorizado
viii. Obras de drenaje
ix. Señalización
x. Desmantelamiento del Puente Temporal (tipo Bailey)
xi. Obras complementarias

5.2.4. Control de calidad durante la construcción

El licitante deberá preparar un plan de control de calidad, para ser implementado durante
la fase de construcción.

Dicho plan deberá estar acorde a las normas ASTM o bien a la normativa utilizada en ambos
países. Donde en caso de contradicciones, prevalecerá la normativa más exigente.

La frecuencia de muestreo responderá a la normativa vigente de cada país. Donde en caso


de incongruencia se aplicará la norma más exigente.

Además, el licitante deberá de adjuntar en su propuesta, un laboratorio de materiales que


se responsabilizará de la ejecución de las pruebas y/o ensayos que se detallen en el plan
de control de calidad aprobado.

5.2.5. Redacción de diseño ejecutivo

Página | 39
El diseño definitivo, que desarrollará el licitante seleccionado según lo indicado en los
presentes términos de referencia deben contener los siguientes documentos:

i. Antecedentes:
a. Descripción de las obras
b. Plano de ubicación de las obras
c. Especificaciones técnicas
d. Resumen de cantidades de obras
e. Esquemas de obras tipo
f. Cuadros de topografía
g. Listado de planos
h. Estudios realizados
ii. Presupuesto.
iii. La memoria del proyecto debe incluir todos los antecedentes relativos al Diseño
Conceptual del Puente desarrollados en las etapas anteriores, de modo que todos
los elementos que justifican los diseños finales queden incorporados en la memoria,
pasando a ser ésta un documento autosuficiente.
iv. Cálculos de dimensionamiento de la estructura en fases de construcción y fase
definitiva considerando todos los parámetros obtenidos y definidos en la Ingeniería
Definitiva.
v. Planos generales en escala 1:200.
vi. Planos estructurales de los estribos y de las fundaciones de las pilas en escala 1:50
y detalle tipo en escala 1:10.
vii. Planos estructurales de las pilas en escala 1:50 con secciones tipo de 1:10.
viii. Planos de definición estructural en escala 1:50.
ix. Detalles típicos de las estructuras en escala 1:10.
x. Todos los planos necesarios para materializar las Obras

Se deberán llevar a cabo los estudios y actividades para la elaboración de los siguientes
documentos:

Memoria y anexos a la Memoria.

 Anexo de Cartografía y Topografía.


 Anexo de Geología y Geotecnia.
 Anexo de Planeamiento Urbanístico.
 Anexo de Climatología e Hidrología.
 Anexo de estructura de pavimento.
 Anexo de Trazado y Replanteo.
 Anexo de movimiento de tierras, procedencia de materiales y depósito para
materiales excedentes.
 Anexo de Estructuras
 Anexo de Drenaje.
 Anexo de Señalización, Balizamiento y Defensas.
 Anexo de Iluminación.
 Anexo de Reposición de todos los Servicios afectados.
 Anexo de Situaciones Provisionales y plan de manejo de tráfico.

Página | 40
 Anexo de Plan de Obras.
 Anexo de Medioambiente.
 Anexo de Tráfico.
 Anexo de Seguridad Vial.
 Anexo de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Anexo de obras de protección y obras adicionales
 Plan de control de calidad durante la construcción

Planos

 Localización y Emplazamiento.
 Estado Actual.
 Planta General.
 Trazado y Replanteo.
 Perfiles Longitudinales.
 Perfiles Transversales.
 Estructuras
 Secciones Tipo y Detalles Constructivos.
 Señalización y Defensas.
 Iluminación.
 Reposición de Servicios.
 Situaciones Provisionales y plan de manejo de tráfico.
 Drenaje
 Integración/Restauración Ambiental
 Obras complementarias
 Seguridad Vial
 Expropiaciones y planos de catastro de propiedades afectadas, cuando se trate de
expropiaciones parciales.
 Estructura de pavimentos

Pliegos de Prescripciones técnicas

 Pliego de Condiciones Generales


 Pliego de Condiciones Particulares

Presupuestos

 Mediciones

5.2.6. Aprobación y visado de planos

Una vez el DEF ha sido aprobado por el empleador, el licitante seleccionado deberá tramitar
el respectivo visado de los planos en las instituciones pertinentes de cada uno de los países.

5.3. Construcción

Página | 41
El licitante seleccionado deberá incluir como parte de su diseño definitivo, un programa de
construcción seguro y sólido, que considere el periodo de construcción de la estructura que
prevea un mínimo de influencias de las condiciones geotécnicas o climáticas adversas.
Dicho programa debe considerarse con altas probabilidades de ser terminado a tiempo y
en ningún caso podrá ser superior a 376 días.

El licitante seleccionado deberá realizar el vaciado de las losas del puente de forma
monolítica por vanos, utilizando medios mecánicos.

El licitante seleccionado podrá elegir el método constructivo a utilizar para la construcción


del puente; sin embargo, en ningún momento se permitirá obstaculizar, bloquear o reducir
la sección transversal del río en más de 12.5 % de su sección transversal hidráulica actual.
De ser posible, se debe prever que las actividades constructivas dentro del cauce del río no
coincidan con la temporada de lluvias (remoción de pilas y los estribos del puente
ferroviario).

