Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Bajo esta visión se puede pensar que uno de los factores que inciden en el
desarrollo de una sociedad, es el sistema productivo, entendiéndolo como el
campo de observación para la explicación de aspectos y fenómenos esenciales en
la elaboración de un producto, esto permite tener una referencia amplia para el
análisis del fenómeno productivo como tal, para la propuesta de distintas
soluciones en el ámbito de diseño en temas como comercialización, procesos y
modelos productivos, creativos, etc.
1
la inventiva popular, cuya unidad básica productiva es el oficio, el cual surge tras
un proceso de especialización, de transformación de la materia prima y que
conserva un material como unidad de identidad de reconocimiento, donde las
mismas características, determinan los procedimientos por medio de los cuales
puede ser transformado.
Es así como el diseño industrial aparece, como un factor tecnológico que aporta
soluciones viables al proceso productivo, no solo para su simplificación, reducción
de costos, aumento de la productividad, obtención de calidad optima, etc.; Si no
para generar cambios mentales en la concepción de la producción generando más
alternativas, todo conducido por medio del objeto como medio idóneo para
fomentar nuevos estados relacionales en los diferentes procesos perceptivos,
creativos, transformativos propios del oficio y lo que éste engendra en el hombre.
El diseñador industrial actúa como proyectista cuando en la medida en que
observa, analiza, interpreta, argumenta, genera soluciones en términos mentales,
formales, de uso, comunicativas y sistémicas sobre una cultura especifica y llega a
un resultado físico y matérico que porta las tradiciones y además satisface las
necesidades sociales, económicas y culturales de un sector especifico de la
población.
2
resto de sus familias al trabajo con la Seda, donde realizan el proceso de
transformación del hilo de seda (3 tipos de fibra) y también procesos de
conformación con el hilo producido.
3
Marco Conceptual
Sistema cultural
Como todo sistema, en donde un grupo de partes y objetos que interactúan y que
forman un todo o que se encuentran bajo la influencia de fuerzas en alguna
relación definida, la cultura funciona como el resultado de todas las prácticas que
producen fenómenos que contribuyen, mediante la representación o elaboración
simbólica de las estructuras materiales a comprender, reproducir o transformar la
sociedad1.
Por lo tanto la cultura, es el producto de la acumulación y del ejercicio de acciones
diversas que aseguran la supervivencia de este ser biológico quien, logró producir
lo que no encontró en la naturaleza, por lo tanto es la forma común y aprendida de
la vida que comparten los miembros de una sociedad y que contiene la totalidad
de los diferentes instrumentos, técnicas, instituciones, valores y demás, que
identifican a un hombre con un entorno.
La cultura como todo sistema tiende a su estado más probable, La Entropía,
generando de esta manera que la cultura se pierda, produciendo su lenta muerte,
ante otro tipo de influencias externas, es por eso que debe establecerse nuevos
estados recurrentes buscando fuerzas neguentrópicas, que habiliten la cultura y la
hagan competente ante otras y la desarrollen en la medida que se fortalece.
Los sistemas culturales están cambiando constantemente y la sociedad es capaz
de estos cambios gracias a la tendencia de tiene ésta de estar en contacto con las
herramientas, la técnica, las ideas de otras sociedades.
Por lo tanto los aportes del conocimiento van pasando a ser de dominio colectivo,
a través de un proceso diacrónico, de tal manera que se integran a la visión
común del mundo y sufren un proceso de ajuste a través de las formas y los
medios de la comunicación entre la comunidad misma y hacia otras.
La cultura actúa como un ente viviente que se sujeta a los cambios en busca de
nuevas necesidades, nuevas respuestas, en la medida en que tiene contacto con
otras culturas, todo con el fin de buscar la dinamización de la cultura logrando su
desarrollo y supervivencia.
Este sistema cultural es el medio adaptativo del hombre ante la naturaleza, y es en
su cultura material (con su carácter de significar) como en su cultura social (con su
carácter de hacer), que se lo puede entender; ambas en conjunta comunicación
procuran el conocimiento y el medio de aprendizaje que en el hombre lo hacen
pensar, hacer y significar, creando de esta manera su memoria residual.
Esta memoria residual es un evento cultural en la medida en que se manifiesta en
el colectivo y se evidencie en creencias, ritos, valores, costumbres, tradiciones,
normas, etc. que refleje conceptos e ideologías de un contexto especifico, incluye
el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, la ley y cualquier otro hábito
adquirido por el hombre.
1
Néstor Canclini.
4
Esta memoria residual (colectiva) se habilita por medio de códigos de
reconocimiento cultural, como forma de convención, de expresión cultural de una
colectividad, generando identidad en un grupo humano especifico.
La memoria colectiva, genera el sentido de pertenencia en el tiempo (diacrónico) y
en el espacio (sincrónico), el primero dado por las relaciones culturales e
históricas entre diferentes generaciones, y nos provee el horizonte histórico y
cultural de un grupo humano; el segundo nos proporciona el horizonte sociológico
de las diferentes interrelaciones humanas.
