Está en la página 1de 27

Diagnóstico

comunitario
participativo
Una herramienta para conocer nuestra realidad y transformarla

Publicación N°
2 SERIE EN
FORMACIÓN CONVIVENCIA SOLIDARIA
SEGURIDAD CIUDADANA
Y
Ministerio del Poder Popular para
las Relaciones Interiores y Justicia
Ministro Tareck El Aissami
Contenido
Ministerio del Poder Popular para
la Educación UNIVERSITARIA
Ministra Yadira Córdova
AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL
Presentación 7
EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
Rectora
Soraya Beatriz El Achkar Gousoub Introducción 9
Vicerrectora de Desarrollo Académico
Aimara Aguilar
Vicerrector de Creación Intelectual El diagnóstico participativo de seguridad ciudadana 13
y Vinculación Social
Antonio González Plessmann
Secretario
Frank Bermúdez Sanabria
Fases del diagnóstico 17
1. Fase preparatoria 17
1.1 Conformar un equipo de trabajo 18
1.2 Definir los objetivos del diagnóstico 19
1.3 Elaborar un mapa o cartografía de la comunidad 20
1.4 Diseñar un cronograma de trabajo 21
1.5 Recoger la información 21
2. Fase de desarrollo 23
2.1. Paso I: Quiénes son las y los actores clave
de la comunidad 23
2.2 Paso II: Cuáles son los problemas 26
Diagnóstico comunitario participativo para la 2.3. Paso III: Priorización de los problemas 38
seguridad ciudadana
Investigación y textos: Gladys Quintero
2.4. Paso IV: Formulación y análisis del problema
Diseño gráfico: Seudy Parada priorizado 41
Fotos: Miguel Pereira
Impresión: Imprenta UNES
3. Fase de procesamiento, análisis y difusión 46
Atribución-NoComercial-CompartirIgual. Todas y todos somos libres de
compartir, copiar, distribuir y comunicar públicamente los contenidos de esta
publicación; bajo las condiciones de reconocer la fuente y de hacerlo sin fines Bibliografía de referencia 49
comerciales. De alterarla o generar obras derivadas, prelan idénticas condiciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD (UNES)


Dirección: Calle La Línea, zona industrial L, Catia.Apartado postal:
Caracas 1030 – Venezuela | Caracas, agosto de 2012. WWW.UNES.EDU.VE

5
Presentación

E l Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vinculación


Social ha venido acompañando y promoviendo procesos
de organización comunitaria que se orientan a la construc-
ción colectiva de estrategias de seguridad. En este proceso
encontramos fundamental apoyar una serie de acciones que
se encaminan a la reflexión y a la práctica transformadora,
tales como la identificación de los problemas, sus actores y
sus consecuencias.
En el intercambio que desde el Vicerrectorado desarro-
llamos con las comunidades hemos visto que las situaciones
que conllevan a la violencia en su mayoría responden a pro-
blemas cotidianos de intolerancia entre vecinos y vecinas,
y de prácticas, en principio inofensivas, que generan con-
flictos de convivencia. En todo este proceso de intercambio,
el diagnóstico comunitario cumplirá un valioso papel en la
disminución de las situaciones de violencia en las comuni-
dades, ya que lejos de estigmatizar negativamente algunas
prácticas o actividades de los vecinos y vecinas, busca iden-
tificar las causas de cada situación y las potencialidades que
tiene la comunidad para superarlas.
En este folleto abordamos las principales herramientas,
prácticas y usos del diagnóstico comunitario participativo;
se ejemplifican situaciones de la vida cotidiana y se propo-
nen casos de análisis que nos orientarán en la visualización
7
de situaciones problemáticas así como también, otras alen-
tadoras en la solución o reducción de la inseguridad en
nuestra comunidad. Con este folleto sobre diagnóstico co-
munitario participativo para la seguridad ciudadana,
facilitamos una herramienta de diálogo, reflexivo y crítico,
que contribuirá a que nos aproximemos a la problemática y
avancemos en su transformación.

Vicerrectorado de Creación Intelectual


y Vinculación Social
1
Introducción

“La convivencia se construye socialmente,


por tanto es fundamental el papel
protagónico de las comunidades en
generar procesos para que se concrete”.

E l proyecto socialista bolivariano impulsa el esfuerzo re-


volucionario de las clases populares para la transforma-
ción de nuestra realidad social, política, económica y cul-
tural con alcance continental, mediante el posicionamiento
del poder popular y la integración latinoamericana de los
pueblos históricamente oprimidos.
El horizonte del proyecto socialista bolivariano es la reali-
zación humana en la justicia social, la transformación de las
relaciones de explotación y desigualdades sociales, fundándo-
se en el compromiso colectivo, la dignidad de los hombres y
mujeres, de su responsabilidad histórica, ética y política, para
la construcción de otro mundo posible expresado en la soli-
daridad, la justicia y la apropiación de los medios de produc-
9
10 | diagnóstico comunitario participativo | | introducción | 11

ción de la vida. Para ello es importante que las comunidades que minimicen los factores de riesgo y protejan al sector de la
tengan conciencia crítica-transformadora de la realidad y en- población más vulnerable ante los hechos de inseguridad.
marquen sus acciones en la estrategia orientadora, a saber el Por consiguiente, la importancia de conocer herramientas
socialismo bolivariano. que posibiliten un diagnóstico de la situación de inseguridad
Por ello es fundamental promover el principio de la corres- que viven las comunidades, en su marco de relaciones, tan-
ponsabilidad, donde, si bien el Estado es garante de la seguri- to en sus espacios públicos, como en sus prácticas cotidianas,
dad, las comunidades tienen la tarea de conocer cuáles son alrededor de la organización y en su papel protagónico de di-
las situaciones de inseguridad que viven e intervenir desde el señar estrategias que contribuyan a la convivencia pacífica.
marco de la prevención en seguridad ciudadana. Partimos de La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
la idea que la convivencia se construye socialmente, por tanto (1999) en su Artículo 62 define como un derecho nuestra
es fundamental el papel protagónico de las comunidades en participación como pueblo en la formación, ejecución y
generar procesos para que se concrete, a través de proyectos control de la gestión pública; y en el Artículo 55, consi-
dera a la seguridad ciudadana como un derecho frente a
situaciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo a la in-
tegridad física, la propiedad, el disfrute de los derechos y el
cumplimiento de deberes, y establece nuestra participación
Artículo 55. Toda persona tiene policial y de seguridad estará limi- en los programas destinados a la prevención y seguridad.
derecho a la protección por parte tado por principios de necesidad,
De esta forma, sustentado en los principios de democracia
del Estado a través de los órganos conveniencia, oportunidad y pro-
de seguridad ciudadana regulados porcionalidad, conforme a la ley.
participativa y corresponsabilidad entre el Estado y la comuni-
por ley, frente a situaciones que dad, tenemos el derecho, con rango constitucional, de partici-
constituyan amenaza, vulnerabili- Artículo 62. Todos los ciudada-
pación protagónica en los procesos de formulación, ejecución
dad o riesgo para la integridad físi- nos y ciudadanas tienen el dere-
cho de participar libremente en los y evaluación de políticas públicas en materia de seguridad.
ca de las personas, sus propiedades,
el disfrute de sus derechos y el cum- asuntos públicos, directamente o
plimiento de sus deberes. por medio de sus representantes
elegidos o elegidas. El nuevo modelo policial, esta- Pero también reconocemos la exis-
La participación de los ciudadanos blecido en la Ley Orgánica del tencia o sobrevivencia de un viejo
y ciudadanas en los programas La participación del pueblo en la
Sistema Nacional de Policía, modelo policial, que es repre-
destinados a la prevención, seguri- formación, ejecución y control de la
está fundado en principios hu- sivo, antipopular, lleno de caren-
dad ciudadana y administración de gestión pública es el medio necesa-
manistas, enfocado a la profe- cias, deformaciones doctrinales y
emergencias será regulada por una rio para lograr el protagonismo que
ley especial. sionalización de la labor policial de vicios en su funcionamiento. A
garantice su completo desarrollo,
y sustentado en valores de res- este viejo modelo el Estado lo debe
Los cuerpos de seguridad del Esta- tanto individual como colectivo. Es
peto y garantía de los derechos ir depurando, pero nuestra parti-
do respetarán la dignidad y los de- obligación del Estado y deber de la
humanos de los ciudadanos y cipación en los asuntos de segu-
rechos humanos de todas las per- sociedad facilitar la generación de
ciudadanas. ridad comunitaria y convivencia
sonas. El uso de armas o sustancias las condiciones más favorables para
solidaria es crucial en esta tarea.
tóxicas por parte del funcionario su práctica.
12 | diagnóstico comunitario participativo | | introducción | 13