El licitante deberá considerar que, el desmantelamiento del puente ferroviario que se


encuentra en el emplazamiento seleccionado, depende de la obtención de la viabilidad
ambiental, por lo tanto, es a partir de ese momento que el licitante seleccionado deberá
aplicar las medidas ambientales establecidas en el instrumento aplicado y avalado por las
instituciones ambientales de cada uno de los países (SETENA y MIAMBIENTE).

5.3.1. Señalización sobre el puente

El licitante seleccionado deberá considerar en su diseño la instalación de todas las


señalizaciones sobre el puente, tanto vertical como horizontal, que servirán principalmente
a propósitos regulatorios e informativos. Las señalizaciones de tráfico responderán a una
propuesta justificada del licitante seleccionado y deberá ser aprobada por el empleador de
acuerdo a la normativa aplicable en Costa Rica y Panamá.

5.3.2. Barreras de seguridad sobre el puente

El licitante seleccionado deberá diseñar y construir una defensa lateral de concreto que
permita la apropiada separación de los carriles de circulación vehicular y la circulación de
peatones y ciclistas.

Dichas barreras deberán cumplir con la capacidad indicada por AASHTO.

Estas barreras deberán ser del tipo New Jersey y deben ser construidas por medio de
vaciado in situ por métodos mecánicos.

Se debe considerar elementos reflectivos en las barreras.

Dado que el contempla un área exclusiva para el tránsito no motorizado, se deberá


considerar como mínimo una altura de baranda de 1.40 m como lo establece el Manual
SIECA.

5.3.3. Iluminación

Página | 42
El licitante seleccionado deberá diseñar y construir los postes de alumbrado en todo el
puente. Además, deberá dotar de iluminarias dichos postes.

La iluminación se podrá lograr mediante el uso de luminarias en uno de los costados del
puente, o bien en ambos lados.

No obstante, el espaciamiento de dichos postes dependerá del tipo de luminaria


considerado en el diseño definitivo. Por lo tanto, en el caso de ubicar la iluminación en un
solo costado, la misma deberá asegurar una iluminación apropiada del puente y ambos
pasos para ciclistas y peatones.

La instalación eléctrica deberá estar separada en dos circuitos, donde uno será alimentado
por Costa Rica, y el otro será alimentado por Panamá.

El peso de cada circuito será: 65% el circuito de Costa Rica y 35% el circuito de Panamá.

Además, con base en la integración de criterios de sostenibilidad, se calificará con un


puntaje mayor, aquellas ofertas que ofrezcan una solución auto sostenible y un bajo
consumo energético, como, por ejemplo, iluminación de tipo LED alimentado de paneles
solares.

5.3.4. Drenajes

El licitante seleccionado deberá diseñar y construir tuberías de drenaje a los intervalos


adecuados a lo largo del puente. El drenaje de agua pluvial caerá directamente al río.

En los sitios, donde el puente se encuentre sobre terrenos donde existan caminos u otro
tipo de obras, el licitante seleccionado deberá contemplar un sistema pluvial que garantice
el correcto manejo y transporte del agua pluvial a los sitios de desfogue.

5.3.5. Desmantelamiento y demolición del puente ferroviario

El licitante seleccionado será responsable del desmantelamiento del puente ferroviario, y la


adecuada disposición de los desperdicios resultantes de la remoción del mismo.

El licitante seleccionado deberá trasladar el material proveniente del desmantelamiento del


puente a la ubicación indicada por cada uno de los países. Destacando que el 65% de la
estructura pertenece a Costa Rica y el 35% restante le pertenece a Panamá.

La ubicación donde se deberá colocar el 65% del material del puente ferroviario
perteneciente a Costa Rica es: el plantel del MOPT, que se encuentra ubicado en Guácimo
a una distancia de 172 Km aproximadamente.

La ubicación donde se deberá colocar el 35% del material del puente ferroviario
perteneciente a Panamá es: el plantel ubicado en la Divisionario del MOP en Bocas del
Toro, Corregimiento del Empalme, Finca No.15, Changuinola; a una distancia de 21 Km
aproximadamente.

Página | 43
Las pilas del puente ferroviario, deberán ser removidas en su totalidad, hasta el nivel 1.50
m por debajo del lecho del río (-1.50 m), de tal manera que esta no sea visible incluso bajo
condiciones de estiaje, ni influya en el comportamiento hidráulico del río en cercanías a los
nuevos apoyos y no afecte la navegación de embarcaciones menores. Por lo tanto, el
licitante deberá incluir en su propuesta hidráulica, la revisión de esta condición,
garantizando que dicho nivel (-1.5 m), no afectará la nueva estructura. De lo contrario,
deberá demoler o remover las pilas del puente ferroviario hasta el nivel que garantice lo
plasmado en sus estudios.

5.3.6. Desmantelamiento puente temporal (tipo Bailey)

El licitante seleccionado, deberá incluir dentro del programa de trabajo del proyecto, los
trabajos que garanticen la integridad y seguridad del puente temporal tipo Bailey durante
los trabajos de desmantelamiento del puente del ferrocarril y posterior construcción de la
nueva estructura.

