Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDICACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
ROMULO GALLEGSO
Sección “3”

Evolución histórica de la enfermería

Teorizantes de enfermería

Autores:

Peña Sydney C.I.: 21.253.714


Promeda Tatiana C.I.: 14.480.563
Alvarez Fainny C.I.: 15.914.762
Santos Veruska C.I.: 14.495.575
Gomez Welker C.I.: 20.756.835

Los Teques 20 de marzo de 2021


Definición de enfermería

Es la profesión que se encarga de la atención hacia las personas de todas


las edades, familias, comunidades y grupos en cualquier circunstancia.
Comprende la prevención de enfermedades y la promoción de estrategias
que se enfoquen en prevenir focos de infección y atención especializada a
enfermos, personas en situación terminal y discapacitados.

Características de la profesión

INTELECTUAL
Se basa en un conjunto de conocimientos emplea el método
científico en la práctica utiliza los conocimientos con pensamiento
analítico, Crítico y creativo el profesional Debe poseer habilidades y
destrezas en la práctica de la enfermería. El personal de enfermería debe
especializarse con el fin de mejorar la calidad de atención de los usuarios.

HABILIDAD TÉCNICA
 La práctica de enfermería se apoya en principios o bases
científicas que guían la práctica y a su vez proporciona la base para la
legitimidad y autonomía de la profesión.

BASES TEÓRICAS
 La enfermería se ejerce dentro de un marco ético. Estos valores se
señalan en el Código Deontológico de Enfermería.

AUTONOMÍA
 La enfermería como profesión controla sus propias funciones,
posee independencia y responsabilidad de sus actos.

SOCIALES
 Su principio consiste en ayudar a que las personas conserven su
salud
 Debe ser sensible a las necesidades humanas y tener consciencia
de su responsabilidad al contribuir al bienestar de los demás
 Existe una fuerte motivación o vocación en la elección de la
carrera que sugiere un compromiso de la profesión al servicio de la
sociedad.

Objetivos de la profesión

 Identificar los problemas de salud de su entorno así como proponer


e incidir en medidas de  solución que favorezcan el bienestar individual,
familiar y comunitario.
 Responder a las demandas sociales en materia de salud mediante
su inserción en equipos disciplinarios a través de una práctica
humanística que mantenga y fomente su identidad profesional.
 Participar en acciones de fomento de la salud y prevención de
enfermedades en el ámbito de su desempeño, respondiendo a la
problemática de su contexto.
 Planificar las acciones de cuidado requeridas para la resolución de
diagnósticos de enfermería identificados a través de la valoración integral
del individuo o familia.
 Realizar y evaluar intervenciones de cuidado de enfermería
tendientes a atender las respuestas humanas dentro del proceso salud
enfermedad en cualquier etapa del ciclo de vida.
 Organizar y coordinar las acciones del cuidado de enfermería lo
que le permitirá evaluar y mejorar la calidad en la prestación del servicio.  
 Valorar la interacción de los factores que ponen en riesgo la salud
del individuo, la familia y la comunidad en sectores específicos para
diseñar programas integrales tendientes al mejoramiento de la salud.
 Brindar cuidado de enfermería al individuo, familia y grupos
sociales de bajo, mediano y alto riesgo, con base en las necesidades y
respuestas humanas, en los ámbitos donde la persona vive ó acude a
atender su salud.
 Diseñar, ejecutar y evaluar programas de educación para la salud,
dirigidos a individuos y grupos sociales, mediante estrategias de
aprendizaje que propicien la modificación de hábitos y estilos de vida para
la conservación de la salud y el auto cuidado.
 Aplicar el proceso de enfermería fundamentado en las  teorías
propias de la disciplina.
 Ejercer liderazgo para la toma de decisiones en el campo de la
enfermería y en coordinación con los grupos de trabajo interdisciplinarios
participar en la planeación de los servicios de salud.