La cultura como todo sistema conformado de partes, funciona como el
macrocontexto conformado por toda la variedad de microcontextos desde donde
su propia progresividad de logra la dinamización de la cultura a la cual pertenecen.
Estos microcontextos representados por culturas populares, producen desde la
inventiva popular, la cultura material cargada de todos los valores culturales
ideológicos que a través de un proceso diacrónico se establecen en el imaginario
colectivo por medio de los objetos.
Para que un objeto se convierta en bien cultural y pase a estar en la memoria
colectiva de la sociedad, se necesita una relación dialéctica entre la sensibilidad y
el pensar, que permita la continua retroalimentación entre el productor y la
sociedad, que permita la ampliación de la memoria del inventor, logrando el
crecimiento del conocimiento, garantizando la evolución configuracional y la
continuidad del ejercicio del oficio y por lo tanto del inventor popular.
La cultura popular conjuga la cultura transmitida de generación en generación que
el pueblo la usa, la enriquece, la transmite y la experimenta, de tal manera que
conforma el conjunto de conocimientos útiles que satisfacen las necesidades
materiales, espirituales e institucionales de la comunidad a través del tiempo y del
espacio.
Es desde y hacia el imaginario colectivo, que a través de una propuesta y una
respuesta la cultura popular se hace, por lo tanto esta cultura popular, se
manifiesta por medio del funcionamiento perpetuo de su memoria cultural,
enriqueciéndola o deteriorándola, según su propia dinámica cultural y sus
interrelaciones, directa e indirectamente, con sus vecinos inmediatos y con el
mundo exterior.
La cultura popular está basada en las experiencias previas sobre la manera que
tiene un grupo de dar respuesta y de vincularse a su entorno social, que son
leídos y reiterados desde la memoria colectiva y que se evidencian en su cultura
material.
Cultura material
5
transformativamente en la naturaleza en la naturaleza, no solo era el futuro del
trabajo sino, el condicionante material de la vida humana en su totalidad. 2
La cultura material es el soporte tangible, creado por el hombre, materializando un
pensar desde un saber, dentro de un contexto, que en los objetos se vuelve un
mediador social y traduce por medio de éstos, diferentes niveles de abstracción de
los valores culturales.
En la medida en que el hombre crea y utiliza los soportes tangibles, él piensa,
abstrae y conoce, durante su cotidianidad, y convierte estos soportes en bienes
culturales y es así que el objeto de uso usa su lenguaje configuracional que
expresa claramente la forma como el hombre se enfrenta a su medio y lo
transforma.
La cultura material expresa valores cognitivos de un grupo, es decir las maneras
de pensar, de sentir, de hacer, que en función de un conocimiento operativo y
valorativo, se objetiva en bien cultural, a través de una estructura cognitiva
(pensar, hacer, ser) y de unos criterios ideológicos (sentir)
La cultura material se materializa por medio de los objetos, métodos y medios
como relatos de una memoria colectiva residual, donde los productores son
inventores populares, si solamente producen bienes de consumo que a través de
un proceso diacrónico se convierten en bienes culturales.
Inventor popular
El inventor popular, es aquel que en un proceso simultaneo del hacer y del ser,
interpreta, reconoce y produce respuestas que satisfacen las necesidades de su
comunidad, de su cultura, en términos físicos y espirituales, que plasma en
objetos, a través de un proceso productivo igualmente impregnado de una
herencia cultural que lo hace a él una persona identificable y perteneciente a una
cultura, a un modo de vida especifica, a una comunidad.
Este proceso empírico y simultaneo en el hacer –pensar le permite al inventor
popular, impregnar a los objetos de todo lo que lo hace a él, un representante de
su comunidad, que produce pensando en sus iguales, además el proceso creativo,
transformativo y reproductivo de la materia lo hace en la inmediatez de la
simultaneidad a través de un proceso de aprendizaje por la experiencia, por el
ensayo, por el error y el acierto.
Así, el inventor popular gracias a un oficio (que tiene en cuenta la capacidad y
potencialidad de un material para expresar), y a un discurso (que no ha de ser
elaborado con anterioridad, sino que constituye su lenguaje cotidiano), puede
lograr la realización de un producto cultural, que porta valores matéricos e
ininteligibles, al combinarlos simultáneamente y volviéndolos bienes culturales y
genera niveles de apropiación cultural, del contexto, del mensaje, de la técnica, de
la materia, de la forma y de las relaciones sociales que mantiene.
El trabajo del inventor popular es en si portador de actividades creativas y
configurativas en el cual el inventor tiene contacto directo con la materialidad, en él
la relación entre la conciencia y la mano de obra es inmediata.
2
DUSSEL, Enrique. Filosofía de la producción. ED. Nueva América. Bogotá, 1984.
6
El inventor popular percibe, interpreta y suple necesidades de su comunidad y
penetrando en los procesos de producción y de consumo, los modifica y construye
la memoria colectiva, de tal manera que a través de la concepción y la ejecución
se crean nuevas relaciones semánticas, donde se puede expresar la identidad y
autenticidad que enriquece y dinamiza su cultura.
