Está en la página 1de 24

1

PROYECTO PRIMER PARCIAL

TITULO
DESARROLLO Y SISTEMA ESTRUCTURAL DE LA MADERA Y
GUADUA

DOCENTE:

INTEGRANTES:

UNIVERSIDAD DEL AREA ANDINA

VALLEDUPAR, CESAR

2021
Tabla de contenido
RESUMEN...........................................................................................................................................4
INTRODUCCION..................................................................................................................................5
1. ANTECEDENTES..............................................................................................................................6
1.1 TEMAS RELEVANTES INTERNACIONALES.....................................................................................6
1.1.2 Estructura Tradicional...............................................................................................................6
1.2 TEMAS RELEVANTES NACIONALES............................................................................................7
1.2.1 Origen nacional.........................................................................................................................7
2. OBJETIVOS......................................................................................................................................9
2.1 OBJETIVO GENERAL......................................................................................................................9
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS..............................................................................................................9
3. JUSTIFICACION..............................................................................................................................9
4. MARCO TEORICO CONCEPTUAL...................................................................................................11
4.1 DEFINICION................................................................................................................................11
4.2 REVISION DE LA LITERATURA.....................................................................................................17
Bibliografía.......................................................................................................................................17
ANEXOS............................................................................................................................................18
RESUMEN

El presente capítulo será elaborado por un grupo de trabajo liderado e integrado por

representantes del programa de pregrado de ingeniería civil de la Universidad Área Andina

de Valledupar con el fin de profundizar temas tales como el sistema estructural de guadua y

madera donde se realizaran distintos aportes sobre requisitos de calidad, bases para el

diseño estructural, diseño y construcción con guadúa. Para la elaboración del presente

documento se tomó como referencia, la Norma Sismo Resistente NSR-10 Reglamento

Colombiano de Construcción Sismo Resistente, que se alinea con los procesos que INBAR

lidera para la actualización de las ISOS relacionadas con el bambú. De igual forma, como

parte del documento se tomó información de tesis de grado desarrolladas por varias

universidades colombianas.
INTRODUCCION

La NSR-10 es el reglamento Colombiano de construcción sismo resistente, que

regula las condiciones con las que deben contar las construcciones con el fin de que la

respuesta estructural a un sismo sea favorable.

El siguiente documente técnico con respecto al desarrollo del sistema estructural de

madera y guadua está basado en cómo y de qué manera el sistema estructural actúa en el

desarrollo de construcción e ingeniería civil con esta materia prima que trae mucho

beneficio a la práctica de ciertas actividades ingenieril. Se pretende plasmar, mediante

conceptos concretos la estructura y composición del sistema estructural de la madera y la

guadua, de igual forma se pondrá en contexto desde los inicios de estos elementos, su

influencia con el transcurrir de los años, y su desarrollo conforme a las obras que iba

realizando el ser humano. Por otra parte, este documento técnico estará guiado por todas las

normas que rigen ese campo, con el fin de que exista transparencia y claridad al momento

de abordar temas y situaciones con respecto al sistema estructural de madera y guadua.


4.2.1 ANTECEDENTES

1.1 TEMAS RELEVANTES INTERNACIONALES

1.1.2 Estructura Tradicional

La guadua fue descubierta por los amerindios que vivían en América antes de la

llegada de los españoles. A esta planta la llamaban "Guaúda", "guafa", y era utilizada para

la fabricación de viviendas, puentes, balsas, herramientas, etc. Sin embargo, años más

tarde, en 1822, el botánico alemán Karl Sigismund Kunth después de un detallado estudio,

dedujo que este bambú americano era único y diferente y creó el género Guadua y la

especie Angustifolia Kunth.

Los bambúes del género guadúa son endémicos de Centro y Sur América,

integrando 32 especies aproximadamente, sin embargo, la Guadua angustifolia Kunth es

nativa de Colombia, Ecuador y Perú, aunque en la actualidad otros países han empezado a

plantarla por el potencial que posee para su aplicación en diferentes usos (construcción,

artesanías, muebles, laminados, entre otros) debido a sus características físicas y

mecánicas.

