Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Doctrina económica, política y social que defiende una organización social en la que no existe la
propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de producción estarían en
manos del Estado, que distribuiría los bienes de manera equitativa y según las necesidades.
Significado de Comunismo
Qué es el Comunismo:
El comunismo es una doctrina política, económica y social que aspira a la igualdad de las clases
sociales por medio de la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción (la tierra
y la industria). Suele clasificarse como una doctrina de ultraizquierda debido a la radicalidad de sus
planteamientos.
Esta doctrina está fundada en las teorías de los alemanes Karl Marx y Friedrich Engels, para
quienes el modelo capitalista, basado en la propiedad privada de los medios de producción, era
responsable de la lucha de clases, es decir, de la desigualdad social.
El comunismo propone que los medios de producción sean entregados a la clase obrera o
proletariado, lo que permitiría establecer relaciones de igualdad entre los diferentes actores
sociales, así como garantizar una distribución equitativa de la riqueza y de los bienes producidos.
El estadio final del comunismo sería la desaparición del Estado.
Entre algunas de las características del comunismo podemos nombrar las siguientes:
Es antindividualista
Es colectivista.
Concibe al Estado como único intérprete legítimo del pueblo, al tiempo que aspira a una ulterior
desaparición del Estado.
Promueve el unipartidismo.
Centraliza el poder.
Tiende al totalitarismo.
La doctrina comunista nace como una crítica al modelo del capitalismo industrial, plenamente
establecido en la primera mitad del siglo XIX, si bien sus inicios se remontan al XVIII.
La industrialización había traído consecuencias como el abandono del campo, la migración a las
ciudades, la formación de la clase obrera o proletariado y la separación de la burguesía en
pequeña burguesía y alta burguesía.
Con esto, sobrevino una mayor brecha social entre los sectores populares (campesinado y
proletariado) y la alta burguesía, la cual concentraba los medios de producción, los medios de
información y el capital.
A partir de la publicación del Manifiesto del Partido Comunista en 1848, popularmente conocido
como Manifiesto comunista, la doctrina comunista causó un gran impacto en la sociedad europea.
El texto fue escrito por escrito por Karl Marx y Friedrich Engels por encargo de la Liga comunista
londinense.
Más tarde, las cuestiones del capital y el capitalismo fueron ampliamente estudiadas en el libro El
Capital de Karl Marx, publicado en 1867, el cual ha servido de base para las diferentes
interpretaciones del comunismo.
El comunismo se implantó por primera vez en Rusia gracias a la llamada Revolución rusa de 1917.
Esta fue consecuencia de la crisis del régimen zarista, agravada con el advenimiento de la Primera
Guerra Mundial. El proceso dio lugar a la conformación de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS), desintegrada apenas en 1989.
Además de Rusia, el comunismo fue implantado también en países como Corea (1948); China
(1949); Vietnam del norte (1945); Vietnam del Sur tras la reunificación (1976); Cuba (1959); Laos
(1975) y la República Moldava de Transnistria (1990).
En Latinoamérica existen diversas experiencias del comunismo, aunque cada una de ellas tiene
características diferentes. Por eso, la identificación y clasificación de tales experiencias suele
levantar grandes polémicas.
Tras el triunfo de la Revolución rusa en 1917, en América Latina se asistió a la fundación de varios
partidos comunistas, tales como el Partido Comunista de Argentina (1918), el de Uruguay (1920),
el de Cuba (1925), el de México (1929) y el de Venezuela (1931), entre otros.
Entre los movimientos que accedieron al poder por la vía democrática destacan los casos de Chile
durante el gobierno de Salvador Allende (1970-1973), y Venezuela, con el chavismo-madurismo
(1999-actual). Sin embargo, en este último caso es necesario precisar que la vía democrática fue
explorada solo tras el fracaso del alzamiento militar del 4 de febrero de 1992.
Comunismo primitivo
Comunismo primitivo es el nombre que Marx dio a una fase primaria de los procesos históricos de
formación económica y social. Según Marx, esta fase se caracterizó por la propiedad común de las
herramientas de producción, un bajo nivel de la fuerza productiva y una distribución igualitaria del
resultado de la producción.
Para el autor, este tipo de comunismo correspondía a la forma más primitiva de producción, previa
a la época de la división del trabajo, y sería consecuencia del estado de indefensión del individuo
cuando aún no existían formas institucionalizadas de la sociedad.
Comunismo y socialismo
A pesar de que existe una tendencia a identificar socialismo y comunismo, ambas doctrinas
difieren ampliamente en su objetivo y en los medios para alcanzarlo.
El socialismo propone la regulación del equilibrio entre las diferentes clases sociales, así como la
regulación del poder de Estado mediante la participación ciudadana.
Aun cuando el socialismo admite el principio marxista de la lucha de clases en tanto que este
moviliza los cambios sociales, no cuestiona la propiedad privada.
SIGNIFICADO DE CAPITALISMO
QUÉ ES EL CAPITALISMO:
La palabra se forma de la unión entre el sustantivo capital, que en este contexto significa 'conjunto
de bienes económicos', y el sufijo griego ismo, que significa sistema.