El artesano como creador e interpretador de su realidad, de su cotidianidad, de
manera intuitiva asimila su contexto e imprime en sus objetos todo lo que a él lo
hace un actor vivo dentro de la dinámica de su cultura, y que ya, en su día a día,
sus objetos adquieren un carácter de cotidianidad.
El inventor popular pasa por 4 procesos en la realización de sus productos:
Proceso de percepción
Proceso de creación
Proceso de transformación
Proceso de reproducción
-Proceso de percepción
En el mundo físico, a las energías que excitan a los órganos sensoriales, se les
denomina estímulos dístales, las ondas luminosas reflejadas por los objetos en el
espacio y las ondas sonoras producidas por los objetos vibrantes, son un ejemplo
de ello. Cuando estas energías tocan un receptor adecuado producen la
estimulación proximal. La estimulación sensorial proporciona la materia prima a
partir de la cual construimos la percepción pero es mucho lo que la percepción
añade a esta materia prima, resulta útil considerar la percepción como la
interpretación de la información sensorial.
-Proceso De Creación
Se realiza de manera intuitiva y empírica, partiendo de distintos paradigmas, como
lo es el de:
El resultado final, que lo remite a un arquetipo morfológico, limitando desde
su concepción, a la forma.
El material, que genera distintos patrones formales.
La técnica, que se ve como las distintas fases de un proceso productivo,
convirtiendo a la técnica en una ruta algorítmica.
-Proceso de transformación
Es donde el productor trabaja directamente sobre la materia prima en busca de un
resultado con la mayor posibilidad expresiva, a través de la relación entre los
medios expresivos y los medios de transformación, que busca ampliar la suma de
las posibilidades que se puedan hallar y proponer.
Porque el hombre logra expresar su subjetividad, a través de un proceso de
transformación de los materiales que surgen desde su memoria individual
fundamentada en la colectiva, y así su subjetividad queda objetivizada gracias a la
memoria residual.
-Proceso de reproducción
Es necesario para lograr que el producto sea consumido en la sociedad y que a
través de un proceso diacrónico se convierta en un bien del imaginario colectivo.
7
El Oficio como resultado de un trabajo cultural
3
FOSTER M, George. Las culturas tradicionales y los cambios técnicos.
8
del oficio está dada por la materialidad, la técnica. Los procesos y el tipo de
producto, basado sobre la organización artesanal microempresarial.
Técnica y Tecnología
9
Pero ante todo se debe entender a la tecnología como todo un andamiaje cultural,
ya que debe ser capaz de lograr la inclusión de un grupo humano en ella como
ella en ellos, por lo tanto la tecnología funciona como un evento cultural, que le
permite alimentarse (la tecnología) de los valores de la sociedad y de esa manera
crecer y seguir desarrollándose para poder evolucionar conjuntamente con el
desarrollo de la comunidad.
La tecnología nos descubre la actitud del hombre ante la naturaleza, el proceso
directo de producción de su vida, y de las condiciones de su vida social y de las
ideas y representaciones espirituales que de ellas se derivan, debe entenderse de
esa forma, ya que no puede haber tecnología apropiada sin que la sociedad a la
que va a llegar la adopte a su sistema cultural.
Existen distintos aspectos que deben tenerse en cuenta para hablar del desarrollo
tecnológico (y su implementación y apropiación), de las diferentes comunidades, y
sobre todo si son comunidades campesinas o rurales, ya que este tipo de
sociedad maneja distintos valores a los de la ciudad, que la hacen particular a la
hora de aceptar cambios tecnológicos.
Primero que todo hay que entender que el desarrollo tecnológico es un cambio
particular planeado en la estructura de cualquier sociedad, en sus patrones
culturales y la conducta de cada individuo respecto a eso cambios y a la sociedad
en general, que va dirigido a tres sistemas que integran el macrocontexto.
Estos tres sistemas son:
El social, basado en las distintas relaciones dadas entre las personas de
una sociedad a través de derechos y deberes.
El cultural, el cual trata todos los aspectos que hacen a un hombre actuar
de determinada manera dentro de una comunidad especifica.
El psicológico, que trata sobre la conducta individual de un hombre,
basándose en su entrono sociocultural.
Para poder entender como se da la dinámica de la apropiación tecnológica en la
comunidad rural, hay que entender como funciona el mundo campesino, primero
que todo, la sociedad campesina depende de la ciudad y del estado en términos
sociales, políticos y económicos.
La vida campesina se caracteriza básicamente porque, para el campesino existe
un mundo externo de gran importancia y su economía es esencialmente
improductiva, el campesino, no es la persona que se ocupa del campo, es más
bien la persona en que el cómo y a quién le entrega lo que produce lo define.
A pesar de ser una sociedad desconfiada (debido a toda la historia de
desplazamiento que han sufrido por distintos motivos), en donde tienen la creencia
que si una persona de su comunidad prospera es porque otra está perdiendo y
para mantener un estado de armonía se comparte todo por igual, buscando el
bienestar grupal, lo que los lleva a trabajar en grupo de manera natural, por lo
tanto hay que entender que el cambio tecnológico se lleva a cabo en la totalidad
del grupo, no en un solo integrante. Por lo tanto se debe comprender plenamente
10
la estructura social de una comunidad, las fuerzas que la dividen y las que las une,
para lograr la apropiación de cualquier cabo tecnológico que se quiera llevar a
cabo.