Por otro lado, el Estado venezolano desarrolla actual-


mente políticas y misiones sociales dirigidas a proteger y ga-
rantizar nuestros derechos. Como medida para minimizar
la delincuencia y la criminalidad ha emprendido un proceso
de transformación del sistema policial, que implementa
nuevas políticas de control y gestión, a la vez que impulsa el
modelo comunitario de seguridad ciudadana.
Este nuevo modelo policial otorga un rol protagónico a
las comunidades en el desarrollo de acciones concretas
de prevención y seguridad ciudadana.
El nuevo modelo policial está centrado en el trabajo pre- 2
ventivo y coordinado con la participación activa de las orga- El diagnóstico participativo
nizaciones comunitarias. Este proceso se aleja del antiguo de seguridad ciudadana
modelo de represión, en el que las comunidades más pobres
eran asediadas sistemáticamente por redadas policiales.
“El diagnóstico participativo de seguridad
Es en este contexto, normativo y social,  
que podemos desarrollar nuestras expectativas en ciudadana permite dimensionar nuestras
materia de seguridad en nuestros barrios. problemáticas de inseguridad. Puede
apoyarse en estadísticas de violencia
Para que podamos reflexionar, discutir y proponer estra-
y delincuencia, pero sobre todo en la
tegias es necesario que nos ordenemos colectivamente en
torno a una primera interrogante: información concreta que poseemos
en la comunidad”.
¿Cómo está nuestro barrio en materia de seguridad?

U
“Mi barrio es seguro pero el de más arriba es n diagnóstico participativo es un proceso que nos per-
candela.”  “Antes no pasaba nada pero ahora hay que
mite aproximarnos a una situación específica de nues-
guardarse temprano.”  “Aquí todavía se vive tranquilo.”
tra realidad, en este caso la seguridad ciudadana. Usando
La búsqueda de respuestas a esta primera interrogante nos herramientas útiles, el diagnóstico nos posibilita recoger
permitirá conocer mejor nuestra comunidad e identificar mu- información sobre los problemas, sus dimensiones, estrate-
chas de las causas que originan situaciones que nos producen gias y posibles acciones para transformar la realidad o
inseguridad. Conocer es el primer paso para solucionar. situaciones indeseables.
14 | diagnóstico comunitario participativo | | introducción | 15

El diagnóstico participativo, como su nombre lo indica, después de que hayamos implementado acciones de mejoras
implica la intervención de los diversos grupos y colectivos o proyectos, y de esta forma evidenciar cuál ha sido el avan-
de la comunidad en todos los procesos (recolección de infor- ce y cómo se ha trasformado la realidad en el tiempo.
mación, análisis, priorización de problemas y búsqueda de La finalidad es identificar los problemas de seguridad ciu-
soluciones). dadana que afectan a la comunidad, reflexionar sobre ellos
De esta forma, el diagnóstico participativo no es sólo la y explicarlos con la participación activa de todos y todas. Un
aplicación de un censo o encuesta de registro de informa- diagnóstico de seguridad ciudadana debe permitirnos:
ción: implica un compromiso colectivo de intervenir la
»» Identificar los problemas prioritarios de la comunidad
realidad y las situaciones asociadas a la seguridad comunal
que afectan la convivencia y generan inseguridad.
para transformarla.
El diagnóstico debe ser un espacio de diálogo, que incor- »» Identificar los factores que producen las situaciones de
pora y escucha las voces de todos los grupos que hacen vida inseguridad.
en la comunidad y en sí mismo; es una oportunidad para
fortalecer la organización comunitaria, crear compromisos »» Evidenciar los grupos que más están afectados con las
que faciliten la construcción de soluciones desde el diseño situaciones de inseguridad.
de acciones concretas, proyectos, expresión del trabajo co-
»» Generar acciones que promuevan la prevención en segu-
lectivo, que permita conocer y reconocer la comunidad, a
ridad y disminuyan los factores de riesgo que la producen.
las organizaciones comunitarias, a las familias, la gente y
evidenciar sus problemáticas con mirada crítica. Una clave… La identificación de situaciones que luego
El diagnóstico participativo de seguridad ciudada- se pueden convertir en problemas mayores es la clave de la
na permite dimensionar las problemáticas de inseguridad acción preventiva de la seguridad ciudadana. Es importante
que enfrenta la comunidad. Puede apoyarse en estadísticas considerar que algunas situaciones no son percibidas como
de violencia y delincuencia conocidas, pero sobre todo en la problemas, ya que muchas veces las consideramos normales.
información concreta que se posea en la comunidad sobre
la ocurrencia de los hechos, así como en el compromiso de
Pensemos en situaciones como éstas… 
intervenir en la prevención. De igual manera nos permi-
Cuando un hombre golpea a su pareja porque no lo
te tomar una fotografía de la realidad, en un momento atiende bien en la casa.
específico, de los problemas existentes, sus causas y conse- Cuando una madre reprende a su hijo o hija, y le lleva
cuencias y actuar como una “línea base” de las situaciones hasta la casa halado por la oreja o a empujones.
que se pretenden mejorar; es decir, nos permitirá evaluar,
luego de un tiempo, cómo era la situación al inicio y cómo es
16 | diagnóstico comunitario participativo | | fases del diagnóstico | 17

  Cuando los nietos o nietas desatienden durante


todo el día al abuelo o abuela, porque son unos viejos
rezongones y fastidiosos.
¿A estas situaciones las consideramos como problemas
de la comunidad o como simples asuntos familiares?
¿Por qué no nos asombran estas situaciones en
las que se ejerce violencia sobre otras personas
cotidianamente?

El diagnóstico comunitario nos lleva a destapar aquellos


problemas que han sido invisibilizados y a reflexionar 3
en torno a ellos. El diagnóstico nos permite cuestionar la Fases del diagnóstico
realidad y reconocer situaciones. Buscaremos sus causas,
las analizaremos y reflexionaremos. En otras palabras, este
proceso de reflexión sobre los problemas de inseguridad
“Para diseñar un proyecto debemos
nos permite hacer visibles situaciones que hemos aceptado
como naturales y que no son de nuestra incumbencia, pero anticipar nuestras acciones, visualizar cuál
que requieren que todos nos movilicemos para que co- es la situación a la que queremos llegar y
mencemos a hablar de verdadera seguridad. qué resultados concretos debemos obtener
La realidad no sólo son los hechos tangibles, es también para poder alcanzar una nueva realidad
lo que pensamos y sentimos sobre ella cada uno de las y los más satisfactoria”.
actores involucrados. Podemos asumir la realidad tal cual
es, no percibirla como problema, y aceptarla; sentir que no
Veamos ahora cómo se hace un diagnóstico participativo
podemos hacer nada, que está más allá de nuestras manos,
de seguridad ciudadana. Para ello identificamos tres fases:
que es muy riesgoso o que no podemos incidir en ella.

