Está en la página 1de 16

Artículo de Educación

DESBORDES revista de Investigaciones Escuela de Ciencias sociales, artes y humanidades ― unad

EL ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LAS


IMPLICACIONES EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

THE APPROACH OF SOCIAL RESPONSIBILITY IN HIGHER EDUCATION


AND THE IMPLICATIONS OF THE VOCATIONAL TRAINING

Martha Isabel Álvarez Romero1

RESUMEN

El enfoque de Responsabilidad Social Universitaria en Educación Superior avanza en Colombia


como resultado de tendencias nacionales y mundiales promovidas en las últimas décadas.
Ha sido un proceso con demandas ciudadanas y de los sectores educativos en los planes
decenales de Colombia en 1992 y 2005, en las que se han expresado las necesidades de orientar
la educación al desarrollo de la sociedad, con repercusiones en las políticas del Ministerio de
Educación y con cambios en las universidades colombianas. Paralelamente, los diálogos sobre el
tema se multiplican en los niveles internacionales, entre rectores y gobernantes que sustentan
propuestas ante los problemas en las distintas realidades. Los planteamientos promovidos a
nivel mundial tienen sus repercusiones en el diseño de políticas internacionales a través de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, unesco. En 2009
se celebra el Primer Foro Iberoamericano y del Caribe sobre la Responsabilidad Social de las
Instituciones de Educación a Distancia E.D., donde se origina el Observatorio Iberoamericano
de Responsabilidad Social de la E. D. (oirsud), conformado por uned de Costa Rica, unad de
Colombia, uned de España, utpl de Ecuador, Universidad Abierta de Portugal y la Universidad
Abierta para Adultos, uapa de República Dominicana.

Para indagar sobre el tema, Alvarez y Aguirre (2010) realizan un sondeo que busca conocer las
percepciones y propuestas que tienen cincuenta estudiantes universitarios de diez programas
diferentes, con referencia a la formación profesional con responsabilidad social. Se trata de una
consulta con resultados preliminares a la investigación en educación superior a distancia en la
unad, comprometida con la transformación social regional y del país, y sobre las implicaciones
de este enfoque de responsabilidad social en las innovaciones de la educación superior y de la
educación a distancia.

Palabras clave: Educación a distancia, formación profesional con responsabilidad social,


innovación en educación superior.

ABSTRACT

The University Social Responsibility approach in higher education proceeds in Colombia as a result
of national and global trends promoted in recent decades. It has been a process with citizen and
educational sector demands in the ten-year plans of Colombia in 1992 and 2005, which expressed
the needs of direct education to the development of society. Those applications have got an

1 Martha Isabel Álvarez Romero: Psicóloga Universidad incca. Magister en Psicología Comunitaria Universidad Javeriana. Tutora e investigadora del
programa de psicología, cead José Acevedo y Gómez unad. Docente e Investigadora unad. martha.alvarez@unad.edu.co.

51
Martha Isabel Álvarez romero
EL ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LAS IMPLICACIONES EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

impact on the Ministry of Education policies and changes in Colombian universities. Alongside the
dialogues on the subject are multiplying in international levels, between presidents and governors
who support proposals to the problems in different realities. The approaches promoted worldwide
have their impact on international policy-making through the United Nations Education, Science
and Culture Organization, UNESCO. In 2009, it holds the First Iberoamerican and Caribbean
Forum on Corporate Social Responsibility for Distance Education Institutions ED, where the Latin
American Observatory of Social Responsibility E. D. (OIRSUD) was born, consisting of UNED from
Costa Rica, Colombia's UNAD, UNED from Spain, UTPL Ecuador, Open University of Portugal and
Open University for Adults, UAPA, from Dominican Republic.

In order to inquire about the subject, Alvarez & Aguirre (2010) made a probe , which seeks to
understand the perceptions and proposals from fifty college students in ten different programs,
with reference to training with social responsibility. This is a consultation with preliminary results
of research in distance higher education at UNAD, committed to regional and social transformation
of the country, and about the implications of this approach in innovations in higher education and
distance education.

Key words: Distance education, innovation in higher education, vocational social responsibility.
Recibido: 17 de Agosto de 2011
Aceptado: 24 de Noviembre de 2011