Para lograr que una comunidad acepte el cambio y lo apropie se deben tener en
cuenta las distintas barreras y los motivadores que existen dentro de una
sociedad4, tanto de orden cultural, social y psicológico.
El estudio de la estructura ideológica de una comunidad, permite conocer con
claridad y certeza la manera en que se puede llegar a que una comunidad
específica vea los cambios estructurales dentro de algún renglón de su andamiaje
cultural, como una mejora y apropiar la tecnología como parte de su historia
cultural y no como una imposición de una sociedad cambiante a la que ellos son
ajenos y que pretende bajo el lema de buenas intenciones, hacerles mejorar su
condición de vida, sin pensar que su condición de vida esta dada por su sistema
cultural.
4
FOSTER M, George. Las culturas tradicionales y los cambios técnicos.
11
Es en la vereda en que se desarrolla el trabajo de grupo, dentro de las relaciones
sociales generadas en la vereda, las de la familia tanto dentro como fuera de esta,
se desarrollan basándose en patrones culturales que se fundamentan por sus
relaciones sostenidas por los lazos de parentesco que se vinculan patrilíneamente
por los parientes, se unen estructuralmente por la comunicación generada entre
las mujeres.
Uno de estos patrones culturales es el “Acompañar”, que para ellos tiene un
significado inmenso, abarca aspectos sociales y económicos. El concepto
“acompañar” está relacionado a la noción de la reciprocidad y cooperación, está
en el centro de la dinámica de las relaciones sociales.
Acompañar es trabajar juntos en el campo, conversar alrededor del fuego, ayudar
a las labores del hogar es demostrarle a otro que puede contar con el apoyo del
amigo, equilibrar las fuerzas de la naturaleza.
El sentido de respeto mutuo es otro elemento importante en los patrones y valores
culturales.
El otro patrón es el de la Minga, que como sistema de trabajo actúa como un
integrador y organizador social dentro del contexto de trabajo colectivo en donde
utiliza como fuerza de trabajo a los diferentes grupos domésticos y como actividad
social tiene 2 motivaciones: uno, el trabajo y el otro es el de compartir, el tiempo,
el espacio y la experiencia, esta actividad social tiene la función de integrar al
individuo en la familia y a ésta en el resto de la comunidad.
La imagen y el prestigio de una persona se encuentran asociadas más que a sus
bienes materiales, que a su capacidad de ofrecer, repartir y compartir su comida.
De ahí que muchas veces la organización de mingas dentro de la comunidad se
encuentre más relacionada con la necesidad de repartir y compartir algo de
comida que con la misma necesidad de realizar una tarea.
El trabajo como forma de cohesión, de reciprocidad, de cooperación de grupo,
además de la distribución de prestigio, importante dentro de las relaciones entre
las familias, se cuenta también con la división del trabajo que se hace por sexo, es
más exclusiva en las actividades de la mujer, que es la encargada de cuidar los
niños, la cocina, la preparación de alimentos, la limpieza, el hilado, el tejido.
La Familia
12
Características generales de la vivienda:
Cocina
Almacén
Depósito Hab.
Almacén
Hab. Hab.
13
Por lo general, los grupos domésticos se hallan compuestos por una familia
nuclear (base) compuesta por padres e hijos; esta familia nuclear por lo general
esta acompañado por otros miembros con parentesco sanguíneo y en donde la
unidad familiar se mantiene gracias a la autoridad ejercida por los miembros de
mas edad, además las relaciones dentro de la familia nuclear se dan por autoridad
vertical ejercida por la mujer, en las comunidades campesinas veredales cercanas
a la ciudad. Debido al cambio de rol de la mujer dentro de la estructura familiar
caucana; la mujer como cabeza de hogar ha asumido las funciones de delegación
y Jerarquización tanto de su entorno familiar como su entorno productivo.
Otros miembros
14
mantener la unidad familiar; además de esto, influyó que las distintas funciones
que se realizaban al interior de la familia, antes dispuestas por el padre, ante su
ausencia las estuviera otorgando la madre, quien asumía el papel delegador pero
a su vez mantenía el papel de equidad con los otros miembros, esto motivó el
trabajo equitativo entre las familias.
15
de la familia, por lo tanto la mujer ha tenido que velar por la familia y por labores
manuales como la tejeduría.
La tejeduría por ser un oficio “casero” (y es más por el espacio en el que se
desarrolla que por otra cosa), ha tenido en la mujer su mayor fuerza de trabajo, ya
que es ella quien por su disposición espacial y temporal (está en la casa y es el
tiempo libre que le deja los quehaceres del hogar), es la más apta para
desempeñarlo, por lo tanto el espacio en el que se desarrolla la actividad es la
casa, donde se comparten esferas públicas como privadas, tanto físicas como
mentales.
Todo el trabajo del Tejido es responsabilidad de la mujer de la casa, por esta
razón afuera de la casa, se encuentran los implementos para realizar el oficio.