Desde la época precolombina la Guadua y la madera han sido utilizada como

material en la construcción de diferentes estructuras, y hoy en día los testimonios de su

durabilidad, son edificaciones aún existentes que fueron construidas hace más de 100 años

a lo largo del Eje Cafetero en Colombia, o en ciudades como Guayaquil, Jipijapa y


Montecristi en Ecuador; además, en la costa norte del Perú en ciudades como Piura y

Tumbes, existe también una


larga tradición del uso de la caña guadúa como principal material para la construcción de

viviendas.

La caña guadúa sobresale entre otras especies de su género por las propiedades

estructurales de sus tallos, como la relación peso – resistencia (similar o superior al de

algunas maderas), siendo incluso comparado con el acero y con algunas fibras de alta

tecnología, considerando que la capacidad para absorber energía y admitir una mayor

flexión, hace que esta especie de bambú sea un material ideal para construcciones sismo

resistente. Otro aspecto a considerar, es que por las características que posee la Guadua

como materia prima local y como recurso renovable, ofrece la posibilidad de bajar la huella

ecológica de las edificaciones, lo que resulta importante para uno de los sectores

industriales más contaminantes del planeta.

Debido a sus características, la Guadua a través del paso de la historia se ha

convertido en un elemento esencial para la construcciones, pues brinda una estructura

sólida y duradera, la cual es de mucha ayuda para el ser humano, ideal para las

reconstrucciones de viviendas, que hayan sido afectadas por sismos, debido a que es un

material económico y fácil de conseguir, por consiguiente brinda una excelente garantía en

su uso.

1.2 TEMAS RELEVANTES NACIONALES

1.2.1 Origen nacional.

La importancia de la guadua en la vida de los aborígenes que poblaron lo que

hoy se conoce como el territorio del Viejo Caldas y las regiones vecinas no ofrece
ningún tipo de dudas, como tampoco el extenso uso que tuvo este bambú en otras áreas

de Colombia
y América. De guadua se construyeron puentes, escaleras, balsas, recipientes para

líquidos, conductores de agua, armas, postes ceremoniales, jaulas para prisioneros,

tumbas, palenques, atalayas, plazas ceremoniales instrumentos musicales, etc. La

guadua fue, a no dudarlo, la principal madera de las tribus agrupadas bajo el genérico

nombre de los indios Quimbayas. Sería una bendición para unos grupos étnicos que aun

utilizaban instrumentos líticos, encontrar una especie vegetal con las características y

posibilidades de esta gramínea.

Durante el siglo XIX y principios del siglo XX las nuevas técnicas constructivas

establecidas en Colombia fueron bastante variadas y separadas regionalmente en

muchos casos: arquitectura de madera en las costas, basada en influencias propias del

área del Caribe, la cual se trasladó a la costa pacífica a través de las rutas comerciales

del canal de Panamá; arquitectura de piedra y ladrillo en el interior; arquitectura de

guadua en la región de la colonización antioqueña. En la región de la colonización

antioqueña se desarrolló una arquitectura rural “construida con guadua” que

posteriormente influyó en la arquitectura urbana de la misma región y se convirtió en

una de las tradiciones más firmes y existentes en el país.


4.2.2OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

ANALIZAR EL DESARROLLO Y SISTEMA ESTRUCTURAL DE LA MADERA


Y LA GUADUA.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar el sistema estructural de la madera y guadua para la construcción.

 Analizar la relación que existe entre la madera y la guadua con la ingeniería.

 Obtener conclusiones con respecto al mejoramiento estructural que brindan


la madera y la guadua a la construcción.

4.2.3 JUSTIFICACION

El siguiente documento técnico pretende hacer énfasis en el sistema

estructural de madera y guadua, la manera como incide en la construcción, la

relación que existe entre este sistema y la ingeniería, y por ultimo establecer

conclusiones claras con respecto al mejoramiento estructural que brindan la

madera y la guadua a la construcción.

Afianzar el grupo ecológico para el sistema estructural de

construcciones, de acorde a cada cultura en diferentes partes del país, la

utilización de la madera y guadua es diversificada, entre estos usos se


encuentra la artesanía, viviendas muebles, entre otros. Para esta

investigación es importante tener en cuenta cual es el uso apropiado para

hacer este tipo de estructuras debido a la resistencia que presenta esta clase

de madera al momento de su utilización. Teniendo en cuenta lo que

queremos investigar y cuáles son nuestros objetivos específicos con respecto

al objetivo general para la obtención de conclusiones, debemos identificar

bien cuáles son las principales ciudades donde más se utiliza este tipo de

madera guadua y que tipo de estructura emplean para esta misma.