INTRODUCCIÓN centro de la formación para la pertinencia


y la responsabilidad social. Se trata de
El tema de las responsabilidades de la conocer cuáles son los puntos de vista
educación superior en el desarrollo de y las perspectivas de los educandos en
las sociedades, evidencia procesos que los niveles medios de su carrera, es decir,
han producido cambios significativos cuarto, quinto y sexto semestre, de distintos
en los niveles teóricos de la educación, programas, tales como ingeniería de
así como desafíos en la formación y sistemas, ingeniería biomédica, ingeniería
en las proyecciones sociales, con ambiental, comunicación, administración
miras a construir conocimiento ligado a de empresas, contabilidad, producción de
trasformaciones de la realidad. cine, radio y televisión, diseño de modas,
publicidad y derecho. Así mismo conduce
En la historia de estos procesos y a desarrollar la investigación sobre las
pronunciamientos, al igual que en las repercusiones en la formación profesional
nuevas prácticas educativas y sociales, teórico-práctica, con responsabilidad social
se encuentra una escasa información en y en la educación superior a distancia de la
cuanto a las percepciones y el papel de los unad.
estudiantes en la responsabilidad social,
como también sobre las implicaciones de Los pasos metodológicos se establecen
la responsabilidad social en la educación en una ruta de reconocimiento, siste-
a distancia. Esta cuestión lleva a plantear matización, interpretación y triangulación
el abordaje de esta problemática, con el de la información, indagada en la consulta
objetivo de indagar sobre las percepciones participativa con un grupo de cincuenta
de los estudiantes universitarios, que son el estudiantes universitarios a mitad de carrera.

52
ARTÍCULO DE EDUCACIÓN

Ellos se involucran en el diálogo de saberes de Desarrollo, fonade, y el Ministerio de


y en el aprendizaje mutuo del tema, pro- Educación Nacional en convenio con la
duciendo significados ricos en contenidos Universidad Javeriana. Este planteamiento
categóricos, para la complementación, el metodológico inaugurado por equipos de
análisis y los resultados; estos sorprenden investigadores de la psicología comunitaria,
con criterios de sentido y propuestas de se extiende a la elaboración participativa
transformación para la educación superior, de políticas nacionales, planes regionales y
concluyendo con planteamientos que proyectos con comunidades y entidades.
renuevan la formación profesional, la
conciencia ciudadana y los compromisos Capalbo (2010) reconoce que: “La consul-
de las universidades con la sociedad. tividad trasciende el mero proceso de
toma de decisión y establece un estilo de
Método relaciones humanas en las que la diversidad
es riqueza y sustancia para la emergencia
Diseño. La propuesta metodológica para de la voluntad colectiva, y nunca fuente de
esta primera indagación exploratoria es conflicto. El espíritu consultivo coloca la
la consulta investigativa participativa, unidad organizacional en la diversidad como
considerada como una de las metodologías valor prioritario. Tanto la participatividad
emergentes derivadas de la investigación- como el comunitarismo, son condiciones
acción-participación-iap, y utilizadas por necesarias para la consultividad” (p. 15).
la psicología comunitaria como canal para
conocer las necesidades en los diferentes En Colombia, el proceso continúa
contextos de la realidad social. En ella realizándose en el sector educativo por
participan distintos grupos, organizaciones medio de foros, encuentros, conversatorios
y comunidades con el interés de transformar y construcciones transdisciplinarias, en la
la realidad, como elemento fundamental investigación y construcción de temáticas
considerado en las experiencias de iap (Fals importantes de la educación en todos
Borda, 1989) que parte del movimiento de sus niveles. Lo anterior ha ocurrido en
construcción de conocimiento generado procesos donde se han dado tres formas
en la participación y se orienta a procesos de participación: la participación real, por
diagnósticos, que a la vez son formativos métodos sistemáticos que validan los
y constructores de sujeto, comunidad aportes de las comunidades de manera
y sociedad, siendo este un punto de rigurosa. También se han presentado en el
encuentro de los fundamentos de la iap y mismo sector, otras formas de “consulta” en
los de la psicología social comunitaria. Esta mesas de trabajo llamadas “participativas”,
consulta se ha planteado en los preliminares en las que se recogen los diálogos utilizados
de la investigación sobre la responsabilidad para fines particulares, reduciendo los
social universitaria, rsu. procesos y las construcciones con las co-
munidades, y por lo tanto, reduciendo
La metodología de la consulta participativa también las transformaciones de quienes
se ha aplicado en Colombia para la produjeron el conocimiento. Esta forma
formulación, implementación, seguimiento de adquirir información se conoce con el
y renovación de políticas, planes, programas nombre de coaptación de la participación,
y proyectos con el sector educativo, liderado según Sirvent y otros (2007 p. 7).
por el Departamento Administrativo Nacional
de Planeación (1992), Fondo Nacional