Todos los objetos usados en su forma de producción, encajan dentro de su cultura
material como “objetos que fabrican”; la forma en que se ordenan los materiales,
tanto como lo que dice al respecto, refleja su orientación personal y define a sí
mismo el carácter de algo dentro de su mundo. La propiedad de las cosas se
define cuando se entra en relación con ellas y esto tiene lugar no solo al “decir”
algo sobre ellas, sino también al “hacer” con ellas o “fabricar” algo con ellas.
El entender lo que los hombres “fabriquen o hagan” es tan importante como lo que
“digan” para efectos de definir su relación con el medio ambiente (socio cultural y
natural) y lo que comunican dentro de su propia cultura.
Así como se puede tejer textura, así mismo una sociedad puede tejer una textura
social, que exhiba públicamente una serie de normas, mientras que por la otra
oculta otra serie de cosas por conocer.
La Tejeduría de la Seda
El capullo de seda
En el capullo se distinguen 4 partes:
-La borra, es un filamento muy delgado que recubre el capullo, no es devanable
pero se puede hilar y formar el Motón.
-La corteza, esta conformada por la unión de filamentos y es la parte del capullo
devanable.
16
-El forro de la pupa, es la envoltura del gusano.
-La pupa, es el mismo gusano.
El filamento en su parte interna es Fibroina en un 70% y recubierto con goma o
Sericina en un 30%.
Proceso de producción
17
Una vez que se ha seleccionado el capullo, dependiendo del tipo de hilo que se
quiere obtener, se sigue el proceso correspondiente
Hilo devanable:
Cocción:
Cuando se tiene una cantidad de capullos para devanar, se introducen en una olla
con agujeros, la cual se introduce en una olla más grande, que contenga agua
caliente. Se coloca la tapa sobre la olla con agujeros que contiene los capullos, y
se mantiene sumergida con el peso de unos ladrillos a 80º C. El tiempo de cocción
depende del tipo de capullo:
-Capullo seco: 30 a 40 minutos
-Capullo fresco: 10 a 15 minutos
Al finalizar la cocción se debe hacer un cambio brusco de temperatura, echando
agua fría a la olla con el capullo para que éste suelte el hilo.
Se saca el capullo en suficiente cantidad para la devanadora acompañado de
agua caliente (40º C)
Durante la cocción se deben revolver para asegurar una cocción uniforme y con
una escobilla de cerdas se retira la hilaza (Hilo motón) y se obtienen los extremos
del hilo devanables de cada capullo, se agarran los filamentos y se llevan a la
devanadora.
5
Estructura de madera que sirve para mantener a la madeja firme mientras se hace el entorche.
18
Torsión:
La torsión del filamento se realiza para dar mayor resistencia al hilo, redondez,
uniformidad para poder tejer posteriormente.
Cuando se tienen las madejas en las arañas, se humedecen las madejas, y
tomando dos filamentos húmedos se pasan por la Retorcedora y se realiza el
entorchado, se debe estar pendiente que la tensión de los dos filamentos sea
constante, para evitar diferencia de tensiones o enredos durante la torsión y para
que el entorchado sea efectivo.
Con el filamento entorchado en los husos, se pasan nuevamente por el
enmadejador y se elaboran madejas de no más de 100 grs.
Desgome:
Después de formar las madejas se dejan secar para llevar a desgomar.
El desgome se realiza para retirar la goma o Sericina y grasa del filamento
entorchado y obtener la seda suave, blanca y brillante.
La Sericina corresponde al 30% del peso de la Seda.
El jabón ideal es un jabón neutro (Ph 7 a 7.5), en Colombia se usa el jabón de
Coco al que se le agrega Bicarbonato de Sodio.
Para el procedimiento se alistan las madejas de filamento, se recogen con una
piola y se humedecen en un recipiente, de acuerdo al peso de pone a calentar
agua y cuando este tibia (40º C) se disuelve el jabón y el bicarbonato de sodio.
Cuando este a punto de hervir (80ºC) s introducen las madejas de filamento
húmedas (y sujetas a una piola); se revuelve suavemente las madejas por 45 min.
Desde que hierve.
Antes de sacar las madejas se frota entre los dedos para saber si está o no
“babosa”. Se sacan las madejas, se deja enfriar un poco y lave con abundante
agua. Se exprime y pensiona las madejas entre los brazos rápidamente (para que
la seda que de lisa) y se coloca a secar a la sombra.
El siguiente proceso es el de tintura.
19
Hilo Shappe:
Despupe:
Una vez seleccionado el capullo (doble, roto o manchado), con un cuchillo, de
buen filo, se realiza un corte transversal al capullo, se retira la pupa (el gusano) y
se deposita en un recipiente y en otro el capullo.
Cocción:
Se introducen los capullos en un costal.
Se colocan a calentar en agua suficiente, para que el costal lleno de capullos
quede cubierto. Se disuelve el jabón de coco y el bicarbonato en la olla con agua
tibia (40º C); se introduce el costal y para mantenerlo sumergido en el agua, se
colocan grandes piedras o ladrillos encima del costal.
El tiempo de cocción depende del tipo de capullo:
- capullo fresco: 45 a60 min.