La realidad es una construcción social,   1. Fase preparatoria


la podemos revertir a favor de nuestros intereses y La fase preparatoria comprende todas las acciones pre-
necesidades, por lo tanto hay que salir de la aceptación vias que nos permiten diseñar el diagnóstico, respondiendo
de la violencia y asumir un proceso protagónico,
a la pregunta:
visualizando y creando nuevos modos de relación y
de convivencia comunal. “¿Cómo lo hacemos?”
18 | diagnóstico comunitario participativo | | fases del diagnóstico | 19

Veamos paso a paso un modo de orientar el trabajo pre- »» Identificar y analizar con la comunidad las y los actores
paratorio. clave involucrados en los problemas;

»» Precisar los temas a profundizar;


1.1 Conformar un equipo de trabajo
»» Seleccionar las estrategias para recoger la información y
En primer lugar, hay que conformar un equipo de trabajo
que asuma la responsabilidad de coordinar el diagnóstico, las posibles fuentes de información;
por ello lo llamaremos equipo coordinador. En él pueden »» Organizar y definir cómo se efectuará el trabajo y la for-
incorporarse las y los voceros del consejo comunal o per- ma cómo se va a devolver el mismo a la comunidad; y,
sonas voluntarias y voluntarios de la comunidad. También finalmente,
pueden participar organizaciones y personas externas, que
»» Garantizar plena participación de la comunidad expresa-
contribuyan con la organización comunitaria.
da en los diferentes sectores de la población.
Este equipo debe asumir que ellos y ellas son guías del
proceso, ya que la tarea de identificar problemas de segu-
ridad ciudadana no es fácil. Como en todo proceso comuni- 1.2 Definir los objetivos del diagnóstico
tario, podrán encontrarse personas con temores, o que les Definir qué queremos lograr con el diagnóstico que va-
confronten o que se opongan a sus acciones. Eso es común mos a realizar es muy importante, ya que de ello depende el
y frecuente. alcance que el trabajo va a tener. En este caso nuestro ob-
jetivo debe estar dirigido a develar aquellos problemas
El rol del equipo coordinador  no es dirigir ni o situaciones que afectan a la comunidad en el ámbito
imponer decisiones, sino convocar, ganar aliados de la seguridad ciudadana y cuáles deben enfrentarse
y aliadas y facilitar la movilización e incorporación primero.
de la comunidad, para garantizar la más variada
información y que los acuerdos respondan a la Podemos plantearnos muchas cosas… 
voluntad del colectivo. …Conocer cuáles son los problemas de seguridad, la
ocurrencia y tipo de hechos delictivos que suceden en
la comunidad, los robos, los hurtos, qué conflictos se
El equipo coordinador debe diseñar el proceso, partien- generan, el lugar donde ocurren, con qué frecuencia,
do de la definición de los objetivos del diagnóstico y generar quienes son las víctimas o los victimarios, su edad,
la participación para la elaboración de un mapa de la co- sexo, etc.; así como conocer cuáles son los factores que
munidad. posibilitan que ocurran los delitos, donde se focalizan y
Tenemos pues que el equipo coordinador debe: qué situaciones los favorecen.
Todos estos datos son necesarios.
20 | diagnóstico comunitario participativo | | fases del diagnóstico | 21

De esta manera, si consideramos, por ejemplo, que la in- nos puede permitir tener una idea de la situación inicial
formación que vamos recogiendo refleja una preocupación y de cómo se va transformando la comunidad y/o los
generalizada por el consumo de drogas, el ocio y la deses- problemas en el tiempo como resultado de los proyectos
colarización de nuestras y nuestros jóvenes en el barrio y que emprendamos.
lo analizamos como factor de riesgo, el trabajo podría ser
dirigido a los y las jóvenes de la comunidad; entonces nos 1.4 Diseñar un cronograma de trabajo
proponemos profundizar sobre la situación de la juventud
Es necesario que el equipo coordinador elabore un cro-
en lo educativo, laboral, recreativo, entre otros, para tener
nograma en el que se indiquen las actividades a realizar en
claridad sobre el objetivo que perseguimos y focalizar
cada una de sus fases. Es importante organizar el trabajo y
las acciones, lo cual amerita prever tiempo y costos.
formar a las y los colaboradores que van a hacer el registro
de la información en la comunidad y a quienes facilitarán
1.3 Elaborar un mapa o cartografía de la comunidad
los encuentros colectivos.
Se trata de dibujar un mapa de la comunidad en el que
se registren sus calles, plazas, zonas deportivas, organiza- 1.5 Recoger la información
ciones, etc., así como espacios de temor y de conflicto, zonas
Es necesario recabar información básica previa a la rea-
para la posible recuperación de espacios. Para elaborar el
lización del diagnóstico. Identificar si se han desarrollado
mapa, es necesario que el equipo involucre a voluntarios y
censos o diagnósticos previos en la comunidad, si se cuenta
voluntarias de la misma comunidad, jóvenes, organizacio-
con estadísticas de los hechos delictivos en la jefatura cer-
nes, entre otros, y recorran cada milímetro de los sectores
cana, o elementos descriptivos de la comunidad por sexo y
para levantar la información de manera gráfica a partir de
edad, número de familias, número de viviendas, población
un mapa o croquis de la comunidad. El mapa nos va a per-
en edad escolar, etc.
mitir abordar por zonas o áreas el diagnóstico, bien sea para
complementarlo luego con talleres-diagnóstico o entrevis-
tas a la comunidad, pero sobre todo precisar cuál es el es- También   podemos acudir a organizaciones que
pacio territorial donde se va a realizar el diagnóstico, si hagan vida en la comunidad para identificar si
cuentan con informes o bases de datos.
incluye toda la zona o si solo se abordará un sector.
También es recomendable acompañar el mapa con un
registro fotográfico de la comunidad, especialmente debe Este paso es muy importante, ya que nos permite tener
ponerse atención en aspectos que describan la problemática información sobre la realidad de la comunidad, conocer da-
de la comunidad o la potencialidad de la misma, haciendo tos de la población y características de la comunidad, la in-
énfasis en lo que es el objetivo del diagnóstico. Este registro cidencia y tipo de delitos en el Estado o en el municipio en
22 | diagnóstico comunitario participativo | | fases del diagnóstico | 23

el que se encuentra la comunidad, en fin, recoger la mayor 2. Fase de desarrollo


información posible que caracterice a la comunidad.
Para guiarnos en el desarrollo del diagnóstico propone-
mos cuatro pasos:

F ue n t e s d e i n f o r m a c i ó n
Instituto Nacional de Estadística (Censo, Encuesta de ho-
gares, otras).
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Formulación y
Justicia análisis del
problema
Estadísticas de la Policía Nacional Bolivariana
Estadísticas del CICPC
Encuestas de percepción o victimización
Priorización de
Instituciones del gobierno central los problemas

Instituciones del gobierno Municipal


Medios de comunicación social 2.1. Paso I: Quiénes son las y los actores
Organizaciones de derechos humanos clave de la comunidad
Organizaciones comunitarias
Para iniciar el diagnóstico es necesario que identifique-
mos quiénes son las y los actores clave de la comunidad;
es fundamental considerar el rol que ocupan y su po-
sición ante los problemas de la comunidad. Un actor o
actora social es cualquier persona o colectivo que en una
determinada situación, ante un problema o ante otros acto-
res, puede incidir ya sea en la solución o en la agudización
del conflicto, puesto que juega un rol específico o visible en
la vida de la comunidad.