El licitante seleccionado, deberá contemplar, una vez el puente haya sido construido y se
encuentre con el aval del empleador para entrar en operación, se tendrá que remover el
actual puente temporal, mismo que actuará como canal de comunicación entre ambos
países durante el desarrollo de este proyecto.

El licitante seleccionado será responsable del desmantelamiento y remoción de los cuatro


tramos del puente tipo Bailey y del traslado de dos tramos al plantel del MOPT, que se
encuentra ubicado en Guácimo a una distancia de 172 Km aproximadamente y dos tramos
al plantel ubicado en la Divisionario del MOP en Bocas del Toro, Corregimiento del
Empalme, Finca No.15, Changuinola; a una distancia de 21 Km aproximadamente

Una vez desmantelados los puentes, el licitante seleccionado, deberá extraer los pilotes
hincados y utilizados como parte de las pilas de dicha estructura y trasladarlos al sitio
indicado por ambos países. Donde dos pilas son propiedad de Costa Rica y una pila es
propiedad de Panamá. Por lo tanto, deberá trasladar los materiales extraídos a los sitios
indicados.

5.3.7. Consideraciones ambientales

El licitante seleccionado para la construcción de la obra deberá ejecutar y asumir el costo


de todas las medidas y actividades que se tengan que realizar a fin de dar cumplimiento a
las obligaciones socio-ambientales (social, ambiental y paisajísticas) establecidas por la
Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) y el Ministerio de Ambiente de Panamá
(MIAMBIENTE); mediante el Plan de Gestión Ambiental producto del instrumento de
evaluación ambiental realizado; las establecidas en esta cláusula o cualquiera otras
obligaciones con trascendencia medioambiental que fueran exigibles a su actividad por la
legislación ambiental vigente de ambos países, así como aquellas que surjan durante la
ejecución del proyecto, salvo que explícitamente se establezca lo contrario en las
condiciones particulares del contrato.

El costo que debe asumir el licitante deberá incluir el rubro correspondiente a las garantías
ambientales solicitadas por las Autoridades Ambientales de ambos países.

Página | 44
El licitante seleccionado deberá contar con el personal necesario para ejecutar
correctamente las diferentes actividades que se deben aplicar para prevenir, mitigar,
corregir, compensar o restaurar los impactos socio-ambientales que se producirían como
producto de la construcción de la obra (Regencia Ambiental).

Por lo anterior el licitante deberá contar con dos regentes ambientales (auditores
ambientales según la denominación en la legislación ambiental de Panamá). Los regentes
ambientales deberán tener al menos 5 años de experiencia en proyectos viales, y será uno
el responsable ambiental de la ejecución de las medidas ambientales y realización de los
informes de regencia ante las autoridades ambientales de Costa Rica y el otro ante
Panamá.

Cada regente deberá estar debidamente inscrito y al día en el colegio profesional


respectivo, además al menos uno deberá estar inscrito en la SETENA y el otro en el
MIAMBIENTE. Se deberá comunicar por escrito al empleador, la designación de los
regentes ambientales (auditores ambientales) y deberá realizar el debido nombramiento
ante ambas instituciones.

A razón de establecer, entre empleador y el licitante seleccionado, una efectiva y ágil vía
de comunicación sobre la información con trascendencia socio-ambiental, los regentes
ambientales mantendrán estrecha comunicación con el supervisor ambiental designado al
proyecto.

Los informes de regencia, previo a ser entregados a las autoridades ambientales


correspondientes, deberán ser entregados al empleador para su revisión y aprobación.
Dichos informes deberán ser entregados con 10 días de anticipación a la fecha de entrega
fijada por las autoridades ambientales.

El licitante seleccionado, en relación con los condicionamientos establecidos o derivados


de las obligaciones socio-ambientales establecidas en esta cláusula, informará y mandará
las oportunas instrucciones, tanto a su propio personal como al personal de las contratas
y/o subcontratas, para el cumplimiento de dichas medidas, además vigilará su cumplimiento
y se responsabilizará de su incumplimiento por dicho personal, respondiendo
solidariamente junto con las empresas contratista y subcontratistas, de los daños y
perjuicios que su actividad pueda causar.

El licitante a través de los regentes ambientales, facilitará al personal del equipo supervisor
ambiental (UNOPS, MOPT, MOP, y Autoridades Ambientales de Ambos países) el acceso
a las zonas de obras y a la documentación necesaria para comprobar el cumplimiento de
los requisitos incluidos en las obligaciones socio-ambientales, desde el inicio del contrato,
durante el desarrollo del mismo y antes de su finalización, a efectos de lo cual el empleador
queda exonerado de realizar aviso previo a la visita. Los regentes ambientales, cuando sea
requerido deberán acompañar las visitas de inspección del personal ambiental
anteriormente citado.

Cualquier incidente que pueda tener repercusión socio-ambiental ocasionado tanto por el
personal del licitante seleccionado, o el personal que brinda servicios a dicho licitante
durante el desarrollo del presente proyecto, será comunicado de inmediato al empleador a

Página | 45
través del canal establecido. Además, el licitante seleccionado deberá asumir los costos
necesarios para la implementación de las medidas requeridas para mitigar o compensar los
efectos que ocasionen en el medio ambiente, así como el costo de las sanciones y multas
que puedan imponer las instituciones ambientales de ambos países.