- capullo seco: 90 a 120 min.
Una vez que se ha desgomado se saca el costal y se deja enfriar, se sacan
porciones del “trapero6” y se lavan con abúndate agua, cuidando de no desarmar
los capullos; se exprimen y se colocan a secar a la sombra.
Hilado y torsión:
Se realiza en hiladora, para darle calibre y una primera torsión al capullo
desgomado, es un proceso manual que requiere habilidad y destreza manual de la
artesana.
Se toma el trapero seco y se abre con suavidad, se estira hasta formar un hilo
delgado y se conecta con la hiladora en movimiento, se debe alimentar
constantemente éste hilo que deberá ser delgado y parejo, con otro hilo de
capullo estirado y que se adhiere con relativa facilidad.
Para que el hilo sea resistente, es necesario hacer una segunda torsión; se toman
dos hilos, con torsión, de dos carretes y se pasan por la hiladora con la torsión
contraria, para ello se cambia la polea de la hiladora en forma de 8.
Enmadejar:
Una vez obtenido el hilo Shappe que está en las carretas de la hiladora, se pasan
al enmadejador y se elaboran madejas con cruces, para conservar el orden del
hilo.
Blanqueo:
Se realiza para quitar la grasa y el color amarillento.
Se disuelve en agua caliente jabón de coco y Peroxido de Hidrogeno. Se
depositan las madejas, previamente húmedas y después de 15 minutos a partir de
que hierva, se le agrega más peroxido de hidrógeno y por otros 15 minutos.
Se retiran las madejas, se dejan enfriar y se enjuagan con abundante agua y se
seca a la sombra.
El siguiente proceso es el de tintura.
6
Se llama así al capullo no devanable que queda después de la cocción, por su parecido a un trapero
20
Hilo Motón
Cocción
Se cocinan la borra y la hilaza para hacer más fácil el proceso de hilado, el tiempo
de calentamiento es de 15 min.
Para el material. Se deja secar
Hilado y torsión:
Se realiza en hiladora, para darle calibre y una primera torsión al hilo; la hilaza
blanda, se estira hasta formar un hilo delgado y se conecta con la hiladora en
movimiento, hasta obtener un hilo de un calibre más grueso que los demás y con
imperfecciones.
Para que el hilo sea resistente, es necesario hacer una segunda torsión; se toman
dos hilos, con torsión, de dos carretes y se pasan por la hiladora con la torsión
contraria, para ello se cambia la polea de la hiladora en forma de 8.
Enmadejar:
Una vez obtenido el hilo Motón que está en las carretas de la hiladora, se pasan al
enmadejador y se elaboran madejas con cruces, para conservar el orden del hilo.
Blanqueo:
Se realiza para quitar la grasa y el color amarillento.
Se disuelve en agua caliente jabón de coco y Peroxido de Hidrogeno. Se
depositan las madejas, previamente húmedas y después de 15 minutos a partir de
que hierva, se le agrega más peroxido de hidrógeno y por otros 15 minutos.
Se retiran las madejas, se dejan enfriar y se enjuagan con abundante agua y se
seca a la sombra.
El siguiente proceso es el de tintura.
Capullos de colores
Se seleccionan capullos de distintas formas y calidez y se introducen en agua
caliente con tintes, por 10 minutos y a menos de 80º C., para que tomen el color
deseado y no se desbarate el capullo.
Tintura
Para que el proceso de tintorería sea perfecto, uniforme y sólido, la seda debe
estar libre de goma, grasa o suciedad, para ello debe hacerse el lavado o
enjuague a la seda.
Para realizar el proceso de tintura previamente se deben realizar una serie de
decisiones que afectan el porcentaje de tiempos, cantidad de agua y de tintura.
1. Decidir si se tintura la madeja o el tejido ya confeccionado.
2. Decidir si la madeja o el tejido va liso o con nudos.
3. Decidir si el tinte es natural o químico.
21
Estas tres decisiones están relacionadas con lo que se quiera del producto si es
una tintura homogénea o con irregularidades.
Tejeduría
22
Entre estas están:
El telar
Los nudos
Las agujas
Estas tres da gran variedad de acabados, según la manera en que se las utilice.
Para empezar el proceso de tejeduría, se debe hacer primero un proceso de
selección entre:
- que tipo de herramienta se va a usar
- Si es un solo tipo de fibra o varias. Y en que proporción se van a combinar.
El telar
El tejido precede al telar por muchos años, pro es el que genera su necesidad y
consiste en tensar las fibras blandas para poder entrecruzarlas y formar un tejido.
El telar tiene dos elementos principales; el golpe (sirve para juntar cada hilo de la
trama con los anteriores) y la abertura (para pasar la trama con más facilidad y
rapidez)
Existen tres clases principales de telares (y las variaciones de cada una de ellas
determinan el tipo de tejido)
- Verticales, donde la urdimbre es vertical respecto al cuerpo. Dentro de
estos encontramos le telar de pesas, el telar fijo vertical, el telar de marco,
el telar de alto liso, el telar de horquilla, etc.
- Horizontales, donde la urdimbre es horizontal respecto al cuerpo.