El desarrollo de este documento técnico tiene como objeto conocer

los procesos y la productividad que puede generar la madera y guadua en

Colombia y ver como aporta al crecimiento de la arquitectura teniendo en

cuenta que existen ventajas y desventajas, lo cual se verá reflejado en el

desarrollo del documento.

Además ha existido falencia y escases en la mano de obra calificada

en la transformación, en el procesamiento de la guadua, como también ha

habido muy poca divulgación en la parte de opción tecnológica disponible,

falta la existencia de una norma o normas de calidad para los procesos

utilizados en lo relacionado con la producción industrial o artesanal y

también en los procesos de la construcción. En el tema de comercialización

ha existido falencia en lo concerniente a los mercados bien definidos y


diferenciados que
aumenten la producción de los subproductos o derivados de guadua; también

se evidencia que ha faltado investigación, divulgación, en el excelente

potencial que ha sido la guadua en referencia a productos elaborados en este

material.

4.2.4MARCO TEORICO CONCEPTUAL

4.1 DEFINICION

MADERA
“Descubrir el origen etimológico del término madera es lo primero que vamos a hacer. En

este caso, tenemos que exponer que emana del latín, exactamente deriva de “materia”, que

equivale a “materia prima”

“La Guadua es una planta de la familia del bambú, que aporta grandes beneficios a

la tierra y a las personas, pues con ella se puede construir casi todos los elementos de una

casa. ... Sembrar o conservar una mata de guadua en la parcela es un deber para quienes

habitan el campo por las múltiples utilidades que presta”

Como la Guadua es un producto de la cual se pueden realizar una gran cantidad de

subproductos que son innovadores para la economía del País, como también el

mejoramiento de los ingresos de los hogares por mano de obra calificada, transporte,

canales de distribución, se debe capacitar a la comunidad, en lo relación al corte y

aprovechamiento de la guadua para tener la posibilidad de reducir el desempleo, mejorar su

proceso de transformación, proteger cauces de ríos, capturar dióxido de carbono. (FIARA,

2014)
(2013) “En Colombia ninguna especie forestal concentra tantos y tan variados

estudios como la guadua. En efecto dichos estudios cubren una amplia gama que va desde

la participación de la guadua en el folclor como los trabajos de Botero9 o de Rubio10

quienes descubren la forma de su empleo artesanal y la fabricación de instrumentos

musicales con base en los colmos de esta gramínea hasta los estudios de la Universidad

Nacional”

“La guadua es nativa de América, pertenece a la familia de las gramíneas, es

considerada un pasto gigante. Se conocen 30 especies aproximadamente, que se distribuyen

desde México hasta el Norte de Argentina y desde el nivel del mar hasta 2.800 metros de

altura, desarrollándose preferencialmente desde 0 a 2000 metros sobre el nivel del mar”

(ALEJANDRO, 2012)

“Los trabajos sobre el uso de la Guadua en la Ingeniería y otras industrias sobrepasan los

límites Colombianos. Vale la pena anotar que existen muchos trabajos a nivel

latinoamericano sobre el empleo de nuestro bambú no solo en la industria de la

construcción sino en otras industrias como la del papel, laminados y artesanías.

La tendencia antes descrita, también se presenta en Colombia y se visualiza en los

estudios de Botero Villa 30 (quien analiza la explotación y comercialización de nuestros

Bosques o el estudio de Calad Rendón 31 sobre las implicaciones socio-económicas de la

reforestación de un municipio del Valle.

Intentar hacer un resumen de análisis realizados que se han hecho acerca de la

Economía Agrícola Colombiana sería un trabajo de por sí dispendioso y casi inagotable,


pero;
estudios como los de Bejarano, Machado que pueden ser considerados “clásicos” de la

economía agrícola colombiana no mencionan la guadua” (OLAYA, 2011)

INDUSTRIALIZACION

La idea dominante siguió siendo, por lo tanto, que la industrialización y el

desarrollo exportador no eran antagónicos, como quiso presentarlos posteriormente la

literatura más ortodoxa. Y, en cualquier caso, los hechos, más que una ideología

industrialista, dominaron el proceso. El historiador del pensamiento económico

latinoamericano, Joseph lo expresó con brillantez, al señalar que: “hecho antes que fuera

una política, y una política antes de que fuera una teoría” (Love, 1994, p. 395). El propio

Prebisch ya lo había señalado, en uno de sus ensayos clásicos, en una cita que Hirschman

(1971) reproduce en uno de sus ensayos.