Para poder concluir satisfactoriamente el contrato, posterior al cierre técnico del proyecto,
se deberá cumplir con todas las medidas socio-ambientales establecidas para la fase de
construcción de la obra y tramitar la respectiva devolución de la Garantía Ambiental por
parte de la SETENA – MIAMBIENTE. Se deberá realizar una actividad conjunta con el
empleador para comprobar el cumplimiento de los requisitos ambientales (inspección de
áreas y análisis de documentación).

El equipo de la regencia ambiental deberá realizar un informe final de cierre medioambiental


del proyecto que deberá ser entregado al empleador para su revisión y aprobación para
luego ser entregado a las autoridades ambientales de ambos países.

Antes de la finalización del proyecto, durante la fase de cierre técnico, las instalaciones y
terrenos utilizados por el licitante seleccionado quedarán libres de todo tipo de residuos,
vertidos, materiales de construcción, maquinaria, entre otros, o bien, de cualquier tipo de
contaminación que el empleador determine durante las inspecciones a los sitios.

El incumplimiento de una o más obligaciones medioambientales, será considerado como


infracción contractual, independientemente de las sanciones administrativas y de la
indemnización por daños y perjuicios a que hubiere lugar. Estas infracciones llevarán
aparejadas la imposición de las correspondientes sanciones en forma de penalizaciones
contractuales. Las sanciones y penalizaciones dependerán también de lo establecido en la
legislación ambiental de ambos países.

A. Requerimientos mínimos para accesos a sitio de construcción fundaciones

Debido a que la legislación ambiental no permite la construcción de caminos permanentes


dentro de la zona de protección de fuentes de agua, en este caso el río Sixaola, será
necesario que los accesos necesarios para la entrada de la maquinaria y el acarreo de
materiales al sitio de construcción, así como el acceso para poder desmantelar el puente
Bailey, cuente con varios requisitos mínimos que garanticen la recuperación de la condición
natural del área requerida para tal actividad.

Estos accesos, los cuales no deberán salirse del área establecida según el diagrama que
se presentan en el Adjunto E, deben de ser temporales, por lo que su diseño debe ser tal,
que permita la remoción de la capa impermeable que se le coloque, una vez esté concluido
el nuevo puente y desmantelado el Bailey, además de su revegetarse.

Debe incluirse sistema de conducción e infiltración para el manejo de las aguas pluviales
que discurren por el área del acceso, con el fin de evitar que se de erosión del suelo y el
arrastre de sedimentos hacia el río.

Una vez retirada la capa impermeable, el terreno deberá quedar en condiciones tales que
sean posible la plantación y establecimiento de vegetación nativa para la recuperación a

Página | 46
una condición más natural. Las especies a utilizar deberán de ser árboles y arbustos de
crecimiento rápido eh intermedio, típicos de la zona de vida correspondiente.

5.3.8. Acceso durante la construcción al puente temporal (tipo Bailey)

Durante la fase de desmantelamiento del puente ferroviario y la construcción del nuevo


puente, el licitante seleccionado deberá garantizar el paso libre y seguro por el actual puente
temporal que se encuentra en funcionamiento.

Los licitantes deberán de considerar respecto al acceso al puente temporal, una serie de
condicionantes que deben de prevalecer en la información suministrada en la propuesta
técnica de oferta y su respectiva implementación durante la fase de desmantelamiento y
construcción.

El licitante seleccionado, debe dar el mantenimiento temporal del puente que permitirá el
paso entre ambos países durante la construcción. Dicha actividad debe considerar un
informe inicial del estado del puente el cual deberá ser validado por el empleador.

También deberá considerar las protecciones temporales que requiera la estructura para su
segura utilización durante la construcción.

Deberá realizar un monitoreo periódico de manera que pueda alertar la presencia de


deformaciones por encima de las tolerancias permitidas o condiciones de riesgo que sufra
la estructura durante el lapso de ejecución del nuevo puente.

El licitante seleccionado deberá mantener en todo momento, la vía de acceso al puente


temporal, en estado funcional y deberá reponer las mismas a su estado original o mejorarlo.

A. Acceso Costa Rica

Primero que todo, del lado de Costa Rica, el acceso actual presenta un alineamiento acorde
al puente del ferrocarril, tal y como se muestra en la siguiente ilustración.

Ilustración 5-3: Alineamiento del puente ferroviario y puente temporal

Página | 47
Fuente: UNOPS

Como se puede identificar por medio de la línea continua de color negro, el acceso al puente
temporal (Sixaola); cuenta con un único carril de ingreso o salida que presenta una
estructura para la fumigación de los vehículos que cruzan el puesto fronterizo.

En las siguientes ilustraciones se puede observar el detalle de la estructura al igual que el


acceso al puente temporal.

Ilustración 5-4: Vista desde el puente ferroviario hacia el acceso Sixaola

Fuente: UNOPS

Página | 48
Ilustración 5-5: Vista desde el puente temporal hacia el acceso Sixaola

Fuente: UNOPS

Ilustración 5-6: Vista desde el acceso Sixaola hacia el puente temporal y del ferrocarril

Fuente: UNOPS

El licitante deberá considerar en su plan de ejecución la forma mediante la cual prefiere


laborar y permitir el acceso al tránsito y peatones al puente temporal, el cual será el único
medio de comunicación entre ambos extremos una vez se desmantele el puente ferroviario.