53
Martha Isabel Álvarez romero
EL ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LAS IMPLICACIONES EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Otro uso de la coaptación de la participación todos en el “ser histórico” de la comunidad


es la imposición de políticas instauradas y de la academia, como aporte de la
desde intereses particulares, lo cual genera psicología comunitaria y de metodologías
movimientos de discusión y de conflicto en participativas, dinamizadoras de procesos
el sector afectado; en algunos casos lleva investigativos en distintos campos, en este
a conversaciones y compromisos entre caso, la educación y las comunidades.
las partes o se ejerce la imposición desde
quien tiene la dirección, ante la ausencia de Surge así la posibilidad de visualizar las
oposición y de participación. transformaciones educativas y sociales
en estos procesos y por ende, en la
La forma metodológica de la consulta construcción de los sujetos participantes,
participativa en procesos investigativos como plantea Guevara y otros (2007): “se
permite la construcción de un nuevo trata de ir más allá, de mirar las experiencias
conocimiento con el sector, la comunidad o como procesos históricos y complejos, en
el grupo participante y la apropiación de su los que intervienen diferentes actores, en un
saber y del saber existente sobre los temas contexto” (p. 66). Los diálogos para asumir
generados, para producir consideraciones la responsabilidad social universitaria se
y propuestas. La cognición social y las tornan en construcciones que forman
representaciones sociales adquiridas parte de momentos de la historia y en el
amplían la conciencia de los procesos y las campo de la educación, en respuestas a las
posibilidades de cambio para ponerlos solicitudes de la comunidad global, desde
en marcha de una manera ordenada y con el entorno y las localidades.
el compromiso de la continuidad y de la
sistematicidad, ad infinitum (Fals Borda, Resultados
1989, p. 24).
Con respecto a la consulta realizada a los
Las posibilidades de transformación social, estudiantes, sobre los primeros resultados
que son el fundamento de la iap, son fruto sistematizados se presentan ordenaciones
del movimiento permanente ad infinitum por categorías y graficaciones de la
de los ciclos investigación, reflexión y información, con distribución porcentual
acción con la responsabilidad social de de las puntuaciones. Esto se da en la escala
quienes participan y se constituyen en de percepciones, que indican tendencias
constructores históricos. en las perspectivas y en las propuestas
de los estudiantes hacia su formación e
Transformaciones educativas y sociales, intervención en los problemas sociales.
responsabilidad histórica de la educación Estas distribuciones se someten al análisis
cualitativo, que se acerca a la realidad, dentro
Este propósito de responsabilidad histórica de un enfoque mixto de investigación,
señala la íntima conexión que existe en la consulta participativa a estudiantes
entre la visión de los dinamizadores de universitarios.
un proceso y la ampliación de la visión
de los participantes investigadores de su
realidad y el “poder” ampliar la visión de

54
ARTÍCULO DE EDUCACIÓN

Figura 1. Distribución porcentual de Sumando los demás porcentajes menores,


las puntuaciones de la escala percepción con el 26% de respuestas, se considera que la
sobre la categoría: La responsabilidad social
universitaria y propuesta de definiciones
responsabilidad social en la universidad son
mejoras de la comunicación y en la formación
personal, con pesimismo en cuanto a que se
trata de una teoría, no se piensa en grupo y
es necesario pensar con otros.

Figura 2. Distribución porcentual de las


puntuaciones en la escala de percepción
sobre: Poblaciones beneficiadas por la
responsabilidad social

El mayor porcentaje de respuestas en


la categoría La responsabilidad social
universitaria y propuesta de definiciones, es
del 40%, quienes afirman que la universidad
debe contribuir en la formación y apoyo El 40% de los participantes afirma que las
a proyectos e iniciativas de estudiantes poblaciones que se beneficien de estos
innovadores, en la creación de alternativas procesos deben ser toda la población de
para personas y en el mejoramiento de la hombres, mujeres, niños, adultos mayores,
sociedad con calidad humana. con y sin limitación de clase media y baja.
El 30% plantea la necesidad de intervenir
Los participantes en un 34% piensan que con las madres cabeza de hogar, mujeres
la responsabilidad ofrecida por directivos, entre 12 y 40 años, población vulnerable,
profesores y alumnos emprendedores, personas invidentes y discapacitados. En
es una potencia colectiva que fortalece la otras palabras, un total del 70% piensa en
universidad, para contribuir socialmente abordar problemáticas sociales evidentes,
y hacer modelos de vida, como misión de con las poblaciones mencionadas.
los estudiantes después de su proceso de
formación. Las respuestas de menos frecuencia hacen
referencia a la atención a poblaciones a
Agrupando los dos porcentajes ante- las que están vinculados los estudiantes,
riores, 40% y 34%, las persecciones del como organizaciones, jóvenes, artistas,
74% se refieren a las potencialidades de la caficultores, adultos mayores.
universidad, lo que indica que hay un alto
grado de interés por la transformación de
la educación superior, con la contribución
de iniciativas de estudiantes, directivos y
docentes innovadores al mejoramiento de
la sociedad.