Ejemplos de actores y actoras sociales son:  


los consejos comunales y los líderas y líderas sociales,
pero también aquellas personas que conocen a todas y
todos o saben de todas y todos, como la bodeguera, el
farmacéutico o el “yipsero”.
24 | diagnóstico comunitario participativo | | fases del diagnóstico | 25

En muchas ocasiones no podemos entrevistar a todas o

x
I
todos, o lograr que todas las personas o grupos de la comu-
nidad asistan a un taller para el desarrollo del diagnóstico.

x
x
En otras ocasiones, puede haber grupos que no ven la situa-

x
x
x
x
x

x
x
ción como problema o que por su participación directa en el
problema que abordamos obstaculicen cualquier acción

Fortalezas y
debilidades
que se decida emprender.

Posición de los actores


Por ello es fundamental que identifiquemos quiénes son
esos grupos, quiénes son las personas que tienen mayor ex-
periencia, conocimiento de la comunidad o de los grupos
que la integran, o que cuentan con amplio respeto y acepta-

Intereses
ción por parte de la comunidad.
Podemos elaborar una matriz como la siguiente e identi-
ficar quiénes son las y los actores, y cuál es su posible posi-
ción ante el problema. Por ejemplo, es posible que el dueño

Características
de la licorería actúe como un oponente, si se trata de reducir
el consumo de licor en la calle.
El cuadro que hagamos nos permitirá visualizar las ca-
racterísticas y las posiciones de los diferentes actores e iden-
tificar el momento oportuno y las estrategias para invitarlos
a participar en la realización del diagnóstico. (Veamos el

Sr. José Miranda, fundador de la comunidad

F: Está de acuerdo; O: obstaculiza I: es indiferente


ejemplo en la página siguiente.)

Sr. Alberto Parra, dueño de la licorería


Alcaldía Dir. de Desarrollo Social
Comité de Madres del Barrio

Grupo Juvenil Las Corocoras


Actor

Concejala María Luisa Pérez


Escuela Básica Patria nueva
Grupo cultural El chorrito

Línea de transporte
Consejo Comunal

Comité de Tierra

Otros…
Iglesia
26 | diagnóstico comunitario participativo | | fases del diagnóstico | 27

También es muy importante recabar información previa so- Para la identificación de problemas tenemos dos rutas
bre las instituciones públicas y privadas que aportan servicios, igualmente válidas y complementarias a seguir:
programas y proyectos sociales en la comunidad. Para ello po- »» Consultar a la comunidad con instrumentos de recolec-
demos apoyarnos en este cuadro, de la manera siguiente: ción de información específicos, o

Datos de identificación Organización 1 Organización 2


»» Desarrollar encuentros colectivos con actores clave en
Nombre de la organización los que se pone en común la información.
Tipo de organización Es importante tener claridad sobre cuál es la información
Dirección pertinente a recabar con base en los objetivos y al alcance
Responsable
del diagnóstico a realizar. Podemos plantearnos preguntas
Teléfono
de indagación como las que se presentan a continuación:
Nombre del proyecto
Objetivo del proyecto Preguntas que orientan para identificar problemas de seguridad
en la comunidad
Población atendida
»»¿Cuáles son los principales problemas de seguridad
ciudadana que afectan a la comunidad?
La identificación de las y los actores es un paso central en »»¿Qué problemas tienen las y los jóvenes, los niños y
el proceso, ya que nos permite difundir la información so- niñas, las mujeres, etc.?
»»¿Cómo se percibe el nivel de consumo de droga y
bre el diagnóstico, invitar y convocar a los diferentes actores
alcohol en la comunidad? ¿Cómo afecta y a quién?
garantizando la representación de todos los grupos. Tam- Cuáles son los ¿Qué relación tiene con el conflicto o el delito?
bién nos facilita tener identificadas las organizaciones problemas »»¿Qué conflictos se presentan entre vecinos y vecinas?
de seguridad ¿Cuáles son las causas de los conflictos?
comunitarias y demás instituciones que hacen vida en
ciudadana »»¿Cuáles son los sectores, calles o escaleras donde la
la comunidad, para hacerles visitas, conversar y obtener su gente le da miedo transitar? ¿Por qué?
perspectiva del problema. »»¿Qué acciones se deben realizar para prevenir los he-
chos delictivos?
2.2 Paso II: Cuáles son los problemas »»¿Qué acciones se deben hacer para recuperar espa-
cios tomados por el delito o que nos produce temor
El proceso de identificación, selección y análisis de los pro- transitar por ellos?
blemas de seguridad ciudadana que afecta a la comunidad es »»¿Cómo es la percepción de seguridad que tiene la
gente?
el momento central del diagnóstico. Es el momento de es- Cuál es la »» ¿Hay apropiación o identidad con los espacios públi-
cuchar todas las voces y del diálogo colectivo. Es funda- percepción cos de la comunidad?
mental que las y los actores tengan la oportunidad de expre- sobre la »»¿Hay confianza en las instituciones de seguridad del
seguridad Estado (policías y otros entes)?
sar sus ideas, construir colectivamente y llegar a acuerdos
»»¿Cómo es la relación de la comunidad con la policía
básicos sobre cuáles son los problemas que se enfrentan. (nacional, estadal o municipal)?
28 | diagnóstico comunitario participativo | | fases del diagnóstico | 29

»»¿Cuál es el interés de que participen las y los vecinos »»¿Cuál es la situación de las y los jóvenes en la comu-
Participación y en la solución de los problemas de seguridad ciuda- nidad en cuanto el empleo, la educación, salud, etc.?
dana? »»¿Cuál es el nivel de participación de las y los jóvenes
alternativas de Situación
»»¿Qué acciones considera que se puede implementar en los hechos de violencia?
solución para mejorar la situación de seguridad en la comu- violencia
»»¿Cuáles son los factores de riesgo que enfrentan las
nidad? juvenil y los jóvenes?
»»¿Cómo es la situación económica de la comunidad? »»¿Existen pandillas u organizaciones delictivas de jó-
»»¿Cuál el nivel de empleo o desempleo en la comu- venes
nidad? »»¿Cómo es la situación de violencia en las familias de
»»¿Cómo se encuentran los servicios básicos en la co- la comunidad?
munidad? »»¿Existen casos conocidos de violencia en contra de
»»¿Cómo están compuestas las familias? Situación una mujer por parte de la pareja o el esposo?
»»¿Cuál es el grado de organización de la comunidad violencia, »»¿Existen casos de agresiones sexuales hacia niñas, ni-
Caracterización para enfrentar problemas de seguridad ciudadana? ños y adolescentes o mujeres de la comunidad?
de la familiar y de
»»¿Qué organizaciones hacen vida en la comunidad y »»¿Cuáles son las principales condiciones de violencia
comunidad qué acciones realizan? género y riesgo que enfrenta la familia, la mujer, las niñas, los
»»¿Qué fortalezas, debilidades y oportunidades tiene la niños y los adolescentes de la comunidad?
comunidad para mejorar las condiciones de seguri- »»¿Las mujeres y niñas se sienten respetadas o asedia-
dad ciudadana? das de alguna manera por sus vecinos hombres?
»»¿Cómo podemos aprovechar las potencialidades de Preguntas sobre factores de riesgo en la comunidad
la gente, los recursos y las condiciones naturales, or-
»»¿Qué factores o características físicas posee la comu-
ganizativas, geográficas y económicas que tiene la
nidad que facilitan la ocurrencia de hechos de violen-
comunidad?
cia o delictivos?
Preguntas sobre la convivencia y relaciones en la comunidad »»¿Dónde ocurren los hechos delictivos?
»»¿Cómo son las relaciones de convivencia? »»¿Cuáles son los puntos más vulnerables de la comu-
»»¿Cuáles son los principales problemas de convivencia Localidad, nidad? ¿Qué características tienen en común esos
que enfrenta la comunidad? puntos puntos más vulnerables?
»»¿Existen normas de convivencia? ¿Se respetan las críticos de la »»¿En qué lugares deben efectuarse acciones preven-
normas de convivencia? tivas?
comunidad
»»¿Existe confianza y solidaridad entre las y los vecinos? »»¿Cómo es el consumo de alcohol o drogas en la co-
y hora de munidad? ¿Cuál es el número de expendios legales
»»¿Las personas se sienten seguras o sienten miedo en
Convivencia y su hogar? ocurrencia o no, de alcohol o droga? ¿Los hechos de violencia
y los delitos están asociados al consumo de alcohol
relaciones »» ¿Las personas se sienten seguras o sienten miedo en
o droga?
la calle y en los espacios públicos?
»»¿Existen espacios públicos baldíos o sin uso?
»»¿Existen familias, grupos o sectores enfrentados?
»»¿Existen espacios públicos sin iluminación o deterio-
»»¿Las personas tienen opiniones favorables o desfavo-
rados?
rables sobre sus vecinos?
»»¿La comunidad ha tomado la justicia por sus manos?
»»¿Las personas justifican la violencia? ¿Cómo la justi-
fican?
30 | diagnóstico comunitario participativo | | fases del diagnóstico | 31