Los licitantes pueden evaluar la construcción de una rampa de acceso al puente temporal,
por medio del trazado mostrado por la línea descontinua de color roja, que se detalla en la
ilustración 5-3.

Página | 49
En la siguiente ilustración se muestra las condiciones del terreno donde el licitante podría
decidir, construir un acceso transitorio para asegurar el paso de vehículos y peatones entre
ambos países. Es importante destacar, que dicho acceso transitorio o temporal, deberá
contar con condiciones que permitan circular vehículos pesados (cabezal y remolque) tanto
a nivel de trazado como a nivel de superficie de rodadura entre otras.

Ilustración 5-7: Vista desde el puente temporal hacia el potencial sitio de acceso

Fuente: UNOPS

El licitante deberá prever, que, en caso de contemplar un nuevo acceso al puente temporal,
con el fin de utilizar en su actuación el área por donde ingresan actualmente los peatones,
ciclistas y vehículos al puente temporal; estará obligado a trasladar la estructura de
fumigación, o bien en su efecto construir una nueva estructura de fumigación, según lo
acuerde con la dependencia pertinente, dado la necesidad de tener habilitada la estructura
durante la operación de las aduanas.

B. Acceso Panamá

Con respecto al acceso al puente temporal del lado de Guabito, se estima que dicha
aproximación, podrá seguir operando con normalidad durante la fase de desmantelamiento
del puente ferroviario y la construcción del nuevo puente.

En la siguiente ilustración se muestra el alineamiento que deberá tener el nuevo puente con
respecto a la ubicación de la aproximación que se utiliza actualmente.

Página | 50
Ilustración 5-8: Vista desde el puente temporal hacia el potencial sitio de acceso

Fuente: UNOPS

En la ilustración anterior, se puede observar por medio de la línea continua negra, la


proyección del eje longitudinal del nuevo puente, mismo que coincide con el alineamiento
del puente en el lado panameño.

El área de color rojo, representa el acceso actual al puente temporal, por lo tanto, se puede
constatar que dicho acceso puede seguir operando durante la fase de desmantelamiento
del puente ferroviario y la construcción del nuevo puente.

Sin embargo, una vez el licitante seleccionado cuente con el aval de entrada de operación
del nuevo puente, el licitante seleccionado deberá prever la remoción de dicho acceso dado
su interferencia con las rampas y escaleras que se deben de proyectar en ese sitio.

C. Remoción de obstáculos en ambas aproximaciones

El licitante seleccionado deberá contemplar en su oferta, la remoción de las estructuras


existentes contempladas dentro del área de actuación que ameriten ser removidas.

La remoción deberá estar incluida en su plan de obra, y antes de ser realizada, se requiere
de una previa coordinación y autorización del empleador en acuerdo con ambos países.

6. Otros requisitos adicionales para el diseño y construcción del


proyecto que deben de ser considerados por el licitante
6.1. Durabilidad de la estructura

El diseño y construcción del Puente deberá considerar todos los requerimientos necesarios
para que la vida útil del puente sea de al menos 100 años.

Página | 51
La vida útil es el periodo durante el cual la estructura deberá ser usada para su propósito
expreso, con mantenimiento anticipado, pero sin pérdida de confiabilidad o de integridad
estética, operacional o estructural.

Todos los materiales, componentes del puente, métodos de ejecución y ensayo deberán
decidirse de modo que se cumpla con el requisito de vida útil definido arriba, mediante el
uso de evaluaciones adecuadas de las cargas, impactos, condiciones climáticas y otros
parámetros que afectan la vida útil de la estructura.

Algunos de los componentes del puente que se establecen en los presentes términos de
referencia pueden no cumplir con el requerimiento general de una vida útil de 100 años. Por
lo tanto, el licitante seleccionado, como parte del diseño definitivo a desarrollar, deberá
incluir una descripción detallada de todos los componentes del puente, incluyendo toda
información importante con respecto a la vida útil garantizada de estos componentes, su
mantenimiento y principios de reemplazo.

6.2. Estructuras complementarias

El licitante seleccionado deberá considerar en su diseño y construcción, los requerimientos


necesarios para acomodar los servicios públicos durante el periodo de vida útil de la
estructura. Se deberá considerar en el diseño de la estructura las provisiones necesarias
para la instalación de los siguientes servicios públicos:

 Ductos para telecomunicaciones


 Ductos para cables de alto voltaje
 Tuberías de agua

El licitante seleccionado deberá contemplar dentro de los trabajos a realizar, la remoción y


reubicación de los servicios públicos que correspondan en cada país. Trabajos que se
llevarán a cabo en coordinación con las instituciones de cada uno de los países afectadas.

6.3. Inspección de la estructura

El licitante seleccionado deberá contemplar en su diseño y construcción, estructuras que


faciliten la futura inspección de la obra, tal como plataformas, escaleras, barandas y
pasarelas, que sea necesaria para que el personal de mantenimiento pueda inspeccionar y
realizar tareas de mantenimiento al puente.

