Está en la página 1de 10

DIPLOMADO EN INGENIERIA SANITARIA

MODULO V:
DISEÑO DE REDES DE AGUA POTABLE
Postulante: Ing. Abel Joaquín Cabrera Zapana

1. Objetivo.
- Realizar el diseño de la red de agua potable para la población SENDA E (CHIMORE)
- Hacer el análisis de 2 alternativas.

2. Parámetros de cálculo.
Nº de familias en la red = 152 familias
La Población inicial para el trabajo se toma: 860 hab, difiere a lo Colegio = 20 familias

hallado en clase, porque hubo un error al considerar al colegio Considerando la siguiente relacion:
como 20 habitantes, ya que los mismos serían 20 familias según lo Hab/familia 5
analizado en el archivo “PLANO CURSO”, que fue proporcionado Tendremos:
para realizar el trabajo. Además, en el ejemplo realizado en Nº de habitantes 760
planilla Excel el número total de familias es 172. Colegio 100
Total Habitantes 860

Realizando el cálculo de población futura, dotación futura, y caudales tendremos:


i Po POBLACION FUTURA Pf Do d Df FACTORES CAUDALES DE DISEÑO
t Población Dotación Dotación Qmedio Qmax.d. Qmax.h.
% Aritmetica Geometrica Wappaus Adoptado % Kd Kh
(l/h/d) (l/h/d) (Lt/s) (Lt/s) (Lt/s)

0 2.17 860 860 860 860 860 90 1.00 90.00 1.2 2.2 0.90 1.08 2.38
5 2.17 860 953 957 959 959 90 1.00 94.59 1.2 2.2 1.05 1.26 2.77
10 2.17 860 1047 1066 1069 1069 90 1.00 99.42 1.2 2.2 1.23 1.48 3.26
15 2.17 860 1140 1187 1194 1194 90 1.00 104.49 1.2 2.2 1.44 1.73 3.81
20 2.17 860 1233 1321 1337 1337 90 1.00 109.82 1.2 2.2 1.70 2.04 4.49

Met. Aritmético Pf = Po * (1 + i * t /100) Dotacion futura Df = Do*(1+i*t/100) Qmed = Pf * D / 86400


Met. Geometrico Pf = Po * (1 + i /100) ^ t Kd = Factor de variacion diaria Qmax.d = Qmed * Kd
Met. Wappaus Pf = Po * ((200 + i * t) / (200 - i * t)) Kh = Factor de variacion horaria Qmax.h = Qmax.d * Kh

i = índice de crecimiento d = Variación anual de la dotación en porcentaje


t= tiempo t= tiempo
Po = Poblacion futura Do = Dotación inicial
Pf = Poblacion futura Df = Dotación final

Comentarios:

“Población futura: Si bien se calcula con 3 métodos, se trabaja con el que nos dé un valor mayor, ya que
es una población pequeña y tenderá al crecimiento, y por seguridad se toma el máximo de los 3, en este
caso con la población futura según Wappaus.”

“Para la variación anual de dotación (“d”), se asume un valor intermedio de lo que indica la norma ya que
no se tienen más datos”

“El Periodo de diseño o tiempo, se calcula según la tabla 2.4 de la NB 688 pág. 24 el cual para una
población menor a 20000 hab. corresponde un periodo de 20 años.”

“Los factores kd y kh, fueron obtenidos de la norma, tomando el menor valor de lo que indica la norma,
por razones de seguridad.”

“El caudal con el que se diseñara o modelara la red es 4.07 l/s”.

1 Ing. Abel Joaquín Cabrera Zapana


DIPLOMADO EN INGENIERIA SANITARIA
MODULO V:
DISEÑO DE REDES DE AGUA POTABLE
Postulante: Ing. Abel Joaquín Cabrera Zapana

3. MODELO DE LA RED ALTERNATIVA 1.


Para realizar el modelo, debemos realizar unos pasos previos de configuración en el programa para el
ingreso de la geometría.

Realizamos la configuración de unidades las siguientes unidades: presión en “mH2O”, diámetro en “in”.
Además de realizar la creación de un prototipo de tubería, ingresando un material PVC para la red y FG
para la primera tubería del tanque para el proyecto.