55
Martha Isabel Álvarez romero
EL ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LAS IMPLICACIONES EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Figura 3. Distribución porcentual de las El 13% de los educandos ve el obstáculo


puntuaciones en la escala de percepción en la distribución del tiempo ante otras
sobre: Impedimentos que se presentan para la
responsabilidad social universitaria en la
prioridades, entre las que sin embargo,
formación profesional citan la falta de planeación.
Figura 4. Distribución porcentual de las
puntuaciones en la escala de percepción
sobre: La responsabilidad social universitaria con las
poblaciones vulnerables

El 38% supone como obstáculo la falta de


capital y de apoyo social y señala que la
responsabilidad social de las universidades es
una alternativa para el apoyo a las poblaciones
vulnerables y el motor de las innovaciones En la figura 4, el 30% de los entrevistados
educativas, responsabilidad que no se respondió que “Sí” han pensado en las
cumple por falta de voluntad administrativa y poblaciones vulnerables “con proyectos
logística. asequibles y que satisfagan las necesidades
para todas las comunidades en especial las
El 28% de los participantes señala la vulnerables”. La comunidad considera que
necesidad de ser consecuentes en la debe haber una proyección social hacia
universidad y permitir al alumnado los desplazados de Colombia para que se
expresar sus opiniones, sugerencias, brinden recursos y ayudas psicológicas,
ideas, proyecciones, considerando que tema que para los estudiantes es la mayor
“todos tenemos la obligación de aportar, preocupación de la sociedad y del Estado.
saber hablar y escuchar la voluntad de los
demás”, aceptando que hay una distancia El 23% del auditorio propone trabajar con
en el diálogo con los estudiantes sobre las niños, presentando opciones de formación
responsabilidades sociales. Los estudiantes para las artes y el baile y apoyando el
mencionan además, que se necesitan estudio. Textualmente agregan: “Sí, hemos
recursos para realizar propuestas: buscar querido ayudar a la población infantil,
ayuda del gobierno, financiación para porque en estas comunidades hay un gran
proyectos empresariales y sociales. En vacío en cuanto a educación y atención
general, integrando porcentajes, el 56% de sus necesidades”. Los estudiantes
piensa que los mayores obstáculos son el consideran la necesidad de intervenir
administrativo, por carencia de diálogo desde las universidades en áreas "olvidadas
sobre estos temas y de tiempo y dinero por el Estado" con los niños de escasos
por parte de los estudiantes, lo que denota recursos. Un porcentaje de respuestas del
una voluntad de contribuir socialmente de 16% reafirman que es necesario ayudar a
su parte. generar empleo y fortalecer la creatividad.

56
ARTÍCULO DE EDUCACIÓN

Un total del 69% de los participantes en enfocado hacia el papel que juegan los
este diálogo, se muestran con voluntad profesionales en la sociedad, es decir, “que
para realizar procesos con miras a generar su quehacer esté siempre fijado a servir con
opciones de vida, arte, creatividad, responsabilidad y beneficio social”.
educación, empleo, y para responder a las
necesidades de poblaciones vulnerables. El 7% reflexiona sobre la influencia que
tiene el enfoque rsu en la formación para
Figura 5. Distribución porcentual de las el mejoramiento personal como una misión
puntuaciones en la escala de percepción diaria, corrigiendo defectos y fortaleciendo
sobre: La incidencia de la responsabilidad y
proyección social universitaria en la habilidades para ser un gran profesional.
formación profesional
El 84% del grupo de estudiantes considera
que los beneficios de la responsabilidad y la
proyección social a la formación van desde
la concientización y la formación integral
de un profesional con un papel claro en
la sociedad: Servir con responsabilidad,
fortalecerse como persona y manifestar un
alto grado de conciencia y de compromiso
con la sociedad y con el proyecto personal.

Figura 6. Distribución porcentual de las


puntuaciones en la escala de percepción sobre:
Las implicaciones de la responsabilidad social
universitaria en los aspectos académicos, prácticas,
tesis, proyectos
El 32% plantea que la incidencia de la rsu en
la formación profesional es más que todo
en la ética, en la conciencia humana y en la
razón de ser de los conocimientos que se
fortalecen con la práctica.

El 20% piensa que la rsu tiene incidencia en


toda la formación para ser buen profesional,
que se debe tener claro qué hay que hacer
y cómo hacerlo, para lograr los mejores
resultados y formar a futuro un profesional
integral.
El 31% reflexiona sobre las implicaciones
El 16% dice ayudar a los demás, así como la
de la responsabilidad social universitaria
sociedad le retribuye a cada uno, realiza
en los aspectos académicos, prácticas,
trabajo en equipo y coopera en el ejercicio
tesis, proyectos en términos de “Tener
individual
un poco de profundidad en lo que nos
dedicamos, viendo diferentes puntos de
El 7% de los participantes cree que hay
vista como el de nuestros compañeros;
que tomar conciencia de que la formación
así se crea conciencia de que cada acción
o el proceso de formación debe estar

57
Martha Isabel Álvarez romero
EL ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LAS IMPLICACIONES EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

como profesional incide en la sociedad”. parte de los estudiantes, la administración