Filosofía de la profesión

La filosofía de los profesionales respecto a la enfermería es de vital


importancia para la práctica profesional. La filosofía comprende el sistema
de creencias de la enfermera profesional e incluye también una búsqueda
de conocimientos. El sistema de creencias y la comprensión determina su
forma de pensar sobre un fenómeno o situación, y la forma de pensar
define en gran medida su manera de actuar. La enfermera debe
comprender la definición, objetivos, importancia y elementos de la filosofía
como objeto de elaborar una filosofía personal de enfermería.

En términos generales se acepta que la filosofía abarca tres elementos:


preocupación por el conocimiento, los valores y el ser, o las creencias que
tiene el individuo sobre la existencia. En todos estos aspectos, la filosofía
emplea como método los procesos intelectuales. El conocimiento es
importante para la enfermería porque ésta es una ciencia y su proceso se
basa en la lógica y en el método científico. La importancia concedida a los
valores es esencial para la enfermería porque las enfermeras efectúan de
manera constante declaraciones de actitud, preferencia y valores
conforme se comprometen en la relación que existe entre la enfermera y
el paciente. De igual manera como la enfermera ha participado
activamente en el desarrollo de una teoría propia, resulta evidente que
está comprometida con sus propias creencias respecto a su existencia
profesional.

Cualidades que debe tener un profesional de enfermería

Estabilidad Emocional
Esta profesión comúnmente es estresante debido a las difíciles
situaciones que enfrenta. El profesional de la enfermería deben hacer
frente a casos de muerte y sufrimiento, por lo que debe evitar que afecte
su desempeño profesional.

Habilidades de comunicación
No es un secreto que desarrollar habilidades de comunicación es
importante para cualquier profesión. Sin embargo, cuando hablamos de
enfermería es un aspecto que debe trabajar en su día a día, sobre todo
cuando se trata de escuchar y comunicarse con los pacientes.

Flexibilidad
El horario para un enfermero o enfermera debe ser flexible en cuanto a
responsabilidades y horas de trabajo, los cuales a menudo se extienden
los fines de semana y las noches. Si te decides por estudiar enfermería
debes tenerlo en cuanta para organizar tu agenda.

Empatía
Es preciso en esta profesión contar con gran capacidad de empatía para
tratar las afecciones de los pacientes. Esta profesión se diferencia de las
demás por el acercamiento hacia las personas y su aptitud de colocarse
en el lugar del otro.

Atención al detalle
La concentración es totalmente fundamental en el campo de la
enfermería, debido a que se trata de vidas humanas. Por tal motivo, el
profesional debe prestar atención a cada paso que realiza y prestar
atención a los detalles.

Resistencia física
La mayoría de las tareas que debe desempeñar un profesional de la
enfermería son de pie, por lo que es recomendable que te prepares
físicamente para acostumbrarte a ese estilo de vida. Además, te
recomendamos utilizar calzado adecuado para reducir los efectos del
cansancio.

Habilidades interpersonales
Gracias a que los profesionales de la enfermería son los vínculos entre
los pacientes y los médicos, es necesario que cuenten con buenas
habilidades interpersonales para comunicar eficientemente las
necesidades y solicitudes de cada uno.

Respuesta rápida
En el tema de cuidado de salud es indispensable contar con la habilidad
de solucionar problemas de forma rápida y eficiente ante eventos
inesperados. Mantener la cabeza fría es una habilidad necesaria.

Respeto
El respeto es uno de los pilares básicos en la relación entre paciente-
enfermero. Es una cualidad que debemos tener todos los profesionales,
sin embargo, en un enfermero debe ser mayor que el promedio

Historia de la enfermería
En Venezuela los estudios de enfermería estuvieron estrechamente
conectados al proceso histórico, social, político, económico propio del
país y a la organización del sistema de salud. En el presente trabajo se
hará referencia a las etapas de este proceso histórico.
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA ANTES DE LA CREACIÓN
DELMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