2 Ing. Abel Joaquín Cabrera Zapana


DIPLOMADO EN INGENIERIA SANITARIA
MODULO V:
DISEÑO DE REDES DE AGUA POTABLE
Postulante: Ing. Abel Joaquín Cabrera Zapana

De acuerdo a los datos proporcionados en clases, se exportó el archivo “dxf” al watercad mediante la
herramienta “MODEL BUILDER”, con la finalidad de ingresar la geometría de la red, obteniendo lo
siguiente:

“Como se puede observar, si bien la red esta dibujada no es posible observar la notación de los nodos y
de las tuberías desde un plano general, por lo que volveremos a realizar el dibujo de la red en el
programa de forma esquemática para que se pueda observar la geometría y la notación de la misma, ya
que el proyecto es académico”.

3 Ing. Abel Joaquín Cabrera Zapana


DIPLOMADO EN INGENIERIA SANITARIA
MODULO V:
DISEÑO DE REDES DE AGUA POTABLE
Postulante: Ing. Abel Joaquín Cabrera Zapana

Para obtener esta vista se introdujeron las longitudes para cada una de las tuberías, fue un poco más
tardado, pero se mejoró en la visualización de los nodos y las tuberías.

Posteriormente se colocaron las elevaciones en los nodos, y los diámetros en las tuberías.

4 Ing. Abel Joaquín Cabrera Zapana


DIPLOMADO EN INGENIERIA SANITARIA
MODULO V:
DISEÑO DE REDES DE AGUA POTABLE
Postulante: Ing. Abel Joaquín Cabrera Zapana

Finalmente se colocaron los datos del tanque en el modelo para posteriormente verificar y hacer correr
el modelo, se colocó una escala de color y notación en las tuberias y en los nodos.

Se obtuvo la siguiente tabla de valores de presiones en los nodos:

5 Ing. Abel Joaquín Cabrera Zapana


DIPLOMADO EN INGENIERIA SANITARIA
MODULO V:
DISEÑO DE REDES DE AGUA POTABLE
Postulante: Ing. Abel Joaquín Cabrera Zapana

Se puede observar que hay presiones negativas en la mayor parte de los nodos, y tras revisar el modelo
varias veces y compararlas con la planilla Excel (el cual no indicaba presiones negativas), me percaté que
el caudal en la primera tubería indicaba 22.5 l/s, siendo que el caudal de diseño debería ser 4.49 l/s. Por lo
tanto, el error se encuentra en las demandas, ya que el programa hace la suma progresiva de todos los
nodos. Por lo tanto, para solucionarlo se debería modificar las demandas con la finalidad de que la tubería
del tanque tenga un caudal igual a 4.49 l/s, de la siguiente manera:
NODO CAUDAL(l/s)
J-1 0.26
J-2 0
J-3 0.52
J-4 0.39
J-5 0.1
J-6 0
J-7 0.13
J-8 0.52
J-9 0.39
J-10 0.26
J-11 0.31
J-12 0.34
J-13 0.34
J-14 0.5
J-15 0.42
J-16 0
TOTAL 4.48

Haciendo correr el programa nuevamente se tienen las siguientes presiones:

6 Ing. Abel Joaquín Cabrera Zapana


DIPLOMADO EN INGENIERIA SANITARIA
MODULO V:
DISEÑO DE REDES DE AGUA POTABLE
Postulante: Ing. Abel Joaquín Cabrera Zapana

Al sacar un reporte de presiones en los nodos se tiene:


REPORTE DE PRESIONES

Efectivamente, la corrección realizada en la introducción de los caudales resolvió el problema de las


presiones negativas. Y los nodos ya cumplirían con lo que indica la norma, (presiones mayores a 5 mca y
menores a 50 mca).

REPORTE DE TUBERIAS

De acuerdo a norma las velocidades deben estar entre 0.3 m/s y 2 m/s, por lo que en nuestra red no se
cumple en 5 tuberías. Por lo que para efectivizar el sistema se reducirá los diámetros de las tuberías para
que ganen en velocidad, ya que no tienen problemas de presiones.