Estas estructuras deberán ser seguras y confiables para lograr la inspección de los detalles
vitales del puente, tales como juntas de dilatación. Todas las áreas que no son accesibles
al público deberán estar aseguradas por un sistema de cierres de seguridad.

6.4. Mantenimiento de la estructura

El licitante seleccionado deberá suministrar, como parte de su proyecto, un plan de


mantenimiento de la estructura que considere todas las actividades necesarias para
mantener el estado adecuado de la misma durante la vida operacional del puente.

Página | 52
Es obligación del licitante seleccionado, elaborar un manual de conservación de la
estructura, donde se especifique las tareas correspondientes al mantenimiento de cada uno
de los elementos de la estructura que le corresponde a cada país, junto con el plan de
mantenimiento rutinario, periódico y mayor para lograr la vida útil de 100 años prevista.

Además, como parte del proyecto a construir, debe prever la construcción de escaleras o
pasarelas de inspección y mantenimiento, necesarias para el adecuado acceso a las
diferentes partes del puente.

6.5. Pasos inferiores

Como parte de las obras que los licitantes deben contemplar en sus propuestas técnicas
de la oferta, se encuentra el paso inferior que actualmente opera en el lado panameño.

Dicho paso inferior, permite el tránsito de vehículos livianos en el sentido este-oeste.

Ilustración 6-1: Paso inferior en aproximación Guabito

Fuente: UNOPS

El paso inferior, se encuentra entre 15 y 20 metros de la potencial ubicación del estribo del
margen panameño.

El paso inferior previsto por el licitante en su propuesta técnica de oferta deberá contar con
6 metros de ancho contemplando una acera de 1.20 colocada en el lado norte del paso
inferior y deberá respetar el emplazamiento actual.

La acera deberá considerar la correspondiente integración al sistema de rampas y


escaleras que el licitante debe prever en su propuesta técnica de oferta. Esto deberá
cumplirse en ambos lados del nuevo puente.

Dado la limitación que presenta dicho paso en términos de altura, esto dado la pendiente
del acceso; se estima que el paso podrá ser diseñado con una altura libre de al menos 3,50
metros. Lo que implica que el paso funcionaría únicamente para los vehículos livianos como
lo ha estado haciendo tiempo atrás.

Página | 53
Ilustración 6-2: Ubicación en paso inferior en aproximación Guabito

Fuente: UNOPS

Con respecto al margen costarricense se deberá prever un paso inferior, con las mismas
características del anterior, que permita la comunicación de los sectores agua arriba y agua
abajo del puente en el sector de Sixaola

Este paso, deberá estar conectado con las rampas y escaleras que deberán bajarse del
nivel del nuevo puente y acceso hasta el nivel de las marginales existentes en ambos
costados del puente.

El paso deberá considerar la acera en el costado sur, a diferencia del paso inferior de
Panamá que deberá concebirla en el costado norte.

Ilustración 6-3: Ubicación en paso inferior en aproximación Sixaola

Fuente: UNOPS

Página | 54
En la ilustración anterior, se presenta el sector donde se prevé la construcción del paso
inferior correspondiente a la aproximación de Sixaola. El cual coincide con el sitio donde se
ubica la estructura de fumigación.

El licitante deberá considerar, que dicho paso inferior quede habilitado y conectado con
ambas marginales.

El licitante, deberá considerar los requerimientos solicitados en los presentes términos de


referencia, con respecto a: accesos o aproximaciones para las áreas de tránsito no
motorizado (rampas y escaleras), así como los requisitos de los pasos inferiores de cada
país, con el fin de que la solución planteada en la propuesta técnica de la oferta ofrezca
una solución integral, confortable y amena para los futuros usuarios de las obras.

6.6. Área para el tránsito no motorizado y sus rampas.

Tal y como se establece en los condicionantes del proyecto, el licitante debe prever en su
propuesta técnica, un área para el tránsito no motorizado presentados en la sección típica
del nuevo puente.

Dicha área deberá tener un bombeo de 2% hacia el exterior del puente, donde las aguas
corran al exterior del puente, permitiendo verter al río directamente, sin sobre dimensionar
el sistema de drenaje de la calzada.

Además, como parte de la propuesta técnica de oferta, se deberá indicar la manera y los
sitios donde el licitante prevé trasladar a los peatones y ciclistas de la estructura principal
(puente y accesos), a las marginales ubicadas en cada uno de los costados del eje
longitudinal del puente en ambos extremos (Sixaola y Guabito).

Con respecto a los acabados del área para el tránsito no motorizado, el licitante debe usar
uno de los siguientes acabados o una combinación de éstos, no estando limitado a ofertar
algún otro tipo de acabado que cumpla con una textura en la superficie que sea resistente
y antideslizante acanalada.

i. Acabar la superficie usando un codal y luego una llana para su terminación. Usar
una herramienta de acabado de orillas (redondeado) en los bordes y juntas de
expansión. Barrer la superficie con un escobón de cerdas duras, barrer
perpendicularmente a la línea del centro, de borde a borde, con pasadas adyacentes
y levemente traslapadas. Se producirán corrugados regulares que no tengan más
de 3 mm de profundidad, sin rasgar el concreto. Cuando el concreto está en
condición plástica, se corregirán puntos porosos, irregularidades, depresiones,
bolsas pequeñas y puntos rugosos. Se acanalarán las juntas de contracción a los
intervalos requeridos usando una herramienta de acanalar aprobada.

ii. Se acabará la superficie con un acabado de agregado expuesto; usando


primeramente un codal y luego una llana, para concluir el acabado. Se usará un
ribeteador en todas las juntas transversales y longitudinales, que queden contra los
moldes o el pavimento existente (Dejar los bordes redondeados) No se ribetearán
las juntas transversales ni las longitudinales.