El capitalismo propone la libertad de mercado como principio básico. El mercado, según el modelo
capitalista tradicional, se regula por medio de la ley de oferta y demanda, orientada a satisfacer las
necesidades de consumo. En este sentido, la competitividad entre los productores es un aspecto
clave de este sistema económico.
Los antecedentes del capitalismo se remontan al paso de la Edad Media a la Edad Moderna (siglos
XIII y XV). En este período, el feudalismo entró en decadencia y comenzaron a formarse burgos
con fuerte actividad comercial y dinero circulante, lo que dio lugar al protocapitalismo, es decir, al
capitalismo temprano o incipiente.
Este modelo económico se vio potenciado con las exploraciones marítimas y el descubrimiento de
América en el siglo XV. Sus consecuencias fueron el acceso a nuevas mercancías, la formación de
nuevas rutas comerciales y la expansión del imperialismo occidental, dando lugar al capitalismo
mercantilista o mercantilismo, bajo el control de los poderes reales.
El capitalismo moderno surgió en la segunda mitad del siglo XVIII, época en que apareció la
revolución industrial y el pensamiento político avanzaba hacia un nuevo esquema de libertades
individuales, tanto políticas como económicas.
Así, cualquier persona o grupo que posean los recursos económicos necesarios puede abrir una
empresa y emplear a otros.
El capitalismo sólo puede funcionar cuando hay medios sociales y tecnológicos suficientes para
asegurar el consumo y acumular capitales.
Capitalismo industrial
El capitalismo industrial es una fase del capitalismo que se generó en la segunda mitad del siglo
XVIII, cuando surgieron importantes cambios políticos y tecnológicos. Surgió junto con el
capitalismo financiero.
Su mayor impacto se produjo con la Revolución industrial, momento en el cual se promovieron los
cambios tecnológicos y modos de producción. Lo artesanal y manufacturación fue sustituido por la
fabricación mecanizada.
Capitalismo financiero
Existen distintas variantes del capitalismo que se diferencian de acuerdo a la relación que existe
entre el mercado, Estado y sociedad.
Capitalismo y Socialismo
También es entendido como la evolución del Comunismo desarrollado por Karl Marx y que busca
combatir las desventajas del capitalismo, el libre mercado y la propiedad privada, a través de las
regulaciones y control por parte del Estado.
Capitalismo y globalización
La globalización es generada por la necesidad de la dinámica del capitalismo para formar una aldea
global que permite mayores mercados a los países desarrollados.
Capitalismo salvaje
Es un término utilizado para describir el nuevo capitalismo que surgió a partir del año 1990. Se
refiere a una economía descontrolada y con consecuencias bastantes negativas para los países
menos desarrollados, ya que conlleva al aumento masivo de la pobreza, crimen y desempleo.
https://www.significados.com/izquierda-politica/
En esto radica la principal diferencia entre la izquierda y la derecha. En efecto, la derecha política
se fundamenta en el derecho natural, la protección de la economía sobre los sujetos y/o el respeto
a la tradición. Por ello, suele ser conservadora, es decir, defensora del status quo (protección de
las clases altas y del capital).
Hoy en día, sin embargo, la separación entre la izquierda y la derecha no siempre resulta tan clara.
Ambas tendencias pueden participar de los mismos valores. Por ejemplo, puede haber tanto
izquierda nacionalista como derecha nacionalista. Según el contexto histórico, estos conceptos
pueden verse modificados.
Los términos izquierda y derecha políticas surgieron en el siglo XVIII, concretamente en el año de
1789, cuando el parlamento francés sesionaba sobre el derecho a veto absoluto del rey sobre las
decisiones de la asamblea.
Para facilitar el conteo de votos, que por entonces se hacía a mano alzada, los partidarios del rey
se pusieron a la derecha del presidente de la Asamblea, mientras que aquellos que pensaban que
el veto del rey debía ser limitado o inexistente, se pusieron a la izquierda. En el centro se
colocaron los indecisos o moderados.
Tipos de izquierda
La izquierda política es muy diversa tanto en la concepción de igualdad social como en los
métodos necesarios para lograrla. De tal manera, existen diferentes doctrinas al interior de la
izquierda.
Ya que tanto izquierda como derecha son términos que se definen en función de un punto de
referencia, se entiende que mientras más alejados estén del mismo, más radicales serán sus
enfoques. Por lo tanto, es común hablar de centro-izquierda, izquierda o extrema izquierda. Entre
cada uno de estos hay profundas diferencias.
Por izquierda democrática se entienden todas las corrientes de izquierda o centro izquierda que
abogan por la igualdad social en el marco de regímenes democráticos y reformas consensuadas.
Es el modelo más extendido y sus interpretaciones más frecuentes son el socialismo y la social-
democracia. La izquierda democrática o reformista admite la propiedad privada.
Izquierda revolucionaria
En esta categoría suelen ser incluidos el comunismo (en todas sus tendencias como el marxismo-
leninismo, estalinismo, trotskismo, el maoísmo, etc.) y el anarquismo.
Movimientos de izquierda