Periodo precolombino

El concepto de cuidado y ayuda a los demás está presente desde


el inicio de las civilizaciones, lo que se ha dado en llamar actualmente
cuidados de enfermería , en la época precolombina venezolana, nuestros
pueblos indígenas combinaban diversas formas de cuidar. Esta primera
etapa, llamada por algunos autores de la historia de la enfermería
universal etapa doméstica de los cuidados, se caracterizó por la división
de roles, en la cual, la mujer encargada de algunos cuidados de la vida
cumplía un papel importante en cada hogar.
Es así como la mayor preocupación del indígena primitivo fue combatir las
agresiones externas y las enfermedades, así como cuidar sus
necesidades y su entorno para sobrevivir. El uso de plantas, raíces y
hojas con propiedades terapéuticas les permitieron sobrevivir en un
ambiente primitivo y hostil.
Esta época se basó en el animismo, por eso la magia, los ritos y las
creencias primitivas (exorcismos, utilización de hierbas, amuletos, cantos,
uso de maracas y tabaco), aunado todo al uso de baños en ríos
(abluciones), que constituyeron asuntos íntimamente relacionados con los
procesos de salud enfermedad.

Periodo Colonial
La época colonial comienza con el descubrimiento o encuentro de
las civilizaciones y la independencia en 1810. La mezcla entre diversas
culturas prehispánicas ocasiona una serie de enfermedades infecciosas
endémicas de características regionales, pero con el arribo de los
colonizadores españoles surgieron nuevas enfermedades que produjeron
estragos en la población local, entre ellas el sarampión, la varicela, la tos
convulsiva, la difteria, la malaria, la fiebre amarilla, la peste bubónica y la
lepra, traídas de Europa y África principalmente con los grupos de
esclavos africanos.

Como las enfermedades afectaban a los indios y españoles, se


vieron en la necesidad de establecer centros de atención médica como
hospitales, casas de reposo, refugios y asilos. En general, la atención en
estos hospitales estaba destinada a la gente pobre, los abandonados y
desahuciados. Los españoles de buena posición económica solían ser
atendidos en sus domicilios, en donde recibían atención médica y
religiosa.
En esa época, las damas de la nobleza criolla contribuyeron a
organizar los primeros servicios elementales de asistencia pública en
Caracas y Maracaibo utilizando sus conocimientos domésticos. Se da la
apertura del Hospital de San Pablo a cargo de practicantes de la escuela
de medicina y enfermeros empíricos.
Durante la Colonia hubo otro tipo de cuidados de la salud y medicina no
tradicionales: las prácticas curanderas tanto de indígenas como de
africanos, eran quizás de mayor arraigo y extensión que la misma
medicina tradicional.

Venezuela independiente

Este periodo esta caracterizado por profundas transformaciones,


entre ellas el cambio generado en las condiciones demográficas y la
introducción de nuevas enfermedades por parte de los colonizadores (las
desastrosas epidemias de fiebre amarilla y viruela), trajeron graves
consecuencias sobre la población.
Este período se caracterizó por una práctica empírica de la enfermería,
cuya prestación de cuidados se llevaba a cabo principalmente en el
hogar, siendo su marco referencial el ejercicio del cuidado a los enfermos.
Este cuidado exigía un sentimiento cristiano, vocación y servicio, así
como observación, conocimiento y habilidades para curar. En 1837, el Dr.
José María Vargas autorizó al Dr. Santos Gásperi para dictar cursos a las
mujeres que quisieran dedicarse a la atención de partos.
Entre 1865 y 1889 aparecieron los primeros reglamentos, en los cuales se
describieron las funciones del personal de enfermería en instituciones
sanitarias. Los cuidados de salud relacionados con la enfermería fueron
llevados a cabo sobre todo por mujeres, y se caracterizaron por el uso de
plantas en infusiones, cataplasmas, vigilancia de la alimentación, abrigo,
masajes, cuidado de los enfermos en el hogar y asistencia como parteras.
En 1907 se inicia la preparación del personal auxiliar de enfermería en
Ciudad Bolívar con un curso de dos años en el Hospital Ruiz Páez). No es
sino hasta el año 1912 cuando se crea la primera escuela de enfermería
en el Hospital vargas.