Página | 55
iii. Otros tipos de acabado donde se obtiene una textura en la superficie que sea
resistente y antideslizante acanalada.

En la siguiente ilustración, se muestra un esquema de ubicación de las rampas y escaleras


a considerar por los licitantes. La ubicación es únicamente ilustrativa, por consiguiente, es
criterio de los licitantes ubicar las estructuras en el sitio que mejor se adapte a su propuesta,
garantizando la integridad de las obras y la seguridad de los usuarios.

Ilustración 6-4: Ubicación de rampas y escaleras Sixaola

Fuente: UNOPS

En la ilustración anterior, las escaleras y rampas, están siendo colocadas en la entrada del
puente (dirección Costa Rica – Panamá), no obstante, esto conllevaría al licitante a
considerar la construcción de obras que permitan a los peatones caminar con seguridad
hasta el paso inferior a construir.

Por lo tanto, en el caso de que los licitantes consideren oportuno diseñar estas obras a una
distancia mayor (más lejos) de la entrada al puente, el licitante debe garantizar que el tramo
de aproximación por el cual se trasladarán los peatones y ciclistas, debe cumplir con la
misma sección típica establecida en estos términos de referencia para el puente.

En Guabito, se ilustra la ubicación de las escaleras y rampa inmediatamente después de


salir del nuevo puente. En el caso de esta ubicación la misma responde a la integración
de ambas estructuras con el paso inferior a construir en el mismo sitio donde se encuentra
el actual.

Los principios que rigen la conceptualización de la propuesta, serán los mismos que se
destacaron para el conjunto de rampas y escaleras ubicados en Sixaola. Lo que significa
que la ubicación de dichos conjuntos responderá a la propuesta técnica de cada una de las
ofertas participantes de este concurso.

En la siguiente ilustración se muestra un ejemplo del perfil de la ubicación indicada


anteriormente.

Página | 56
Ilustración 6-5: Ubicación de rampas y escaleras Guabito

Fuente: UNOPS

Todas las escaleras y rampas deberán de contar con sus respectivas barandas.

Es imprescindible dotar las áreas de peatones y ciclistas de elementos que alerten de


interferencias causadas por discontinuidades o bien otras circunstancias. Razón por la cual,
se debe diseñar áreas abotonadas y las franjas direccionales para el uso de las personas
no videntes.

6.7. Demarcación horizontal

La demarcación horizontal del proyecto, deberá realizarse utilizando pintura termoplástica.

La visibilidad nocturna de las demarcaciones de pavimento se aumentará mediante el uso


de pequeñas incrustaciones de vidrio (esferas pequeñas o perlas) dentro del material de
demarcación del pavimento, para así producir una superficie que refleje la luz.

Las demarcaciones termoplásticas deben cumplir con las especificaciones de color,


reflexión y dimensiones de las especificaciones técnicas de materiales indicados en las
Especificaciones Técnicas Generales del Ministerio de Obras Públicas de Panamá, y el
Manual de Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras, Caminos y
Puente (CR-2010) de Costa Rica.

7. Planificación y calendario del proyecto


El licitante debe presentar en su propuesta técnica un cronograma base que permita al
empleador verificar la viabilidad de la implementación de la propuesta técnica de la oferta.

Dicha programación deberá estar en función de las cantidades detalladas dentro de la


misma propuesta técnica y debe contar con los respectivos rendimientos de actividades que
permitan validar las duraciones preliminarmente estimadas para cada actividad.

Página | 57
Además, el licitante, deberá aportar dentro de su propuesta de programación, los recursos
con los que cuenta, y que permiten validar la potencial ejecución del programa ofertado.

Por lo tanto, el contratista podrá referenciar dentro de su propuesta de programación, toda


aquella información que considere relevante hacer de conocimiento del empleador, para
sustentar la información suministrada en el cronograma de la propuesta técnica de la oferta.

A continuación, se detalla los hitos que deben de ser respetados por los licitantes, dentro
del cronograma a incluir dentro de la propuesta técnica de la oferta.

Tabla 7-1: Detalle de fechas que se deben considerar

Evento Inicio Duración


Orden de inicio del proyecto 01/07/2016 Hito
Validación del diseño básico 25/08/2016 8 semanas del inicio del proyecto
Entrega del Diseño Ejecutivo Final (DEF) 27/10/2016 17 semanas del inicio del proyecto
Revisión y aprobación del DEF por parte del empleador (*) 08/12/2016 6 semanas de la entrega del DEF
Inicio de desmantelamiento del puente del ferrocarril 25/08/2016 Hito
Inicio de la construcción 09/12/2016 Hito
Entrada en operación del puente 16/11/2017 49 semanas del inicio de construcción
Entrega del proyecto 21/12/2017 54 semanas del inicio de construcción

Fuente: UNOPS

(*) La aprobación del DEF deberá contar la validación de la UTEB.