»»¿Cuáles son los principales conflictos que se presen- Respuesta »»¿La comunidad considera que la presencia policial es
tan? adecuada o ineficaz?
policial y de
»»¿Cómo se solucionan los conflictos? »»¿Cómo es la respuesta de los organismos de seguri-
organismos del
»»¿Cuál es la frecuencia de los enfrentamiento o de las dad cuando ocurren los hechos delictivos?
riñas en la calle?
seguridad del »»¿Los hechos de violencia y los delitos son denuncia-
»»¿Cuáles son las razones de esos conflictos?
Estado dos?
»»¿Cuáles son los principales hechos violentos o delitos
que ocurren en la comunidad? Para avanzar es necesario precisar qué información re-
Situaciones
de violencias »»¿Existen grupos organizados asociados a la violencia querimos para diseñar las formas de obtenerla, sin gene-
o el delito?
y hechos rar incomodidad y más bien ganarnos a la gente para que
»»¿Cómo es la posesión de armas de fuego? ¿Existen
delictivos grupos armados en la comunidad? participe. Es muy probable que no podamos dar respuestas
»»¿Los hechos violentos ocurren con armas de fuego? a todas las preguntas antes sugeridas, por eso debemos se-
¿Los delitos se cometen con arma de fuego? leccionar con claridad los temas de interés para la co-
»»¿Cómo se cometen los delitos: en forma individual o
munidad.
colectiva?
»»¿Se ejerció violencia al cometer el delito? Entonces, lo primero es determinar cuál es la informa-
»»¿Cuándo ocurren, en la mañana, en la tarde, en la no- ción diagnóstica que necesitamos, luego preguntarnos en
che? colectivo quiénes nos pueden suministrar esa información,
»»¿Quiénes son las víctimas de los delitos (niños, niñas,
si esta información ya se encuentra en otros documentos o
mujeres, las o los jóvenes, adultos, adultos mayores?
»»¿Quiénes son los más propensos a ser víctimas? registros, qué información podemos obtener mapeando la
»»¿Qué edad tienen? comunidad, entrevistando a personas individualmente o a
Características »»¿Cuál era su ocupación? los grupos.
de las víctimas »»¿Qué actividad hacía cuando ocurrió el hecho delic-
de los delitos tivo?
Es importante considerar…  que el tema de
»»¿Cuál es su relación con la comunidad? ¿Cuál era la
relación con el victimario? seguridad ciudadana tiene matices delicados, y es muy
»»¿Son víctimas quienes alguna vez cometieron delito probable que las personas no quieran que se conozcan
o alguna práctica que generó inseguridad? sus nombres u opiniones públicamente.
»»¿Quiénes son las o los infractores o victimarios (niños, ni-
ñas, mujeres, las o los jóvenes, adultos, adultos mayores?
La elaboración de un buen instrumento de recolección
»»¿Quiénes son los más propensos a convertirse en vic-
Características timarios? de información determina en gran medida la calidad de la
de los »»¿Qué edad tienen? información que es registrada. Con base en esto, podemos
infractores o »»¿Cuál es su ocupación? seleccionar una o varias herramientas de recolección de
victimarios »»¿Cuál es su relación con la comunidad?
información que nos sean útiles para cumplir con nuestros
»»¿Tenían antecedentes penales?
objetivos. Veamos algunas de estas herramientas:
»»¿Cuál era la relación con la víctima?
32 | diagnóstico comunitario participativo | | fases del diagnóstico | 33

»» Revisión documental: revisar documentos de diversas Estos son algunos ejemplos de preguntas:
fuentes para buscar la información requerida, recopilan-
do los datos, estadísticas, informes, memorias y cuentas, Pregunta abier ta
etc. Es pertinente tener una carpeta en la que vayamos ¿Cuáles son los principales problemas de seguridad ciudadana
guardando sistemáticamente toda la información recopi- que afectan a la comunidad?
lada, como sustento de la revisión documental. Pregunta cerrada simple
¿Usted considera que la seguridad en un problema prioritario
»» Observaciones o mapeo: elaborar una ficha de registro en la comunidad?
y hacer observaciones directas en la comunidad, identifi- Sí ___ No ___
car características de la comunidad, sus problemáticas o Pregunta cerrada de selección múltiple
zonas de riesgo, la dinámica de comportamientos de los ¿Cuáles son los principales problemas de seguridad ciudadana
grupos juveniles o grupos vulnerables. Siempre que sea que afectan a la comunidad? (seleccione sólo 3):
posible, es muy recomendable tomar fotografías que apo- »» La presencia de negocios ilegales como la venta de celulares
yen las observaciones. robados o repuestos para motos, también robadas ( )
»» La falta de alumbrados y los matorrales que facilitan los
»» Entrevistas y cuestionarios: nos permiten obtener in- atracos ( )
formación, opiniones, conocimientos, actitudes o suge- »» La gran cantidad de licorerías (legales e ilegales) y el consu-
rencias de las personas. Si las preguntas son formuladas mo de alcohol de manera irracional ( )
»» Empobrecimiento, exclusión y desigualdad ( )
verbalmente y se necesita la presencia de una o un entre-
»» El desempleo juvenil y el de nuestras mujeres ( )
vistador, se denomina entrevista, mientras que si las res-
puestas son formuladas por escrito y no se requiere pre-
»» Dinámicas o talleres grupales: son encuentros colectivos
sencia del entrevistador lo denominamos cuestionario.
en los que se propician dinámicas grupales que permi-
En las entrevistas y en los cuestionarios podemos tener
ten la interacción, el intercambio y la reflexión colectiva.
preguntas abiertas o preguntas cerradas. Las preguntas
Requiere de la participación de una o un facilitador y de
abiertas son muy útiles cuando no tenemos idea de las
formatos para los registros del proceso de construcción
posibles respuestas que las personas pueden dar o cuan-
colectiva. La lluvia de ideas es una dinámica típica muy
do necesitamos profundizar sobre ese tema específico. Es
útil para la recolección de información diagnóstica.
necesario permitir que el entrevistado exprese su opinión
libremente y registrar su respuesta tal cual como es ex- También es muy importante la identificación de las fuen-
presada. Las preguntas cerradas anticipan las posibles tes de información, es decir, de dónde obtendremos o quién
respuestas del entrevistado, proponiéndole diversas al- nos suministrará la información requerida. Para elegir la
ternativas de respuesta, simples o múltiples. fuente de información es importante estar seguros y segu-
34 | diagnóstico comunitario participativo | | fases del diagnóstico | 35