En el transcurso de 1930, las nuevas demandas de salud, los


cambios sociales y demográficos y el crecimiento del sistema de salud,
demandaron un nuevo modelo de formación de personal de enfermería
que diera una respuesta real a las necesidades existentes. Sin embargo,
el atraso educativo de la población en general impuso ciertas limitaciones
para formar un personal altamente capacitado.
Con la creación de los cursos de enfermería dirigidos por el Dr. Francisco
Antonio Risques, se mejora la asistencia técnica de los enfermos, ya que
las egresadas de estos cursos comenzaron a prestar sus servicios en
instituciones públicas y privadas, así como también en el domicilio de las
familias adineradas.

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA CREACIÓN DEL


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

El 1 de marzo 1936 se creó el Ministerio de sanidad y Asistencia


Social (MSAS), como parte de una reestructuración administrativa del
entonces Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría, una de las primeras
medidas dictadas por el presidente de Venezuela, el General Eleazar
López Contreras, entre sus tareas estaban la capacitación de recursos
humanos, la contratación de peritos extranjeros y el otorgamiento de
becas a personas, entre ellas a estudiantes de enfermería, para formarse
en el extranjero mediante convenios con la Fundación Rockefeller, el
Instituto de Asuntos Sanitarios y la Oficina Sanitaria panamericana.
Desde la perspectiva descrita anteriormente, el MSAS junto con el
Ministerio de Educación, determinaron la formación de Enfermeras en los
años sucesivos. Para 1937 ya Caracas contaba con la Escuela de
Enfermería del Hospital Vargas, creada en el año 1912. El Dr. Francisco
Antonio Rísquez (1856 1954), ilustre representante de la medicina clínica
y miembro fundador de la Academia Nacional de Medicina, apoyó la
creación de esta escuela, anexa a la de Artes y Oficios para mujeres,
siendo su primer director.
Así mismo, durante los años que precedieron la década de 1940,
los estudios y avances en materia de pediatría y puericultura eran muy
incipientes. No existían centros de salud especializados en la atención del
niño, que pudieran suplir las necesidades médicas de la población infantil,
hasta la fundación del Hospital Municipal de Niños Dr. José Manuel de los
Ríos. Ante la imperiosa necesidad de formar profesionales de la salud,
esta institución médica se convirtió en sede de otra Escuela de
Enfermeras.
Otro centro de enseñanza de la época fue la Escuela de
Enfermeras de la Cruz Roja Dr. Francisco Antonio Risques (Actualmente
Colegio Universitario de Enfermería de la Cruz Roja), que graduaba
desde 1914 enfermeras en cursos de dos años. También desde 1914, la
formación de enfermeras por parte de la Cruz Roja se realizaba en otras
ciudades fuera de la capital como eran: Maracaibo, Puerto Cabello y San
Cristóbal. En 1928, su director el Dr. Risques, implementó un sistema de
formación con cursos abreviados.
En 1937, el Ministerio de educación Dr. Rafael E. López, organiza
una escuela de enfermería adscrita a ese ministerio y conocida como la
Escuela Normal Profesional de Enfermeras. Como se señaló
anteriormente, las circunstancias de la época permitieron al Gobierno
venezolano la acogida de recursos humanos capacitados para aligerar el
desarrollo de un país que cimentaba las bases de un nuevo tiempo.
En cuanto a la preparación profesional de la época, su formación
estuvo a cargo de las instructoras, médicos y estudiantes avanzados de
medicina. Con la creación del MSAS se estableció una estructura
gubernamental que potenció la adopción de programas de envergadura
en salud pública, como las luchas antimalárica y antituberculosa,
sumadas a una creciente inversión en la construcción de un sistema
público nacional y la adquisición de equipos e inversión en la formación
de recursos humanos, entre ellos los de enfermería, y se iniciaron los
estudios de postgraduadas en el exterior y en el país en las diferentes
ramas de la enfermería: salud pública, arte de la enfermería, anestesia,
pediatría, puericultura, obstetricia, nutrición, dietética, tuberculosis,
psiquiatría, quirófano, cuidado de los niños prematuros, administración de
hospitales, planificación, desarrollo de la comunidad, así como cursos
docentes para directoras, coordinadoras e instructoras de escuelas de
enfermería y campos clínicos.