8. Supervisión del proyecto


La supervisión de la obra, estará a cargo del UNOPS. No obstante, tanto Costa Rica como
Panamá, por medio de los entes establecidos en el desarrollo del proyecto, (Unidad Técnica
Ejecutora Binacional – UTEB – y la Comisión Técnica Sectorial Binacional de Infraestructura
– CTSB-I) podrán realizar inspecciones en coordinación con la Unidad Gestora del
Proyecto, durante cualquier etapa del proyecto.

Por lo tanto, el licitante seleccionado deberá contemplar en sus áreas de trabajo y


administrativas en campo, el suministro de dos contenedores de 40 píes como mínimo – o
área equivalente – con baño, servicio sanitario, servicio de internet y mobiliario.

9. Sostenibilidad
UNOPS se compromete a optimizar de manera progresiva la sostenibilidad en todas sus
operaciones, teniendo en cuenta las condiciones del mercado local y el desarrollo de
capacidades locales. UNOPS espera que sus proveedores respeten los principios del Pacto
Mundial de las Naciones Unidas y que se esfuercen continuamente por mejorar su
desempeño social y ambiental.

9.1. Sostenibilidad Ambiental.

Página | 58
El licitante deberá considerar la posible integración de criterios de sostenibilidad ambiental
en el desarrollo del diseño del proyecto con el objetivo de reducir al mínimo cualquier
impacto negativo sobre el medio ambiente circundante.

Se estudiarán soluciones ambientalmente sostenibles en los siguientes aspectos: el ahorro


energético; la elección de materiales de construcción; el uso y la gestión del agua; la gestión
de los residuos sólidos.

El licitante presentará estudios técnicos y financieros que justifiquen la inversión para la


implementación de las medidas de sostenibilidad ambiental propuestas.

10. Personal a contratar durante la ejecución del proyecto

Como se detalló, este proyecto se enmarca dentro del “CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO
DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE PANAMA
SOBRE COOPERACION PARA EL DESARROLLO FRONTERIZO Y SU ANEXO”; el cual
indica en sus artículos sexto y séptimo lo siguiente:

Artículo Sexto: Los empleados procurarán que la mano de obra, especializada o no,
los materiales bienes y equipos disponibles en ambos países sean utilizados en
forma equitativa y proporcional en cada uno de los programas, proyectos y
actividades que se decida ejecutar al amparo del presente convenio.

Artículo Séptimo. Los empleados también adoptarán las medidas necesarias para
que sus respectivos nacionales puedan emplearse en trabajos que se realicen en el
territorio de uno u otro país indistintamente, en ejecución de los programas,
proyectos o actividades que se desarrollen bajo las previsiones del presente
Convenio, reconociendo el derecho de aquellos a percibir sus salarios y demás
beneficios laborales en moneda de su respectivo país, y de conformidad con las
normas establecidas sobre el particular por la correspondientes legislaciones
nacionales.

Por lo tanto, el licitante que resulte ganador, deberá velar por el pago de los beneficios y
obligaciones laborales de los trabajadores conforme a su nacionalidad. Por consiguiente, el
contratista tiene que asegurar y cancelar las correspondientes cargas sociales – incluyendo
otros pagos que exija la legislación de cada país – a cada trabajador, dependiendo del país
donde lo contrate de acuerdo a su permiso de trabajo (Costa Rica o Panamá).

En el caso de trabajadores extranjeros, el licitante deberá de hacer los trámites pertinentes


para la obtención de los correspondientes permisos de trabajo en alguno de los dos países;
en el caso de contar con trabajadores de nacionalidad distinta a la costarricense y
panameña.

11. Subcontratos
El Contratista no deberá subcontratar la totalidad de las Obras. El Contratista sólo podrá
subcontratar parte de las Obras a un Subcontratista con el consentimiento previo por escrito

Página | 59
del Empleador, excepto que dicho consentimiento no es requerido para Subcontratistas
Permitidos o Subcontratistas Designados o cualquier otra salvedad que contemple el
contrato.

11.1. Subcontratistas Permitidos

El licitante tendrá opción de presentar en sus propuestas los siguientes subcontratistas


como parte de los recursos necesarios para asegurar la ejecución del proyecto.

i. Laboratorio de materiales responsable de realizar las pruebas y ensayos indicados


en su plan de control de calidad del proyecto

Para el caso específico de otros subcontratistas, el licitante que resulte ganador deberá
apegarse al procedimiento indicado en el contrato de Proyecto y Obra firmado entre las
partes.

12. Adjuntos

Adjunto A: Estudio básico de topografía

Adjunto B: Estudio básico de geotecnia

Adjunto C: Estudio básico de hidrología e hidráulica

Adjunto D: Diseño conceptual del puente

Adjunto E: Área de actuación

Adjunto F: Contenido mínimo de la propuesta geotécnica

Adjunto G: Términos de referencia del estudio de impacto ambiental

Adjunto H: Especificaciones generales del MOP (Panamá)

Adjunto I: Reglamento para el diseño estructural panameño REP-2014

Adjunto J: Manual de especificaciones técnicas para la construcción de carreteras


caminos y puentes de Costa Rica (CR-2010)

Página | 60

También podría gustarte