COORDINADA POR
PABLOGONZÁLEZCASANOVA
traducción de
STELLA MASTRÁNGELO
ABRIR LAS CIENCIAS
SOCIALES
Informe de la Comisión Gulbenkian
para la reestructuración de las
ciencias sociales
coordinado por
1M MANUEL W ALLERSTEIN
Comisión Gulbenkian:
IMMANUEL WALLERSTEIN, presidente
*
CALESTOUS JUMA EVELYN FOX KELLER
JÜRGEN KOCKA * DO MINI QUE LECOURT
VALENTIN Y. MUDIMBE
KINHIDE MUSHAKOJI * ILYA PRIGOGINE
PETER.J. TAYLOR
MICHEL-ROLPH TROUILLOT
RICHARD LEE, secretario científico
)J((I
siqlo
ve•ntiuno
editores
siglo xxi editores, s.a. de c.v.
CERRO DEL AGUA 248, ROMERO DE TERREROS, 04310, ME:XICO, D.F.
[VII)
ÍNDICE
PREFACIO 1
4. CONCLUSIÓN' LA REESTRUCTURACIÓN DE
LAS CIENCIAS SOCIALES 102
[IX]
PREFACIO
[!]
2 PREFACIO
[3]
4 CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
4
Auguste Comte, A discoune on the positive spirit, Londres,
William Reeves, 1903, p. 21.
5 John Stuart Mili, A system of logic ratiocinative and interactive,
[37]
38 DEBATES EN LAS CIENCIAS SOCIALES
[76]
QUÉ TIPO DE CIENCIA SOCIAL DEBEMOS CONSTRUJR 77
cómo evitar una brecha entre los que saben y los que
no saben.
La responsabilidad de ir más allá de esas presiones
inmediatas no es sólo de los científicos sociales acti-
vos, es también de las burocracias intelectuales -los
administradores de universidades, las asociaciones
de estudiosos, las fundaciones y los organismos gu-
bernamentales responsables de la educación y la
investigación. Implica el reconocimiento de que los
principales problemas que enfrenta una sociedad
compleja no se pueden resolver descomponiéndolos
en pequeñas partes que parecen fáciles de manejar
analíticamente, sino más bien abordando estos pro-
blemas, a los seres humanos y a la naturaleza, en toda
su complejidad y en sus interrelaciones.
3. Lo universal y lo particular
4. Objetividad
[102]
REESTRUCTIJRACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES 103
junio de 1995
impreso en programas educativos, s.a. de c.v.
calz. chabacano núm 65, local a
col. asturias, cp 06850
27 de febrero de 2006
Las ~:u:nc1as SOCiales han patle~:1do desde su nac1m1ento una defin1·
c16n y un e tMuto amb1¡¡uos. Al pnnc1p1o pareda clara su d1sunc1ón
con respecto a la c1enc1as natu r<~les, pero el desarrollo académ1co,
por un lado. de las humamdades, y las crecientes impliCaCIOnes
soc1alc de la d1sc1plma de l.1 natumleza, por el otro, h1e1eron OO.
rroso~ sus lfm1tes d1sc1plinanm. Al prop1o uempo, el desarrollo
1mpetuoso de las univers1dades en todo el mundo vino a hace r 1mpe·
riosa una reflexión sena sohre la estructuración de las ciencias
soc1ales.
A tal urgencia da re pue ta este hbro. Pi!trocinados por la
Fundac16n Gulbenk1an. d1ez emmentes académicos de diferentes
pafses - se1s de las C1enc1as SOC iales, dos de las humamdades y dos
de las Ciencias naturales- e vm1eron reumendo ba¡o la presiden·
cia de lmmanuel Wallerstcm, desde julio de 1993. El resul"'do de
sus dehberaciones es este informe compacto, serio, o rientado hacia
conclus1ones concretas, que ponen sobre sus pies a las ciencias
soc 1 a le~ tn la víspera del nuevo milenio.
Los problemas eran y son considerables: jerarqufa entre pasado y
presente, entre umversahsmo y particularismo , entre enfoques
1deográfícos y nomméucos; muluculruralismo, interdisciplinariedad,
pro hferac1ó n confusa de programas universitarios de investigación,
escasez de recursos, imphcac1ones polfticas, etcétera.
La función primord1al delmforme es la de extender la d1scusió n a
In mayor cantidad de ámb1tos universitarios, debatir problemas locales
subyacentes, elaborar con precis1ó n los pro blemas interdisciplinarios,
y sens1bilizar al Estado y a las mstituciones oficia les y privadas para el
mantenimiento y desarrollo de mvestigaciones sociales urgentes, alta·
mente redituables en los campos de la vida pública.
El libro se cierra con cuatro posiciones prácticas: 11 agrupamien·
tos de estudiosos, por un ai'lo, con apadrinamiento instituciona l, en
to rno a puntos espedf1cos apremiantes; 21establecimiento de pro·
gramas universitarios de mvesugación, con fondos para cinco ai'los,
cortando interdisciplinanamente las lrneas tradicionales; 31 nom·
bramientos de profesores en dos áreas o departamentos de estudios
diferentes y 4) incorporación a los grupos de investigación de
estudiantes de posgrado involucrados también en dos distintos cam·
pos académicos.
968-23·2012-7
. l ll~ l~l~~l