Teorizantes de enfermería

DOROTHEA E. OREM
Orem nació en Baltimore, y se educó con las Hijas de la Caridad de S.
Vicente de Paúl Se graduó en 1930.
Dentro de su trayectoria como teorista no influyó ninguna enfermera más
que otra, sino que fue el conjunto de todas con las que había tenido
contacto, y la experiencia de las mismas lo que le sirvió de fuente teórica

CONCEPTOS PRINCIPALES y DEFINICIONES


Orem etiquetó su teoría de déficit de autocuidado como una teoría general
compuesta por las siguientes tres teorías relacionadas:
1. La teoría de autocuidado, que describe el porqué y el cómo las
personas cuidan de sí mismas.
2. La teoría de déficit de autocuidado, que describe y explica cómo la
enfermería puede ayudar a la gente.
3. La teoría de sistemas enfermeros, que describe y explica las relaciones
que hay que mantener para que se produzca el cuidado enfermero.

AUTOCUIDADO
El autocuidado consiste en la práctica de las actividades que las personas
maduras, o que están madurando, inician y llevan a cabo en
determinados períodos, por su propia parte y con el interés de mantener
un funcionamiento vivo y sano, y continuar con el desarrollo personal y el
bienestar mediante la satisfacción de requisitos para las regulaciones
funcional y del desarrollo

CUIDADO DEPENDIENTE
Cuidado dependiente se refiere al cuidado que se ofrece a una persona
que, debido a la edad o a factores relacionados, no puede realizar el
autocuidado necesario para mantener la vida, un funcionamiento
saludable, un desarrollo personal continuado y el bienestar.

DÉFICIT DE AUTOCUIDADO
El déficit de autocuidado es una relación entre las propiedades humanas
de necesidad terapéutica de autocuidado y la actividad de autocuidado,
en la que las capacidades de autocuidado constituyentes y desarrolladas
de la actividad de autocuidado no son operativas o adecuadas para
conocer y cubrir algunos o todos los componentes de la necesidad
terapéutica de autocuidado existente o proyectada

ACTIVIDAD ENFERMERA
Es la capacidad desarrollada por las personas formadas como enfermeras
que les da poder para ser representadas como enfermeras y, dentro del
marco de una relación interpersonal legítima, para actuar, saber y ayudar
a las personas implicadas en esas relaciones a cubrir sus necesidades
terapéuticas de autocuidado y a regular el desarrollo o el ejercicio de la
actividad de su autocuidado

DISEÑO ENFERMERO
Se trata de una actividad profesional desarrollada tanto antes como
después del diagnóstico y la prescripción enfermera, a partir de los juicios
prácticos de reflexión sobre las condiciones existentes, para sintetizar los
elementos de una situación concreta de relaciones ordenadas a unidades
operativas de estructura. El objetivo del diseño enfermero es ofrecer guías
para alcanzar los resultados necesarios y previstos en la producción de la
enfermería hacia el logro de las metas enfermeras; estas unidades
conjuntas constituyen la pauta que guía la producción de la enfermería

SISTEMAS ENFERMEROS
Son las series y las secuencias de las acciones prácticas deliberadas de
las enfermeras que actúan a veces de acuerdo con las acciones de las
necesidades terapéuticas de autocuidado de sus pacientes, y para
proteger y regular el ejercicio o desarrollo de la actividad de autocuidado
de los pacientes

Principales supuestos

Concepto de persona:
Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y
pensante. Como tal es afectado por el entorno Y es capaz de acciones
predeterminadas que le afecten a él mismo, a otros y a su entorno,
condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su autocuidado. Además
es un todo complejo y unificado objeto de la naturaleza en el sentido de
que está sometido a las fuerzas de la misma, lo que le hace cambiante.
Es una persona con capacidad para conocerse, con facultad para utilizar
las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus
esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos
colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado y el cuidado
dependiente.