El 31% dice “trabajar con humildad y con y los docentes. Consideran que hay que
humanidad, por medio de proyectos de ampliar dicha responsabilidad como una
investigación con sus respectivas soluciones ventana a la sociedad, realizando proyectos
de pensamiento, dedicación, compromiso que tengan el propósito de generar
y ganas de luchar por el proyecto que beneficios a la comunidad. Perciben que
se quiere realizar”, para formarse como la universidad ha tenido posibilidades de
profesionales empresariales que se apoyar el desarrollo social, ambiental,
preparan para realizar prácticas y tener productivo y creativo de las comunidades.
experiencia laboral.
Se deduce que es interesante decir con
El 15% de los estudiantes consideran François Vallaeys (2009), autor ampliamente
que es necesario involucrar en prácticas reconocido sobre los temas de rsu a nivel
y proyectos, la responsabilidad social latinoamericano y mundial: “La ola de
universitaria. la responsabilidad social ha llegado a la
Universidad, pero en realidad muy pocos
Integrando los significados de los entienden cabalmente qué cosa significa
porcentajes anteriores, el 77% considera para el mundo académico demasiado bien
que las tesis, proyectos y prácticas acostumbrado a la rutina de su “extensión
contribuyen a profundizar y argumentar universitaria y proyección social”, de su
sobre la incidencia como profesional “voluntariado estudiantil” y de su servicio
en la sociedad, a aprender desarrollos social solidario”.
para trabajar con humildad, humanidad,
dedicación y compromiso por el proyecto y Estas declaraciones implican desafíos a los
por la experiencia en el campo laboral. Las modelos pedagógicos y a la investigación
respuestas del 23% restante varían en cuanto formativa que conduzcan a cambios
a créditos, dificultad de las tesis, convenios, formativos, como núcleo de los procesos
e incluso algunos no responden. actuales de transformación universitaria,
finalidad que debe inspirar los nuevos
Discusión modelos educativos, sociales y tecnológicos.

En la discusión se plantea el análisis de la Analizando las propuestas dentro de


información para establecer el tercer paso este contexto, se corresponden con las
metodológico de la consulta basada en consideraciones de Ángel Hernández (2011):
la investigación social: La triangulación “referirse al concepto de responsabilidad
entre las percepciones de los estudiantes, social de las universidades en América
las teorías de los autores y los temas que Latina y el Caribe, es hablar del papel ético
emergen de la comunidad. de la universidad como ente social que
procura la búsqueda de soluciones a las
Iniciando el análisis, los estudiantes graves injusticias sociales que sufren los
consultados reconocen limitaciones en habitantes de esta región”. En entrevista
la implementación de la responsabilidad con Córica (2009), Hernández agrega: "lo
social en las universidades, argumen- importante es asumir que las instituciones a
tando que el problema de la adopción distancia tienen una responsabilidad social
integral del enfoque de la rsu se debe a las con las comunidades que no pueden dejar
interpretaciones y a la falta de voluntad de de cumplir" (p. 6).

58
ARTÍCULO DE EDUCACIÓN

Estas intencionalidades las comparte Primer la que le da sentido, sintetiza, ubica y vigila
Foro Iberoamericano y del Caribe sobre la a la segunda”. (p. 6).
Responsabilidad social de las instituciones
de educación a distancia E.D., donde se Como ejemplo de integración de la cultura
origina el Observatorio iberoamericano de humanista con la científica, en experiencias
responsabilidad social de la E. D. (oirsud), de la India surge un estilo de innovación
conformado por uned de Costa Rica, unad llamado gandhiana, que según Friedman
de Colombia, uned de España, utpl de (2011), busca "soluciones creativas a
Ecuador, Universidad Abierta de Portugal y bajo costo para los problemas del país.
uapa de República Dominicana. Chandrasekhar (citado en Friedman,
2011) diseñó un programa de voz para los
Se entiende que las organizaciones tengan teléfonos celulares de los campesinos que
en cuenta la responsabilidad social, aunque les dice cuándo sembrar y cómo utilizar
se interprete de diferentes maneras, fertilizantes y pesticidas. A él ya están
pero para el caso de las organizaciones suscritos unos 12.000 agricultores (cinco
educativas en la educación superior, la doláres por año) y se espera llegar a 15
finalidad misional que están planteando los millones en cinco años.
estudiantes que se consideran innovadores
es el mejoramiento de la sociedad Lo más relevante es que se está planteando
con calidad humana, aclarando que su una innovación a escala humana psico-
quehacer esté siempre fijado a servir con social-educativa y comunitaria que está
responsabilidad y beneficio social. en manos de organizaciones, personas
y comunidades, quienes son la base de
Innovación a escala humana las innovaciones. Esto se equipara a los
planteamientos expuestos por la psicología
En estos términos, las innovaciones comunitaria y la IAP, que se descubren en
planteadas por los estudiantes están los saberes comunitarios y académicos,
ligadas al despliegue de creatividad y de acercándose así al concepto de la formación
inteligencia colectiva dirigida a diálogos unadista con el énfasis social comunitario y
para plantear transformaciones sociales, el uso de los saberes tecnológicos para el
tanto en el campo académico para asumir desarrollo a distancia que se proyecte en
los proyectos, como en las comunidades las regiones.
locales y regionales. Esto es precisamente
lo que plantea la Universidad Nacional Estas características de la innovación
Abierta y a Distancia, unad, que traza gandhiana, frente al mundo occidental
procesualmente unas metas y prácticas confirman las propuestas latinoamericanas.
en sintonía con su misión. Esta es una Las personas y las comunidades locales y
propuesta a la manera del enfoque académicas son la base de la innovación,
de formación bosquejado por Vallaeys como agentes capaces de cambiarse y
(2008) y experimentado en los procesos cambiar su entorno. Esta y otras sencillas
adelantados en América Latina. Vallaeys pero audaces estrategias en la India,
añade “Que además de ser una formación, plantean desafíos al desarrollo y a la
catedrática, investigativa, experimental, su educación abierta y a distancia en Colombia
misión sea integrar la cultura humanista con y a nivel mundial.
la cultura científica, en cuanto es la primera