Existen diferentes tipos y usos de la misma al ser utilizada tanto en la construcción

de viviendas por su versatilidad en sismo resistencia como material de construcción, así

también en la elaboración de muebles, pisos, textiles, persianas, artesanías, carbón, palillos,

compostaje, vestidos, extractos medicinales, postes, andamios, láminas de muebles, fibras,

combustible para cocinas, hornos y hasta en la alimentación.

Existen innumerables referencias, e la influencia de la guadua en el desarrollo

económico de todos los pueblo del Valle del Cauca que se remontan a periodos históricos

pues cuando el rio palo afluente del rio Cauca era navegable hasta el Municipio de Puerto

Tejeda Cauca, este río era punto de encuentro de conjuntos de acopio de guaduas en

ayuntamientos denominados embalses o balsas, que fuera del traslado de las balsas a
Juanchito, estas mismas balsas constituían un medio práctico para el transporte de otros

tipos de productos agrícolas, constituyéndose en un recurso útil.

Así mismo en la industria se utiliza para la fabricación de paneles, aglomerados,

pisos, laminados, muebles, pulpa y papel, palillos. En la construcción esterillas, persianas,

fibras, textiles, vestidos y tableros entre otros. En la parte de la agricultura es utilizada la

guadua en un sin número de actividades como por ejemplo para cercas, posteadura,

trinchos, canales, tutores, puentes, corrales, bancas para los patios de las viviendas, etc.

Para efectos de aplicación de este capítulo, se adoptaron algunas definiciones

técnicas. En caso de usar otros términos o conceptos de cálculo, estos deben ser los

reconocidos en el campo de diseño de estructuras por organismos nacionales o

internacionales de normalización, a continuación definiremos los conceptos de varios

insumos de madera y guadua:

“Abrasivo: Producto sólido o líquido que desgasta una superficie.