Encontramos el horizontal de marcos, el telar horizontal simple, el telar de
cintura, el telar horizontal a nivel del suelo, el telar de trípode, el de pedales
(es el más usado), el telar de tracción, etc.
- Aleatorios, donde la urdimbre no tiene una dirección preestablecida, pueden
ser circulares, hexagonales, regulares, irregulares, etc.
El tejido resultado de telares es por lo general la base para conformar las telas que
sirven para realizar confecciones.
Nudos
Se caracterizan por la realización de nudos, donde varía la cantidad de fibras
usadas, el calibre de las fibras, la cantidad de puntos fijos, entro los nudos, se
puede encontrar técnicas como el macramé, el trenzado, los cordones, el calado
anudado, que dan diferentes resultados.
Agujas
Dentro de las agujas depende el tipo de agujas a usar, el calibre de la fibra que
varias según la aguja o viceversa, el numero de fibras con las que se va a tejer,
las agujas permiten diferentes terminados como o es el de Crochet, las agujetas,
el ganchillo, el bolillo, el deshilado.
Tanto las técnicas de nudo como las de aguja, sirven para dar como resultado
tejidos muy finos y delicados.
23
Existen métodos de confección más tecnificados como lo es el del uso de la
maquina de coser, ya sea casera o industrial, para confeccionar distintas prendas
de vestir dependiendo del material en el que este hecha la tela; pero todos parten
de tener el tejido hecho, que se realiza a partir de los tres anteriormente
mencionados y sus variaciones, ya sea usando uno solo o la combinación de los
tres productos de la tejeduría.
Nuevos Nuevos
materiales procesos
Nuevos
productos
Material Proceso
autóctono original
De tal manera que el buscar compatibilidades de algún grado entre materiales y/o
procesos abrirían las posibilidades relacionales entre estos, lo que implica y
conlleva a que se amplié el espectro de los resultados que se puedan obtener a
través de mezcla de materiales y/o mezcla de procesos.
24
Problema
25
Objetivo general
Objetivos específicos
26
Marco teórico
Hipótesis
Desarrollo
Inventiva
popular
27
del artesano, generando una residualidad de mensajes, que se observan en
el objeto en los diferentes patrones morfológicos, criterios de ordenamiento
y contextualización de éstos en un entorno.
Sintáctica
Respuesta
La inventiva popular, como actividad física que soporta una estructura mental y
logra la transformación de la materia en productos portadores de una cultura, a
través de un proceso cultural, por medio de su simultaneidad en el hacer – ser,
durante todos lo momentos de la producción, determina modelos perceptivos.
Éstos están construidos por instantes físicos (relacionados con la afectación de
los sentidos por los diferentes estímulos que rodean al hombre) e instantes
cognitivos (que es lo que se produce en la mente del hombre al reflexionar y
entender estos estímulos gracias a lo que él sabe de su mundo y toma decisiones
con respecto a estas sensaciones), esta percepción son los significados que él
construye desde las diferentes relaciones que él hace desde lo que sabe
28
(memoria) y de esta manera apropia este conocimiento, construyendo
progresivamente su mundo perceptual, de la manera en que él se ve ante los
demás y ante su mundo material.
Información
Converge
Artesano
Diverge Información
Toma
decisione
s
Estados de
soporte
29
Tanto el hacer como el ser vinculan las sensaciones a eventos de su cotidianidad
y le otorgan un significado, es así que se encuentran en formas, colores, texturas y
movimientos, una reiteración de la calidad cultural sin olvidar su asociación a
eventos técnicos.
Desarrollo tecnológico
Ruta 1
Ruta 2
Ruta 3
30
Sistema productivo
Para trascender de un proceso a un sistema, se deben tomar todas las partes que
componen el proceso, relacionarlas entre sí, para que el sujeto pueda reflexionar
con respecto al resultado que busca e interpretarlas, de éste modo puede tomar
decisiones.
El proceso productivo en su totalidad con todos sus recorridos puede verse como
una estructura cíclica, como la integración de las partes en su totalidad o en una
parte de ellas, de manera reiterativa.
31
Transformación: este subsistema nos habla de momentos en que la
intervención en la búsqueda de nuevas posibilidades es más amplia, ya que
la estructura técnica no condiciona estrictamente el resultado, por lo tanto
la exploración es más propicia por la naturaleza misma de estas, además
posee una cualidad de articulación entre diferentes estados, siempre hay un
antes y un después, con la libertad de explorar estos momentos previos y
siguientes de la transformación. Agrupa diferentes fases del proceso, cada
una de ellas con características diferentes.
En cada una de ellas, está presente el factor tiempo, como estado comparativo,
dando una proporción entre dos o más elementos que se conocen, este estado
analógico, reconoce el sentido que tiene la parte en el todo y su relación con ella y
con las demás partes, además de ser un evento significativo en la mente del
inventor popular, ya que es él quien va a juzgar esta relación, desde lo que sabe.