59
Martha Isabel Álvarez romero
EL ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LAS IMPLICACIONES EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

En estudios del Banco Interamericano Desarrollo sostenido y sostenible en


de Desarrollo, bid, Tünnermann (2009), la formación de los profesionales con
investigador de la Universidad de las responsabilidad social
Naciones Unidas de Tokio, considera que la
Responsabilidad social universitaria es “la La comunidad educativa que reflexiona,
clave para lograr un verdadero cambio en la y participa se apropia de los proyectos de
enseñanza superior en América Latina, a fin mejoramiento progresivo para acciones
de que los futuros líderes y profesionales de educativas y para el mejoramiento ético
la región tengan siempre en mente la ética en la dimensión humana, y avanza en las
y el desarrollo participativo, como brújula innovaciones que se plantee en, asunto
en su vida laboral” (2000, p. 45). Según él, que confirma los avances de los procesos
el Informe del Task Force, publicado por el de RSU en experiencias colombianas
Banco Mundial, se inicia con un epígrafe del exitosas, acompañadas por unesco.
Presidente de la Rice University, Malcolm Entre ellas se señalan la Universidad de
Gillis: “Hoy día, más que nunca antes en Antioquia, la Universidad Javeriana de
la historia de la humanidad, la riqueza o Cali y la Corporación Minuto de Dios, con
pobreza de las naciones dependen de la trayectoria nacional e internacional en
calidad de su educación superior” (2000, proyectos que involucran la rsu.
p. 45). Para que la educación superior
juegue ese rol estratégico que actualmente Vallaeys (2008, p. 7) llama la atención así:
se le reconoce, ella también necesita "si la Universidad tiene interes en firmar el
emprender, como lo advirtió la Declaración contrato social, es obvio que la Universidad
Mundial de París (1998), “la transformación también, por las misma razones. De lo
más radical de su historia”, a fin de que que se trata en realidad es de dotar a la
sea más pertinente con las necesidades organización social actual de un sistema
reales del país y eleve su calidad a niveles inmunológico pensante que pueda
internacionales aceptables (p. 45). relacionar Ciencia con Cultura humanista
y Democracia participativa, fomentando
Con respecto a las innovaciones así una cultura general de paz y desarrollo
educativas, Fullan y Stiegelbauer (citado equitativa y sostenible".
en Ortega, 2007 p. 151), han advertido que
la presión sin apoyo lleva a la resistencia y Propuesta de la psicología comunitaria
la enajenación, en tanto que el apoyo que para la innovación a escala humana en la
no va acompañado de presión conduce a educación superior
divagaciones y al desperdicio de recursos.
Ante las resistencias al cambio, el autor La construcción del ser trasformador
recomienda que "uno de los factores y del ser histórico del estudiante y de
más importantes para el éxito de una la comunidad educativa, vinculado a la
innovación educativa es la forma como educación, debe ser gestionada en una
los diversos actores que intervienen en el formación innovadora, de tal manera
proceso interpretan y redefinen los cambios que además de adquirir conciencia
que conlleva la innovación. Los actores histórica se transformen ellos mismos y
interactúan entre sí y las personas y las conscientemente, en dueños del timonel
organizaciones aprenden en el proceso los de su vida y de la sociedad.
actores creen, sientes, razonan, interactúan
entre sí y con las organizaciones" (p. 152).