7 Ing. Abel Joaquín Cabrera Zapana


DIPLOMADO EN INGENIERIA SANITARIA
MODULO V:
DISEÑO DE REDES DE AGUA POTABLE
Postulante: Ing. Abel Joaquín Cabrera Zapana

REPORTE DE TUBERIAS EFECTIVIZADAS REPORTE EFECTIVIZADO DE NODOS

CONCLUSION ALTERNATIVA 1

Con los nuevos diámetros mostrados, se pudo efectivizar las velocidades, exceptuando en 3 tramos, los
cuales ya tienen el diámetro mínimo establecido por la norma boliviana (1”), por lo tanto, se recomienda
colocar válvulas de purga para realizar la limpieza en las siguientes tuberías: P-5, P-12 y P-13. En cuanto
a la presión en los nodos, se cumple con la normativa.

8 Ing. Abel Joaquín Cabrera Zapana


DIPLOMADO EN INGENIERIA SANITARIA
MODULO V:
DISEÑO DE REDES DE AGUA POTABLE
Postulante: Ing. Abel Joaquín Cabrera Zapana

4. MODELO DE LA RED ALTERNATIVA 2.


La alternativa 2, consiste en realizar la unión en los extremos de las tuberías, para formar circuitos
cerrados de la siguiente manera:

La corrida del modelo se realizará con los diámetros de la alternativa 1, y posteriormente se realizará
una comparación con la primera alternativa mediante las siguientes tablas:

ALT. 1 ALT. 2 DIFERENCI


NODOS Pressure (m Pressure (m A
H2O) H2O) (m H2O)
J-15 17 17 0
J-2 16 16 0
J-3 15 15 0
J-9 15 16 -1
J-16 15 16 -1
J-4 16 13 3
J-5 17 11 6
J-10 14 10 4
J-11 13 15 -2
J-6 13 15 -2
J-7 12 15 -3
J-8 11 13 -2
J-12 12 10 2
J-13 9 12 -3
J-14 10 17 -7
J-1 17 15 2

9 Ing. Abel Joaquín Cabrera Zapana


DIPLOMADO EN INGENIERIA SANITARIA
MODULO V:
DISEÑO DE REDES DE AGUA POTABLE
Postulante: Ing. Abel Joaquín Cabrera Zapana

La diferencia es con relación a la alternativa 1, se observa que las presiones aumentan en la mayoría de
los nodos, esto se debe porque al cerrar el circuito las presiones se suman en los vértices y no se liberan al
final de las tuberías como el caso de la alternativa 1.

Ahora se muestra la comparación de las tuberías en cuanto a velocidades:

ALT. 1 ALT. 2 DIFERENCI


TUBERIA Velocidad Velocidad A
(m/s) (m/s) (m/s)
P-1 0.98 0.98 0
P-2 0.98 0.98 0
P-3 0.93 0.93 0
P-4 0.58 0.52 0.06
P-5 0.2 0.2 0
P-6 0.45 0.52 -0.07
P-7 0.32 0.39 -0.07
P-8 0.17 0.23 -0.06
P-9 0.62 0.56 0.06
P-10 0.45 0.39 0.06
P-11 0.21 0.14 0.07
P-12 0.06 0.15 -0.09
P-13 0.11 0.27 -0.16
P-14 0.45 0.36 0.09
P-15 0.34 0.19 0.15
P-16 0.51 0.51 0
T-19 0 0.16 -0.16
T-20 0 0.07 -0.07

La diferencia es con relación a la alternativa 1, sucede que en los circuitos que se cerraron, la velocidad en
las tuberías aguas arriba por así nombrarlos, aumentan y en las tuberías aguas abajo reduce la velocidad,
esto debido a que se debe llegar a un nuevo equilibrio por el hecho de aumentar las tuberías.

CONCLUSION ALTERNATIVA 2

Cuando hacemos un circuito cerrado, logramos aumentar las presiones en los nodos que están dentro del
mismo.
En cuanto a las velocidades de las tuberías del circuito se debe tener mucho cuidado, ya que en la mitad
de las tuberías del circuito aumenta la velocidad en la misma proporción que disminuye en la otra mitad.

Por lo aprendido recomiendo cerrar el circuito, cuando las velocidades del mismo estén por encima de lo
requerido por la norma, de esa forma se lograra aumentar presiones en los nodos que así lo requieran.

1 Ing. Abel Joaquín Cabrera Zapana


0

También podría gustarte