Concepto de Salud:
La Salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en
sus distintos componentes. Significa integridad física, estructural y
funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de la persona;
desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad
individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos. El
hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar a
cabo acciones que le permitan integridad física, estructural y de
desarrollo.

Concepto de Enfermería:
Enfermería es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa
en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades
que vienen dadas por sus situaciones personales.
Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar
a cabo y mantener, por si mismo, acciones de autocuidado para
conservar la Salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las
consecuencias de esta.

MADELEINE M. LEININGER

(Nació el 13 de julio de 1925)


Es la fundadora de Enfermería Transcultural
Fue la primera enfermera con preparación universitaria.

La teoría de cuidados culturales de madeleine leininger plantea que el


conocimiento de la estructura cultural y social de una comunidad, grupo o
individuo puede definir el logro de objetivos en las practicas de
Enfermería.

Su propósito consiste que la Enfermería se centra en el estudio


comparativo y en el análisis de las diferentes culturas y subculturas del
mundo respecto a los valores sobre los cuidados, la expresión y las
creencias de la salud y la enfermedad, y el modelo de conducta.

Persona: Ser cultural que ha sobrevivido al tiempo y al espacio.

Salud: Creencias, Valores y formas de actuar reconocido culturalmente 


con el fin de preservar y mantener el bienestar de una persona o un
grupo.

Entorno: Todos los aspectos contextuales en los que se encuentran los


individuos y grupos culturales.

Cuidados de Enfermería: Son las acciones dirigidas a la asistencia de


otras personas o grupos con el fin de atenuar o mejorar su situación.

Supuestos principales:

Los cuidados son la esencia de la enfermería y  constituyen un objetivo,


dominante, primordial y unificador.
 
Los cuidados culturales son vitales para el bienestar, la salud, el
crecimiento y la supervivencia, y para afrontar los impedimentos físicos o
mentales y la muerte.

Los cuidados culturales forman el medio holístico más amplio para saber,
explicar, interpretar y predecir los fenómenos de los cuidados enfermeros
y de este modo guiar la práctica de estos.
La enfermería transcultural es una disciplina y una profesión de los
cuidados humanísticos y científica, cuyo principal objetivo es servir a los
individuos, grupos, comunidades, sociedades e instituciones.      

Callista Roy
Nació el 14 de octubre de 1939 en Los Ángeles, California-USA. • En
1963 Obtuvo un B.A. en enfermería en el Mount Mary´s Collegue de los
Ángeles. • En 1966 obtiene una M.S.N. de la Universidad de California en
los Ángeles. • En 1970 presento el Roy Adaptation Model (RAM),
publicado en el Nursing Outlook, titulado “Adaptation: A Conceptual
Framework for Nursing”.

ADAPTACIÓN
Se refiere "al proceso y al resultado por los que las personas, que
tienen la capacidad de pensar y de sentir, como individuos o como
miembros de un grupo, son conscientes y escogen la integración del ser
humano con su entorno".

ENFERMERÍA
Roy define la enfermería como la ciencia y la práctica que amplía la
capacidad de adaptación y mejora la transformación del entorno. La
enfermera actúa para mejorar la interacción entre la persona y su entorno
para fomentar la adaptación.

PERSONA
Roy define la persona como sistemas holísticos y adaptables. "Como todo
sistema adaptable, el sistema humano se define como un todo, con partes
que funcionan como una sola unidad para un propósito concreto".
SALUD
Es el estado y el proceso de ser y de convertirse la persona en un ser
integrado y complejo. Es un reflejo de la adaptación, es decir, es la
interrelación de la persona y su entorno.

ENTORNO
Es el conjunto de todas las condiciones, circunstancias e influencias del
desarrollo y de la conducta de las personas y de los grupos, con una
especial consideración a la relación entre los recursos del hombre y de la
tierra, donde se incluyen los estímulos focales, contextuales y residuales.