60
ARTÍCULO DE EDUCACIÓN

Este concepto de responsabilidad social de los estudiantes universitarios, asunto


permite participar y colaborar en la creación que hace referencia a los planteamientos
de criterios, acciones y condiciones para de François Vallaeys (2008, p. 6), quien
que la investigación con los estudiantes y comenta al respecto: “La Universidad
la comunidad educativa permita asumir juega aquí otra vez un papel central. Su
este enfoque voluntaria y legalmente, responsabilidad social debe ser orientar
tanto en los programas educativos la formación general y especializada
como en la participación para el diseño del estudiante hacia la promoción del
de la proyección social, con una nueva desarrollo justo y sostenible, creando así
aproximación que plantea estrategias de un nuevo perfil del egresado universitario".
comunicación, formación e investigación, Esto se complementa con la propuesta
con miras al compromiso con el desarrollo de los estudiantes de que la universidad
económico, social y cultural sostenido, debería conocer con mayor profundidad la
dentro de la construcción de cultura de la vida o calidad de vida o proyecto de cada
responsabilidad social. estudiante, y que así se generaría más
trabajo social en su comunidad o familia,
Definición de perfil del estudiante en la forma- de acuerdo con su carrera.
ción profesional como transformador social

Remiten estas reflexiones inmediatamente


al perfil que se requiere y que se plantea

Tabla 1. Cuadro comparativo sobre los planteamientos de Vallaeys (2008) con respecto al Perfil de los estudiantes
formados con responsabilidad social, comparado con las propuestas de los estudiantes sobre el perfil de la
formación profesional con responsabilidad social

Nuevo perfil del Egresado Universitario.


Perfil propuesto por los estudiantes
Propuesto por François Vallaeys (2008), p. 6
Formación general y especializada del Tienen en cuenta las oportunidades para
estudiante hacia la promoción del desarrollo enfrentarse los cambios en los momentos
justo y sostenible. históricos, de manera sostenible.
“Preocupado por las injusticias a su alrededor Los estudiantes con perfil de responsabilidad
y con voluntad de comprometerse en social, se vinculan a proyectos con voluntad
acciones concretas”...”que haya podido de servicio y con inquietudes sociales.
desarrollar su propia capacidad solidaria en Proponen siempre ideas para enriquecer a
acciones de voluntariado conducidas desde la los demás y al mismo tiempo conocer de
Universidad. los otros.
Promotor de democracia y participación, que Estudiante con responsabilidad social y de-
sabe ser ciudadano, es decir que “sabe gobernar sarrollo de potencialidades en sus procesos
y ser gobernado” como decía Aristóteles. formativos capacidades y visión de profesio-
nal para el desarrollo definido por la comuni-
dad. Dispuesto a asumir los retos sociales.

61
Martha Isabel Álvarez romero
EL ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LAS IMPLICACIONES EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Capacidad para escuchar, intercambiar y Piensan también en su propio desarrollo,


entrar en empatía con el otro, es decir que se proyecto de vida y misión y lo hacen por
haya podido beneficiar de experiencias sociales compromiso propio y con responsabilidad
formativas a nivel emocional. Formado a la por la sociedad. Tiene objetivos, misión y
ética del diálogo. visión, cuyo fin es suplir las necesidades y
mejorar la calidad de vida de la sociedad;
en conclusión, tiene futuro.
Informado, capaz de contextualizar su saber Creativo, para formar nuevos modelos de
especializado en vista a la solución de los vida aportar a la sociedad e ir mano de la
problemas cruciales de su sociedad. mano con la tecnología y el progreso. Ocupan
parte de su tiempo, de sus aprendizajes y
capacidades en establecer alternativas para
las necesidades con otros.

Los nuevos conocimientos producidos para hacia la sociedad, con la certeza de que
el cuarto paso: La devolución interactiva a contribuyen al crecimiento como personas
la comunidad y profesionales integrales.

La devolución interactiva a la comunidad El ejercicio de la responsabilidad social


o al sector interesado es el paso clave que universitaria depende según estas
se logra por medio de talleres, artículos, percepciones de la apertura al enfoque,
reflexiones y por otros medios, con de la conciencia administrativa y directiva
estudiantes y en general con la comunidad de las universidades y de la comunicación
académica e investigativa; aquella conduce entre sí y con los estudiantes. Este enfoque
a generar conversatorios, diálogos e se está irradiando no solo por decreto sino
investigaciones sistemáticas, con pro- por la conciencia sobre las expectativas
puestas teórico-prácticas e iniciativas de y necesidades sociales, para buscar
parte de los mismos estudiantes y de otros alternativas, pensar y proyectar la
participantes en el proceso. Se forjan así mirada al desarrollo, en la consecución
criterios, teorías educativas, diagnósticos, de una nueva visión desde la educación
interpretaciones y al final, compromisos superior.
que coadyuvan en los cambios planteados
por medio de la RSU, al interior y al exterior Este planteamiento implica avances en la
de los claustros universitarios. visión de los educandos que se proyectan
dentro de una organización universitaria
Conclusiones en movimiento de renovación, al reconocer
la necesidad de desarrollar nuevas
Hay una tendencia marcada en las capacidades y competencias propositivas,
percepciones de los estudiantes: La reconocer los procesos y plantear nuevas
necesidad de que en las universidades se alternativas en los propios procesos, como
plantee el enfoque de responsabilidad social base para redefinir los procesos sociales.
en la formación profesional con apertura
a la realización de prácticas, proyectos y La responsabilidad social conecta la
tesis que permitan la proyección social y las formación, la investigación y la interacción
iniciativas de emprendimiento e innovación entre los programas hacia finalidades
de los estudiantes de distintos programas de trascendencia, para ampliar los