Acabado: Estado final, natural o artificial, en la superficie de una pieza de madera o guadua
Estado final del recubrimiento o enlucido.
Acción conjunta: Participación de varios elementos estructurales con separación no mayor
a 600 mm para soportar una carga o sistema de cargas.
Afirmado: (material de mejoramiento, recebo compactado) Material granular seleccionado
de relleno, que se coloca entre el suelo natural y el entrepiso. Este material debe
compactarse en forma adecuada.
Alféizar: Muro que constituye el hueco inferior de una ventana; generalmente sólo se dice
del horizontal que sirve de coronación del antepecho.
Apeo: Acción y efecto de apear (‖ sostener un edificio).
Armazón: madero o fábrica con que se apea el todo o parte de un edificio, construcción o
terreno.
Arandela: Pieza metálica en forma de corona, utilizada en uniones empernadas para repartir
la fuerza en un área mayor. Sinónimo de rodela.
Aspectos morfológicos: Aspectos visuales como forma, color y otros detalles.
Aserrado: Proceso mediante el cual se corta una troza (un tronco) para obtener piezas de
madera de sección transversal cuadrada o rectangular.
Avinagrado: Proceso que consiste en dejar el colmo recién cortado, durante al menos 6
días, sobre el tocón para que de forma natural libere los líquidos contenidos en el mismo.
Carrera: Solera superior que corona una estructura de muros, también se le llama solera
superior.
Celulosa: Polisacárido que forma la pared de las células vegetales y es el componente
fundamental del papel.
Cepa: Primer segmento basal del culmo de guadúa con longitudes que fluctúan entre 3 a 4
m; es la parte de la guadúa que presenta el mayor diámetro y el mayor espesor de pared.
Cercha: Elemento estructural reticulado destinado a recibir y trasladar a los muros portantes
las cargas de cubierta. Tiene una función equivalente a la de una correa o vigueta de
cubierta.
Cimentación: Entramado (malla o retícula) de vigas de hormigón reforzado que transfiere
las cargas de la superestructura al suelo.
Colector solar: Mecanismo o sistema diseñado para absorber las radiaciones solares y
transformar esa energía en calor.
Conicidad: Diferencia de los promedios de los diámetros en los extremos del culmo de
bambú Guadúa, dividida por la longitud entre ellos.
Culata: Parte del muro que configura el espacio entre la cubierta y los dinteles y que remata
con la pendiente de la cubierta. También se denomina cuchilla.
Calmo: Tallo del bambú, formado por nudos y entrenudos, que emerge del rizoma; es el
equivalente al tallo de un árbol. Dermis o Tripa: parte blanda del Bambú. Diafragmas
interiores del colmo. Tabiques o membranas interiores del tallo de bambú ubicados a la
altura de cada uno de los nudos.
Diafragma: Elemento estructural (entrepiso o cubierta) que reparte las fuerzas inerciales
laterales a los elementos verticales del sistema de resistencia sísmica (muros).
Riostra: Elemento que limita la deformación de una estructura o de componentes de una
estructura, generalmente se ponen en las esquinas de los muros en ángulos que van de los
30° a los 60°, pueden ser de bambú, madera o metálicas.
Rodela: (arandela) Pieza generalmente circular, fina y perforada, que se usa para mantener
apretados una tuerca o un tornillo, asegurar el cierre hermético de una junta o evitar el roce
entre dos piezas.
Rolliza/o: Estado cilíndrico natural de los tallos de guadúa o madera. Ruma: Gran cantidad
de elementos (Calmos de Bambú) dispuestos con orden unos sobre otros.
Secado: Proceso natural o artificial mediante el cual se reduce el contenido de humedad de
la madera o Guadúa.
Sección transversal: Aquella sección que resulta de cortar una guadúa en sentido
perpendicular a las fibras.
Sílice: Mineral formado por silicio y oxígeno. Si es anhidro, forma el cuarzo, y si está
hidratado, el ópalo.
Sismo resistente: Construido para resistir terremotos. Sistema radicular: Raíces o rizomas.
Sobre basa: Tercer segmento del colmo de Guadúa, localizado a continuación de la basa
con longitudes hasta de 4 m.
Solera: En muros de bahareque encementado, es el elemento horizontal que sirve de base a
la estructura de un muro e integra las cargas del pie-derecho.
Tocón: Porción inferior de un tallo de árbol o bambú que queda en el terreno luego de ser
cortado.

Tuerca: Complemento metálico, generalmente hexagonal, provisto de cabeza y rosca


helicoidal incorporada.
Viga: Pieza cuyo trabajo principal es la flexión. Viga de sección compuesta: Viga
conformada por dos o más calmos de guadúa conectadas entre sí por medio de pernos o
varilla roscada.
Viga en Guadúa: Pieza, generalmente horizontal, cuyo trabajo principal es a flexión.
Vigueta: Elemento estructural secundario de la cubierta o entrepiso, que trabaja a flexión y
cortante.
Xilófagos: Insectos que roen la madera y el bambú. Hacen que pierda sus características
para ser usado como elemento estructural o de construcción.
Zuncho: Abrazadera metálica que envuelve la circunferencia de la Guadúa.”
(ESTRUCTURA, MADERA Y GUDUA)

4.2 REVISION DE LA LITERATURA

Bibliografía

2013, R. (s.f.).
https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/5256/TEC01637.pdf;jsessionid=CA6
C41F5D28916F1E5D39A0174B80B87?sequence=1.
ALEJANDRO. (2012). TESIS .
https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/5256/TEC01637.pdf;jsessionid=CA6
C41F5D28916F1E5D39A0174B80B87?sequence=1.
ARTICULO. (s.f.). https://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_3559_11791.pdf.
DEFICINICION, A. (s.f.). https://definicion.de/madera/.
FIARA, E. (2014).
https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/5256/TEC01637.pdf;jsessionid=CA6
C41F5D28916F1E5D39A0174B80B87?sequence=1.
OLAYA, M. (2011). https://www.significados.com/marco-teorico-ejemplos/.
VELEZ, S. (s.f.).
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6130/07_ESD_Cos_pp_85_121.pdf?se
quence=7&isAllowed=y.
ANEXOS.

A continuación veremos las siguientes arquitecturas hechas por diferentes


culturas colombianas con madera empleada y guadua de acuerdo al
sistema estructural.

También podría gustarte