ras de que efectivamente esa fuente está disponible. Tene- Este cuadro nos ayuda a organizar la información reque-
mos fuentes de información primarias, cuando estamos rida, las fuentes para obtener la información y el tipo de ins-
en contacto directo con la persona, grupo u organización trumento de recolección de información que usaremos.
que suministra la información, por medio de observaciones, La consulta a la comunidad con los instrumentos de re-
cuestionarios o entrevistas; y fuentes secundarias cuando colección de información específicos que hemos visto es una
la información la obtenemos a través de documentos, expe- de las rutas para identificar los problemas; la otra ruta que
dientes, censos, etc., realizados por otros y otras. tenemos es desarrollar encuentros colectivos con acto-
Para organizar la información que deseamos recabar po- res y actoras clave donde se genere una discusión en torno
demos usar una tabla matriz que nos permita identificar el a los principales problemas de seguridad que consideran,
tipo de pregunta, el tipo de instrumento a utilizar y la fuente esto nos permitirá conocer sus puntos de vista y socializar la
de información: información que estamos recogiendo en colectivo, asimis-
mo, validar la información recabada.
Forma de
Qué queremos Fuente de Individual o
recolección de
conocer información colectivo
información Para la recolección de información…  Podemos
¿Cuáles son los Grupos selec- hacer encuentros por grupos, con las y los jóvenes, los
principales pro- cionados entre y las comerciantes, las organizaciones deportivas, etc.
blemas de segu- hombres, mu- Lo importante es que convoquemos a todas y todos los
Guía de Entrevista Individual
ridad ciudadana jeres, jóvenes, actores y que tengamos la oportunidad de escuchar
que afectan a la organizaciones, sus voces.
comunidad? otros

¿Qué factores o Durante estos encuentros se identifica, selecciona y ana-


características
Equipo coor- lizan los problemas. Al identificar los problemas, se hace un
físicas posee la
dinador del Mapa y registro de listado de los problemas de seguridad ciudadana que nos
comunidad que Colectivo
diagnóstico y observación
facilitan la ocu- afecta y priorizamos a partir del consenso.
voluntarios
rrencia de hechos A manera de ejemplo, preguntamos:
delictivos?
¿Cuáles son los problemas de seguridad ciudadana que
Ministerio del
nos afectan en la comunidad?
¿Cuál es el nivel Poder Popular Revisión documental:
de victimización para las Relacio- Encuesta de victimi- No aplica Utilizaremos la técnica de lluvia de ideas, que permite
de la comunidad? nes Interiores y zación
Justicia
con la participación de todas y todos, generar en corto tiem-
po muchas ideas en un grupo.
36 | diagnóstico comunitario participativo | | fases del diagnóstico | 37

Para efectuar una lluvia de ideas se plantea al grupo un Es necesario que todas y todos se expresen libremen-
conjunto de pautas: te. La lluvia de ideas puede hacerse verbalmente registrando
en el papelógrafo o través de fichas escritas, lo cual ayuda
Se explican los objetivos del encuentro y las pau- al anonimato y permite más libertad de expresión. Si se va
Presentación tas para el desarrollo de la actividad, propiciando
a utilizar fichas (hojas blancas cortadas a la mitad) para la
un clima tranquilo y agradable.
lluvia de ideas deben seguirse las siguientes pautas:
Se da unos minutos para que las y los participantes
piensen en el tema y se solicita una idea a cada »» La ficha debe ser escrita con letras grandes y legibles para
participante. Todas las ideas son importantes, se todas y todos.
invita al grupo a participar y proponer un mayor
»» Debe escribirse una idea en cada tarjeta.
Generar ideas número de ideas. Se registran las ideas en el pa-
pelógrafo. También se pueden registrar las ideas »» Pueden escribirse todas las tarjetas o ideas que se deseen.
en fichas, para ello se pide a los y las participantes
»» Coloca todas las tarjetas en un lugar visible y apreciable
que escriban en fichas y se colocan en el orden de
aparición.
para todos y todas.

El objetivo de esta etapa es tener claras todas las


»» Lee cada ficha, una a una, sin juicios.
Revisar las ideas ideas, sin juzgarlas. Preguntar si alguien tiene al- »» Se agrupan las tarjetas basadas en temas comunes.
expuestas guna duda y, si fuera el caso, pedir aclaración a la
persona que la generó. »» Se acompaña al grupo en el consenso.

Se presentan todas las ideas expuestas y se pro- »» Si surgen nuevas ideas deben elaborarse nuevas tarjetas.
fundiza en aquellas que más le interesa a la gente
Analizarlas
considerar, preguntando por qué son importantes La información producida por el grupo debe ser sistema-
y a quiénes afecta. tizada en un lugar visible a todos y todas, y una vez conclui-
Se agrupan las ideas semejantes y las ideas imprac- da la fase de intercambio, una persona del grupo desig-
Ordenar las ideas ticables deben dejarse por fuera. Se priorizan y es- nada como relator o relatora registrará la información
y priorizarlas cogen las más importantes, la votación debe ser para ser usada nuevamente.
usada apenas cuando el consenso no sea posible. Sea que tomemos la ruta de la consulta a la comunidad
Priorizadas las ideas, se genera un espacio para dis-
con instrumentos de recolección de información específicos,
cutir y proponer formas de solución a las mismas, o la realización de encuentros colectivos con actores clave,
Buscar soluciones pensando en las posibilidades y fortalezas de la o ambas formas de trabajo de manera complementaria, es
comunidad para hacerlo y en las instituciones que necesario tener presentes algunos elementos con el manejo
pueden sumarse. de la información:
38 | diagnóstico comunitario participativo | | fases del diagnóstico | 39

»» En principio, se requiere definir una estrategia que per- sos, el tiempo, entre otros, suelen ser limitados, por lo que
mita organizar la información recogida y su resguardo debemos decidir qué es lo más prioritario para abordar, y
seguro. Es recomendable numerar las fichas de registro, entonces nos preguntamos como colectivo:
los instrumentos de recolección de información, colocarle
¿Cuáles problemas son los más prioritarios y por qué?
fechas a los productos generados en los encuentros colec-
tivos. Si ofrecimos que la información de una entrevista Esto no implica que olvidaremos los otros problemas
o una encuesta no va a ser difundida, es muy importante identificados, tan solo que, en este momento, esas son las
que estén resguardados los datos de las personas, y que prioridades; sabemos que si actuamos sobre ellos, nuestros
efectivamente garanticemos la confidencialidad. resultados serán mejores y de mayor impacto.
Para priorizar los problemas podemos pedirles a las y los
»» Otro aspecto central tiene que ver con la calidad de la in- participantes que ordenen los problemas identificados por
formación recogida. Es muy importante que si usamos
orden de importancia. Para ello debemos definir criterios de
entrevistas, encuestas o papelógrafos para las dinámicas selección y pedirles que, basados en ellos, los seleccionen.
o encuentros colectivos, donde tenemos que escribir, la Por ejemplo, tenemos los siguientes criterios de selección:
letra sea comprensible y que cualquier persona pueda
leer lo que hemos registrado. »» Importancia: es un problema central, de elevada impor-
tancia y que afecta a la comunidad.
»» Finalmente, es muy recomendable al efectuar el trabajo
de campo, hacerlo en pequeños grupos y permanecer en »» Impacto del problema: es un problema que, de ser abor-
el mismo sector, si es necesario separarse es recomenda- dado adecuadamente, reducirá la situación de inseguri-
ble permanecer en parejas, así es más fácil resolver cual- dad en la comunidad.
quier situación que se nos presente. Si durante el registro
»» Grupo o población afectada: son grupos de riesgo; es la
de la información debemos movilizarnos por la comuni-
comunidad en general, a quien afecta ese problema.
dad, en zonas difíciles o de riesgo de violencia, es impor-
tante diseñar estrategias para el resguardo de las y los »» Gobernabilidad: tiene que ver con la posibilidad que tie-
entrevistadores y del equipo en general. ne la comunidad de incidir en forma directa sobre ese
problema o si es competencia de otros.
2.3. Paso III: Priorización de los problemas
»» Costo de postergación: si ese problema no es atendido
Una vez que hayamos identificado y listado los problemas
con urgencia, puede complejizarse o agudizarse la situa-
que nos afectan, es necesario priorizarlos. No podemos en-
ción de violencia o delincuencia en la comunidad.
frentar todos los problemas simultáneamente, los recur-
40 | diagnóstico comunitario participativo | | fases del diagnóstico | 41