OBJETIVOS DEL MODELO


Que el individuo llegue a un máximo nivel de adaptación y evolución. Roy
comentó sus supuestos principales en Alberta (1984), en una conferencia
Internacional, y son:

 Un sistema es un conjunto de elementos relacionados de tal modo


que forman un todo o la unidad.
 Un sistema es un todo que funciona como tal en virtud de la
interdependencia de sus partes,
 Los sistemas tienen entradas y salidas, también tienen procesos de
control y feedback.
 La entrada, en su forma de criterio suele relacionarse con la noción
de información.
 Los sistemas vivos son más complejos que los mecánicos, y tienen
unos elementos de feed-back que organizan su funcionamiento general.
Nola Pender
(Nace el 16 de agosto de 1941)
Reconocida en la profesión por su aporte con el modelo de promoción de
la Salud.
Se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar
una vida sana y saludable.  
  La teoría identifica en el individuo factores cognitivos perceptuales
que son modificados por las características situacionales personales e
interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas
favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción.
Nola pender expreso que la conducta está motivada por el deseo de
alcanzar el bienestar y el potencial humano.

Salud
Estado altamente positivo la definición de salud tiene más importancia
que cualquier otro enunciado general.

Persona
es el centro de atención de la teorista Cada persona está definida por su
propio patrón cognitivo-perceptual.

Entorno
No se describe con precisión pero se representan las interacciones entre
los factores cognitivos -perceptuales y los factores modificantes que
influyen sobre la aparición de conductas promotoras de salud.

Enfermería
El bienestar como especialidad de la enfermería responsabilidad personal
en los cuidados sanitarios, la enfermera se constituye en el principal
agente encargado de motivar a los usuarios para que mantengan su salud
personal.
Supuestos principales:
 Las personas buscan crear condiciones de vida mediante las
cuales puedan expresar su propio potencial de la salud humana.
 Las personas tienen la capacidad de poseer una autoconciencia
reflexiva, incluida la valoración de sus propias competencias.
 Los individuos buscan regular de forma activa de  su propia
conducta.
 Las personas interactúan con el entorno teniendo en cuenta toda
su complejidad biopsicosocial transformando a lo largo del tiempo
 Los profesionales sanitarios forman partes del entorno
interpersonal que ejercen influencia en las personas a lo largo de su vida. 

IDA JEAN ORLANDO

Ida Jean Orlando nació el 12 de agosto de 1926.


En 1947 se diplomó en enfermería por el New York Medical College,
Flower Fifth Avenue Hospital School of Nursing, en Nueva York.
Se licenció en enfermería de salud publica en el año 1951 en la St. John's
University de Brooklyn
En 1954 consiguió una licenciatura en consulta de salud mental del
Teachers College de la Universidad de Columbia.
Mientras realizaba sus estudios, Orlando trabajo de forma intermitente, y
a veces simultáneamente con sus estudios, como enfermera obstétrica,
enfermera quirúrgica, enfermera de urgencias y en medicina.

PRINCIPALES CONCEPTOS Y DEFINICIONES

 La función de enfermería profesional:


Cualquier ayuda  que el paciente pueda requerir para satisfacer sus
necesidades, es   responsabilidad de la enfermera ver que se cubra la
necesidad de ayuda al paciente.
 El comportamiento que presenta el paciente:
Cualquier comportamiento observable verbal o no verbal.
 La respuesta inmediata o interna de la enfermera:
Incluyen las percepciones, pensamientos y sentimientos individuales de la
enfermera-paciente.
 La disciplina del proceso de enfermería:
Abarca las comunicaciones por parte de la enfermera acerca de su
reacción inmediata, identificando que corresponde a la enfermera y
solicitando su validación.
 La mejoría: Significa evolucionar a mejor, sacar provecho.
Objetivos: La ayuda precisa al paciente para satisfacer sus necesidades.
Automática: Aquella que se decide por razones ajenas a la necesidad
inmediata del paciente.
Deliberada: Identificar una necesidad del paciente y con el fin de
satisfacerla.
Principales supuestos