32
33
Normativas
34
Marco formativo
35
Bocetación
36
Sistema de Almacenamiento
37
Sistema de Obtención
38
Sistema de Transformación
Cocción
39
Tejeduría
40
Tintura
41
Relación Objeto – usuario
Sistema de Obtención
Sistema de
Almacenamiento
42
43
Propuesta formal
44
Secuencia de uso
45
46
47
48
49
50
51
52
53
Factores técnicos-productivos
N° Q Descripción Material Proceso
Subsistema
pieza
1 2 Base vertical lateral Triplex tipo B Corte
2 1 Base vertical Triplex tipo B Corte
posterior
Almacenamiento 3 2 Base horizontal Triplex tipo B Corte
4 9 Contenedores PEAD Reciclado Extrusión, corte
por matriz y
armado
1 1 Rejilla Malla Zaranda Corte y armado
29” soldadura de
estaño
2 1 Contención Cobre 0.25 mm Corte armado
por estaño
3 1 Aislante térmico Fibra de vidrio Corte y armado
Cocción
de 1”
4 1 Recubrimiento Lámina Corte y armado
galvanizada 14”
5 1 Tapa Lámina Corte y armado
galvanizada 24”
6 1 Manijas Baquelita Moldeo
1 1 Estructura base Lámina Corte y armado
galvanizada 12” soldadura
estaño
2 2 Contenedor Aluminio 3 mm Corte armado
3 2 Dispensador PEAD reciclado Extrusión, corte
por matriz,
armado
Tintura 4 7 Contenedor tintes PEAD reciclado Extrusión, corte
por matriz,
armado
5 28 Contenedor muestras PEAD reciclado Extrusión, corte
colores por matriz,
armado
6 2 Soportes Tubería Corte
galvanizada 4”
1 3 Estructura Lámina Corte armado
galvanizada 12”
2 3 Estructura base Hierro fundido Armado
3 6 Arañas Zapan Corte armado
Obtención del hilo
4 2 Palanca engranadora Hierro fundido Armado
5 36
6 6 Bandas Caucho Vulcanización
vulcanizado
1 4 Estructura base Cerco amarillo Corte, armado
2 6 Verticales Durmiente Corte, armado
Tejeduría amarillo
3 10 Transversales Amarillo 1.5 cm Corte
4 20 agujetas Aluminio Extrusión
54
1
4
2
3 1
2
4
4 3
4
3
5 2
1
6
1
55
Costos
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
Fuentes de información
Textos:
ACHA, Juan. INTRODUCCION A LA TEORÍA D LOS DISEÑOS. 3ª Edición.
Editorial Trillas. México, 1995.
HERRERA, Neve. ARTESANIA, ORGANIZACIÓN SOCIAL DE SU
PRODUCCION. Artesanías de Colombia, 1992.
BONSIEPE, Gui. DISEÑO DE LA PERIFERIA. “Diseño Industrial para la
pequeña y mediana empresa”. Barcelona, 1985.
CARVAJAL, Lizardo. FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA. “Ensayo popular
para una nueva ciencia del conocimiento”. FAID. , 1995.
DUSSEL, Enrique. FILOSOFIA DE LA PRODUCCION. Editorial nueva
América. Bogotá, 1984.
MATLIN, Margaret. SENSACION Y PERCEPCION. 3ª Edición. Prentice hall
Hispanoamericana, S.A. México, 1996.
Plan de Vida del Pueblo Guambiano. Colección Huellas. Editorial Colina,
1995.
SASTRE, Martha. Manual de Hilatura Artesanal de la seda.
FOSTER, George M. Las culturas tradicionales y los cambios técnicos. 2ª
Edición. Fondo de Cultura Económica, México, 1992.
VALENCIA, Alonso. Mujeres caucanas y sociedad. Centro de Estudios
regionales. Anzuelo Ético Ediciones. Santiago de Cali, Colombia, 2001.
Geografía humana de Colombia. “Región andina central”. Instituto
Colombiano de Cultura Hispánica. Tomo IV – volumen 2. Colección Quinto
Centenario. 1996. Imprenta Nacional de Colombia.
FUENTES, Lya Yaneth. El origen de una política. Mujeres jefas de hogar en
Colombia, 1990 – 1998. 1ª Edición, 2002. Universidad Nacional de
Colombia.
Revistas:
Boletín de Información del Centro Interamericano de Artesanías y Artes
Populares. CIDAP. Núm. 3,4,7,8,9.
Sistematización De Experiencias Locales. Proyecto De Apoyo Al Desarrollo
De La Microempresa Rural Pademer. La Influencia De La Integración De
Productores Y Artesanos En El Desarrollo De La Corporación Para El
Desarrollo De La Sericultura Del Cauca, Corseda. Popayán- Colombia.
MAYO 17 DE 2003.
Proyectos de grado:
La Seda Artesanal de Timbio Cauca. Vásquez, Claudia; Mojica, Adriana;
Sastre, Martha.
Inventiva popular hacia un nuevo paradigma de la materialidad. Álvarez,
Alejandro; Robert, Paula. Universidad Jorge Tadeo Lozano. 2004.
El reflejo de un pueblo Guambiano. Gutiérrez, Amanda; Pfeffero, Michele.
Taller 5. 1984.
Instituciones:
Corseda.
Artesanías de Colombia.
67