Una vez que tengamos los criterios aprobados por el co-


Podemos considerar que un problema de seguridad ciu- lectivo participante, de todos los problemas planteados,
dadana será prioritario, en la medida que su atención le pedimos que prioricen 6 y luego que los valoren en una
contribuya a disminuir el miedo y la percepción de in- escala del 1 al 6 de acuerdo con la importancia. Veamos el
seguridad; si ayuda a disminuir la tasa de delitos contra siguiente ejemplo:
las personas, si mejora la convivencia, si evita que niñas,
niños y jóvenes se involucren en situaciones de violencia
N° Problemas identificados Priorizados
o delictivas, si su acción preventiva contribuye a mejorar
1 Mujeres golpeadas por sus parejas. 2
y promover una vida digna y fortalecer las condiciones
Muchos jóvenes no estudian y están
de seguridad en la comunidad. 2
desempleados.
3

Estos son tan sólo ejemplos. La idea de definir crite- 3


Hay 3 bodegas que venden licor y lo consu-
6
rios es que ayuda a tomar decisiones en forma más men en la calle hasta altas horas de la noche.
consciente. Cada comunidad debe decidir colectiva- Un grupo de jóvenes consume drogas en la
4 1
cancha deportiva.
mente cuáles son los criterios con los que va a priorizar
Hay volumen alto de la música en la noche
los problemas que ha identificado. La priorización nos 5 4
hasta altas horas.
permite tomar decisiones en conjunto, para ello es nece-
6 Ocurren robos en el callejón. 5
sario generar un espacio lo más incluyente posible para
que todas las voces sean escuchadas.
En este ejemplo, el problema prioritario a solucionar es el
consumo de drogas en la cancha deportiva por parte de los
jóvenes. Le sigue las mujeres que son golpeadas por su pare-
ja y en tercer lugar, los jóvenes que no estudian ni trabajan,
y así sucesivamente el resto de los problemas.

2.4. Paso IV: Formulación y análisis


del problema priorizado

Es muy importante definir claramente el problema que


hemos seleccionado como prioritario, describir cómo se ma-
nifiesta, las causas o factores que lo originan y las conse-
cuencias del mismo.
Debemos enunciar el problema lo más preciso posible;
siempre debe ser expresado como una condición negativa y
42 | diagnóstico comunitario participativo | | fases del diagnóstico | 43

debe ubicarnos en el espacio en el que ocurre, el tiempo y el niños, niñas y adolescentes de la comunidad no asiste a
tipo de población o grupo que afecta. la escuela. También podemos tener descriptores cualita-
tivos: “la mayoría de los niños que no asiste a la escuela
Evitemos…  Debemos tener cuidado en no confundir
son hijos de madres jóvenes y desempleadas”. Veamos
un problema con un sector; así por ejemplo, evitemos otro ejemplo, en el caso del problema que hemos identifi-
decir que “el problema es la educación”; tampoco cado anteriormente: Un grupo de jóvenes consume dro-
confundamos el problema con una solución o su gas en la cancha deportiva, podemos tener varios des-
ausencia, por ejemplo evitemos decir que “el problema criptores: los jóvenes se encuentran en condición de ocio
es la falta de policías en la comunidad”. en la comunidad, o la mayoría no está capacitada para
trabajar porque no tienen oficio, o no hay alternativas de
Veamos los siguientes ejemplos de formulación del pro- trabajo de acuerdo con sus intereses.
blema:
2. Las consecuencias: nos debemos preguntar qué conse-
»» Un grupo de jóvenes consume drogas en la cancha de- cuencias trae sobre la comunidad este problema, o cuál
portiva. es el impacto que el mismo genera sobre la realidad ge-
nerando otros problemas. Identificar las consecuencias
»» Algunas mujeres son golpeadas por su pareja.
permite identificar la magnitud del problema y cómo éste
»» Muchos jóvenes no estudian y están desempleados. se relaciona con otros problemas.

El objetivo de la formulación y el análisis del problema es 3. Las causas: se refiere a los factores o hechos que consi-
conocerlo mejor. Es decir, recolectar información necesaria deramos originan el problema. Si queremos enfrentar el
para conocer las características del problema y su forma de problema que hemos seleccionado y transformarlo, es
manifestarse. Es muy importante describir adecuada- fundamental identificar los factores que lo originan. Para
mente el problema, ya que permite comprender la grave- ello podemos hacernos las siguientes preguntas:
dad del mismo, y también posteriormente darnos cuenta de
cómo cambia la realidad como resultado de nuestro trabajo. ¿Por qué se genera este problema?
Existen tres elementos para el análisis de un problema: ¿Cuáles son sus causas?
1. Los descriptores o indicadores: son las manifestaciones o ¿Sobre qué causas podemos incidir?
hechos que nos permiten describir o medir la existencia de
¿Cuáles son las causas más importantes?
un problema, dónde se observa o cómo se observa el mismo.
Estos descriptores pueden ser cuantitativos si son cifras
o estadísticas sobre el problema. Por ejemplo, 35% de los
44 | diagnóstico comunitario participativo | | fases del diagnóstico | 45

Una manera sencilla de identificar las causas es tomar los   También podemos discutir sobre la discriminación
descriptores que hemos identificado y preguntarnos por qué. que practica el adulto en las relaciones con los y las
Ejemplos: jóvenes y la estigmatización sobre su forma de vestir y
prácticas culturales.
Si nos preguntamos por qué 35% de los niños, niñas
y adolescentes de la comunidad no asiste a la escuela,
No todas las causas tienen la misma fuerza para explicar
podemos identificar diversas causas, por ejemplo:
el problema. Por ello es importante identificar sobre cuál de
»» No hay escuela en la comunidad. esas causas podemos actuar para tener más impacto y solu-
cionar el problema.
»» La escuela está muy distante de la comunidad.
Para respondernos esto es necesario hacer un ejercicio
»» Las madres están desempleadas y no tienen recursos para en- colectivo que nos permita identificar cuál de esas causas
viarlos. es la más fuerte. Podemos usar una matriz donde compa-
ramos cuál es la incidencia de una causa sobre otra. Veamos
Si nos preguntamos por qué un grupo de jóvenes
el siguiente ejemplo:
consume drogas en la cancha deportiva, podemos
identificar diversas causas:
Causas Causa 1 Causa 2 Causa 3 Sumatoria