Enfermería:
El principal supuesto de Orlando con respecto a la enfermería, es
que se trata de una profesión diferenciada que funciona con autonomía.
Aunque la enfermería se sitúa al lado de la medicina y mantiene una
relación muy estrecha con ésta, la enfermería y la práctica de la medicina
son claramente dos profesiones independientes.
Orlando afirmó que la función de la enfermería profesional consiste
en descubrir la necesidad inmediata de ayuda del paciente y satisfacerla.
Establece que las enfermeras deben ayudar  a los pacientes a aliviar su
malestar físico o mental. La responsabilidad de la enfermera es
comprobar que las necesidades de ayuda del paciente se satisfacen, ya
sea directamente por la acción de la enfermera o indirectamente pidiendo
ayuda a terceros. Esta perspectiva se amplía más en el planteamiento de
Orlando para la disciplina del proceso de enfermería que, según ella se
divide en los siguientes elementos básicos:
 La conducta del paciente.
 La reacción de la enfermera.
 Las acciones de enfermería, que están diseñadas para beneficiar al
paciente.

Persona:
Orlando cree que las personas tienen conductas verbales y no
verbales. Este se demuestra por el énfasis que esta autora pone en la
conducta, es decir, en la observación de los cambios de la conducta del
paciente.
 Asimismo, considera que las personas  a veces son capaces de
satisfacer sus propias necesidades de ayuda en algunas situaciones; sin
embargo, se angustian cuando no pueden satisfacerlas. Esta es la base
de la afirmación de Orlando, de que las enfermeras profesionales deben
preocuparse sólo por aquellas personas que no pueden satisfacer sus
necesidades de ayuda por sí solas. Las enfermeras deben observar a los
pacientes periódicamente y comunicarse con ellos para determinar si
existen nuevas necesidades de ayuda.
También sostiene que cada paciente es único y responde de forma
individual. Una enfermera profesional puede darse cuenta de que la
misma conducta en pacientes distintos puede indicar necesidades
bastantes diferentes.

Salud:  
Orlando no definió salud, pero asumió que la ausencia de
problemas mentales, físicos y los sentimientos de adecuación y bienestar
contribuían a conseguir la salud. Orlando supuso  implícitamente que los
sentimientos de adecuación y de bienestar que provienen de las
necesidades satisfechas mejoran la salud.
Asimismo, Orlando observó que la experiencia continuada de
recibir ayuda culmina a lo largo del tiempo en unos niveles superiores de
mejoría. Por lo tanto, estos cambios acumulados son áreas adecuadas
para futuras investigaciones.

Entorno:
Orlando no definió entorno. Para ella, una situación de enfermería
se da cuando existe un contacto entre un paciente y una enfermera, en el
cual ambos perciben, piensan, sienten y actúan de forma inmediata.
Sin embargo, indicó que un paciente puede reaccionar con malestar a
algún elemento del entorno que, en principio, estuviera diseñado con un
propósito terapéutico o de ayuda. Cuando la enfermera observa la
conducta de cualquier paciente, debe analizar señales de malestar.
CONCLUSIONES

Podemos concluir diciendo que la enfermera deberá socializarse en una


imagen profesional al incrementar la conciencia que tiene de sí misma, al
fomentar el respeto hacia sus capacidades como enfermera, al apreciar y
reconocer la necesidad de la educación continuada y la integrar los
elementos cognoscitivos e interpersonal del yo profesional en el
desempeño de esta especialidad.
De igual forma los elementos fundamentales de la disciplina científica y de
la evaluación, son aspectos a tener en cuenta en la filosofía de esta
profesión, así mismo, la investigación científica se comporta como un
proceso social, indagativo, creativo e innovador destinado a dar respuesta
a las diferentes transformaciones que en el plano académico, científico y
técnico se vienen desarrollando.

También podría gustarte