62
ARTÍCULO DE EDUCACIÓN

diálogos entre estudiantes, directores e Superiores de Administración. Cámara de


investigadores en la ejecución de principios Comercio.Oct.7 y 8. Bogotá. Colombia.
misionaes compartidos plenamente,
redefiniciones de políticas y dinamización Capalbo, L. (2010). Organizaciones
del fortalecimiento humano en las comunitarias: Una expresión social de
interacciones educativas, en las prácticas la conciencia planetaria. San Carlos de
de intervención y en los proyectos de la Bariloche, Argentina: Fundación UNIDA.
educación superior.
Córica, J. L. (2009). Entrevista a Ángel
Hay un convencimiento de que en la Hernández. Cognición, 15 (15), 6-8.
apropiación y responsabilidad de los Santiago, República Dominicana.
procesos sociales se da el desarrollo a
escala humana e integral, la ampliación Departamento administrativo nacional
de las potencialidades y la concreción del de Planeación. (1992). Consulta
proyecto de vida para servir a la sociedad participativa regional y nacional sobre
y aumentar la gestión social y ambiental educación ambiental. Bogotá, Colombia:
y el desarrollo sostenible, al interior de Universidad Javeriana.
una formación profesional que amplíe
la conciencia y la responsabilidad por las Fals B., O. (1989). El problema de cómo
comunidades vulnerables. investigar la realidad para transformarla (7ª
edic.). Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.
Sorprende encontrar este enfoque y
compromiso de responsabilidad social Friedman, T. (2011). El estímulo a la
en la mayor parte de los estudiantes de innovación en India. Recuperado de http://
programas con énfasis en el componente www.eluniverso.com/2011/11/11/1/1363/
tecnológico como las ingenierías, con- estimulo-innovacion-india.html.
tabilidad, las artes y los diseños, lo que
muestra un pensamiento afín al formado Guevara M., R., López R., G., Restrepo,
en las ciencias humanas y la voluntad de D., García, E., Garibello, R., Jiménez,
desarrollar proyectos hacia la sociedad. J., Sánchez, M., Bustos, A., (2007).
El Proyecto Dígalo y los procesos de
Agradecimientos. A los estudiantes por su argumentación en el CEAD de Ibagué.
colaboración, a las personas e instituciones Revista de investigaciones UNAD, 6(1), 63-
que contribuyeron con la investigación y 79. Bogotá, Colombia.
que aportaron en la redacción del artículo
o revisaron el manuscrito. Hernández, Á. (2011). Observatorio
de responsabilidad social de las
REFERENCIAS universidades a distancia, OIRSUD.
Boletín digital UNESCO-IESALC, No. 214.
Álvarez, M., Aguirre M., I. (2010). Consulta Recuperado de http//: iesalc.unesco.
y Conversatorio Participativo. Foro org.ve/index.php?option=com_con
Nacional Estudiantil: Voluntariado Juvenil tent&view=article&id=2593%3Aobs
y Responsabilidad Social Universitaria. ervatorio-de-responsabilidad-social-
Universidad del Rosario. Fundación de-las-universiaddes-a-diastancia-
Colombia Presente. Colegio de Estudios oirsud&catud=126%3Anoticias-pagina-
nueva&Itemid=712&lang=es.

63
Martha Isabel Álvarez romero
EL ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LAS IMPLICACIONES EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Ortega C., P., Ramírez S., M. A., Torres G., Tünnermann, B. (2009). La educación
J. L., López R., A. S., Servín M., C. Y., superior necesaria para el siglo XXI.
Suárez T., L. y Ruiz H., B. (2007). Modelo Temas, 57, 42-51. Recuperado de http://
de Innovación Educativa. Un marco www.temas.cult.cu/revistas/57/05%20
para la formación y el desarrollo de una Tunnerman,pdf.
cultura de la innovación. Ried, 10 (1), 145-
173. Monterrey, México. Vallaeys, F. (2008). ¿Qué es la responsabilidad
social universitaria? Lima, Perú: Pontificia
Sirvent, M. Toubes, A. Llosa, S. y Topasso, Universidad Católica del Perú.
P. (2007). Nuevas leyes, viejos problemas
en Edja. Aportes para el debate sobre la
ley de Educación desde una perspectiva
Educación permanente y popular.
Buenos Aires, Argentina: Universidad
de Buenos Aires.

64

También podría gustarte