»» La mayoría no culminó la educación primaria o la secundaria. Causa 1: La mayoría no cul-


minó la educación primaria X 2 2 4
»» Los jóvenes no poseen un oficio y son explotados. o la secundaria.
Causa 2: Los jóvenes no
»» Los jóvenes no tienen un proyecto de vida definido.
poseen un oficio para ser 3 X 3 6
»» Hay una persona que incita al consumo y distribuye la droga empleados.
en la cancha. Causa 3: No hay alternati-
vas de educación no formal 3 2 X 5
También podemos preguntarnos el por qué de esas cau- acordes con sus intereses
sas que hemos identificado y obtendremos nuevas respues- *Valores de los niveles de incidencia de una causa en otra:
Alta = 3; Media = 2; Baja = 1 y Nula = 0
tas, o causas de esas causas.
En este caso la causa 2 es clave para dar alternativas que
Siguiendo el ejemplo anterior… 
contribuyan a solucionar el problema, ya que tiene una inci-
Podemos discutir sobre la falta de políticas públicas
dencia alta sobr e la causa 1 y sobre la causa 3. Es decir, que
enfocadas en el tema juvenil, la falta de alternativas
si actuamos sobre ella podemos generar cambios significati-
de formación fuera de la educación formal que esté
vos, de modo tal que podemos diseñar acciones para que las
acorde con los intereses de los jóvenes.
46 | diagnóstico comunitario participativo | | fases del diagnóstico | 47

y los jóvenes adquieran un oficio, considerando que se deben »» Cómo es nuestra comunidad (descripción geográfica, ca-
proponer otras formas de educación no formal acordes con racterísticas sociodemográficas, número de habitantes,
los intereses de los jóvenes. Además, proyectos que promue- número de familias que habitan en el sector, organiza-
van la organización entre los jóvenes y generen procesos ciones sociales, misiones, aspectos culturales e históricos
socio-productivos. de la comunidad, entre otros).
Es importante tener presente que el diagnóstico es una
»» Qué tan insegura es nuestra comunidad (descripción de
oportunidad de diálogo y de reflexión colectiva sobre el
la situación actual de la comunidad en términos de segu-
problema de seguridad ciudadana y sus causas. Es una
ridad ciudadana).
oportunidad de problematizar la realidad, de visibilizar los
problemas, cuestionar nuestra vida cotidiana, plantearnos »» Cuáles son los principales problemas de seguridad ciuda-
por qué ocurren las cosas de una manera y no de otra, cues- dana que tenemos en la comunidad.
tionar e interpelar la realidad, preguntarnos para develar
»» Cuáles problemas priorizamos.
las causas y las consecuencias, acercándonos lo más posible
a la realidad. »» Cuáles son las causas y consecuencias de los problemas
priorizados.
3. Fase de procesamiento, análisis y difusión
»» Qué acciones pensamos que podemos hacer para solucio-
Para este momento del diagnóstico tenemos recabada nar los problemas proiorizados.
toda la información requerida; hemos efectuado diversos re-
»» Qué propuestas tenemos para el desarrollo de planes y
gistros, encuentros colectivos con diversos grupos. Ahora es
proyectos de seguridad ciudadana en la comunidad.
el momento de comenzar a escribir un documento que dé
cuenta de todo el trabajo realizado y los resultados del diag- »» Quiénes tienen la disposición de participar en proyectos
nóstico de seguridad ciudadana. de seguridad ciudadana.
»» Podemos considerar que el documento contenga lo si- »» Cómo nos organizamos para llevar adelante los proyectos.
guiente:
»» Conclusiones y recomendaciones.
»» Presentación (necesidad de levantar el diagnóstico).
Como hemos dicho a lo largo de esta guía, la efectividad
»» Objetivos del diagnóstico de seguridad ciudadana. de los programas y proyectos comunitarios de seguridad
»» Cómo hicimos el diagnóstico (actividades realizadas, fa- ciudadana depende del compromiso y el apoyo decidido de
ses, metodología utilizada, quiénes participaron). las personas de la comunidad. Por ello, el eje central del
proceso de diagnóstico es la participación de todos y to-
48 | diagnóstico comunitario participativo |

das, por tanto es conveniente que en el documento se haga B I B L IO G RA F Í A D E R E F E R E NCIA


reconocimiento a las y los que participaron, que los aportes
queden registrados y que, al ser presentado y entregado, este
documento sea reflejo de los acuerdos y también de los te-
mas o planteamientos en los que hubo diferencias.
Finalmente, es fundamental pensar en una estrategia de
Carucci, Flavio (2003). Planificación estratégica por problemas: un enfoque
difusión e información efectiva a la comunidad. Podemos participativo. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.
hacer uso de carteleras, murales, de la radio comunitaria,
de las casas de la comunidad, del periódico comunitario, ha- ____ (2005). Agendas sociales, construyendo acuerdos para el desarrollo lo-
cal. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.
cer asambleas informativas, entre otras. Para difundir los
resultados del diagnóstico es pertinente que elaboremos un Chinchilla, Laura (s/f). La seguridad comunitaria: proyecto alternativo a la
documento resumen o un tríptico que recoja los resultados seguridad y participación ciudadana. Centro para la Paz y la Reconci-
principales. liación de la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano con el
apoyo de la Fundación Ford. San José, Costa Rica.
Ahora contamos con información suficiente
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, Sinasec (2006). Guía meto-
para diseñar un proyecto de seguridad dológica para formular diagnósticos participativos y planes locales de
ciudadana. Es el momento de empoderarnos y seguridad ciudadana. Perú.
asumir el proceso de transformación de la
realidad, visualizando y creando nuevos modos Comisión Nacional para la Reforma Policial e Instituto Nacional de Esta-
dística (2006). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Policial.
de relación y de convivencia comunal. Es el
momento de construir la seguridad ciudadana Gobierno Bolivariano de Venezuela (2007). Comunicación como hecho
comunitaria. social, quinto motor de explosión del Poder Comunal. Democracia pro-
tagónica, revolucionaria y socialista.

____ (2007). Los Consejos Comunales y su participación en la defensa inte-


gral de la patria, quinto motor de explosión del Poder Comunal. Demo-
cracia protagónica, revolucionaria y socialista, Programa de Naciones
Unidas para los Asentamientos Humanos (2010). Guía para la Preven-
ción en Barrios. Universidad Alberto Hurtado.

Instituto Nacional de Estadística (2010). Encuesta Nacional de Victimización


y Percepción de Seguridad Ciudadana 2009. Venezuela. Ley Orgánica
del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana
(2009). Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
50 | diagnóstico comunitario participativo |

Matus, Carlos (1987). Política, Planificación y Gobierno. Fundación Altadir.

NORADUD (1997). Evaluación de proyectos de ayuda al desarrollo, manual


para evaluadores y gestores. Noruega.

Organización Panamericana de la salud (2005). Guía para el diagnóstico


local participativo, componentes comunitarios.

Universidad Alberto Hurtado (2010). Guía para la Prevención con Jóvenes


hacia Políticas de Cohesión Social y Seguridad Ciudadana. Programa de
Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.

Universidad Experimental de la Seguridad (2011). Catia ¡Pura vida parro-


quia!. Vice-rectorado de Creación Intelectual y Vinculación Social.

Vanderschueren, Franz, (1994). Prevención de la Criminalidad Boletín de


Programa de Pobreza y Políticas Sociales de Sur. Temas Sociales 32.
Esta edición de Diagnóstico comunitario participativo
para la seguridad ciudadana,
se terminó de imprimir en los talleres de la Imprenta
de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES),
el mes de octubre de dos mil doce,
y consta de dos mil ejemplares.

También podría gustarte