Está en la página 1de 15

Colegio San Ignacio

Asignatura: Biología
3º Año Secciones: A, B, C y D
Elaborado por: Lcda. Gabriela Coronil
Lapso: II Periodo Escolar: 2017-2018

TEMA Nº 2
DIVISIÓN CELULAR
MEIOSIS

I. INTRODUCCIÓN

En la naturaleza todos los seres vivos, generan descendientes por los procesos de
reproducción asexual y sexual. La reproducción sexual consiste en la unión de
células haploides (gametos) para formar un huevo fertilizado o cigoto (célula
diploide).

Por otro lado, las células haploides, se producen por un tipo especial de división
celular, denominada Meiosis, la cual asegura un número cromosómico constante en
generaciones sucesivas en organismos que se reproducen por vía sexual, reduce la
cantidad de material genético y garantiza la producción de una fase haploide en el
ciclo de la vida de diversos seres vivos. Asimismo, la meiosis se puede definir como
el proceso, mediante el cual, una célula diploide (2n), sufre dos divisiones
consecutivas, con sólo una duplicación de los cromosomas parentales, cuyo
resultado es la formación de cuatro células hijas haploides (n).

Por lo común, la meiosis se designa división meiótica I y división meiótica II, o


simplemente Meiosis I y Meiosis II, donde cada una de ellas, comprende: profase,
metafase, anafase y telofase. Durante la meiosis I, los miembros de cada par del
cromosoma homólogo se alinean entre sí, se separan y posteriormente se distribuyen
en núcleos distintos, asimismo, en algún momento de esta división, el citoplasma
empieza a dividirse, originándose dos células hermanas haploides, que están
conformadas con un solo tipo de cromosomas, los cuales se hallan todavía en un
estado diploide. Mientras que en la meiosis II, las cromátidas hermanas, que
constituyen cada cromosoma homólogo, se disgregan una de la otra y van a
distribuirse en los núcleos de las células hijas, además reaparece la membrana
nuclear y el citoplasma se divide una vez más, de modo que el resultado son cuatro
células hijas haploides (Solomon, Berg, Martin y Villee, 1998; Starr y Taggart, 2007).
II. MEIOSIS

La meiosis es un proceso de división nuclear de la célula diploide (2n), el cual origina


cuatros células haploides (n). En éste ocurre dos divisiones celulares sucesivas, con
una sola duplicación de cromosomas parentales (homólogos) (ver figura Nº 1), de
modo que el número de ellos presentes en las células resultantes es la mitad de la
progenitora.

Figura Nº 1
Cromosomas Homólogos

A través de ella, los cromosomas homólogos, se distribuyen en paquetes, no una vez,


sino dos veces, además, es el primer paso para la formación de los gametos
(masculinos y femeninos) en los seres vivos, por tanto, sin este mecanismo no sería
posible la reproducción sexual, porque en la misma “el descendiente hereda nuevas
combinaciones de alelos, que causan variación de sus rasgos” (Starr y Taggart, 2007)
entre los individuos de una especie.
Nota
 Cromosomas Homólogos

Cromosomas similares entre morfología y constitución genética. Ellos contienen


pares de cromosomas iguales, que portan, cada uno de ellos, dos copias del material
genético.

Por lo común, la meiosis se designa división meiótica I y división meiótica II, o


simplemente Meiosis I y Meiosis II, donde cada una de ellas, comprende: profase,
metafase, anafase y telofase. Durante la meiosis I, los miembros de cada par del
cromosoma homólogo se alinean entre sí, se separan y posteriormente se distribuyen

2
en núcleos distintos, asimismo, en algún momento de esta división, el citoplasma
empieza a dividirse, originándose dos células hermanas haploides, que están
conformadas con un solo tipo de cromosomas, los cuales se hallan todavía en un
estado diploide (Solomon, Berg, Martin y Villee, 1998; Starr y Taggart, 2007). A este
proceso meiótico I, se conoce como división reduccional, porque en ella, es reducido
el número de cromosomas diploides a haploides, mediante el apareamiento de los
cromosomas homólogos en la profase I y su segregación a diferentes células en
anafase I, asimismo se da la recombinación genética, denominada también como
entrecruzamiento meiótico (Nussbaum, McInnes y Willard, 2008) . Mientras que en
la meiosis II, las cromátidas hermanas, que constituyen cada cromosoma homólogo,
se disgregan una de la otra y van a distribuirse en los núcleos de las células hijas,
además reaparece la membrana nuclear y el citoplasma se divide una vez más, de
modo que el resultado son cuatro células hijas haploides (Solomon, Berg, Martin y
Villee, 1998; Starr y Taggart, 2007), igualmente, no ocurre una nueva replicación del
ADN (material genético).

Nota
 Número de Cromosomas

Es la suma total de los cromosomas de la célula.

III. FUNCIONES BÁSICAS DE LA MEIOSIS


Entre algunas de las funciones básicas del proceso meiótico tenemos:

 Reducir a la mitad el número de cromosomas parentales, para que no se duplique


el número de la especie tras la fecundación.
 Genera la variabilidad y continuidad genética entre las especies.
 Origina los gametos haploides que participan en la reproducción sexual de los
seres vivos.
 Permite la segregación aleatoria de los cromosomas en las células hijas
resultantes.

Por otra parte, igual que en la mitosis, las células que entran en meiosis, pasan por
la etapa de interfase, donde en la fase S, se replican los cromosomas y por ende el
material genético.

A continuación se explicaran las fases de la meiosis I y meiosis II

3
IV. FASES DE LA MEIOSIS I

 Profase I

Desde el punto genético, hay dos importantes eventos que ocurren en esta fase (Klug
y Cummings, 1999):

a. En primer lugar, los miembros homólogos de cada pareja de cromosomas, se


encuentran de alguna manera y sufren sinapsis.
b. En segundo lugar, hay un proceso de intercambio de información genética entre
homólogos de la sinapsis.

La profase de la división meiótica I puede ser divida en cinco subfases o estados:

1. Leptoteno

Los cromosomas que fueron replicados en la Fase S, se hacen gradualmente visibles,


como filamentos alargados y delgados (filiformes) de cromatina que inicialmente
están unidos a la membrana nuclear, y constan de dos cromátidas. Posteriormente,
empiezan a condesarse, y como consecuencia, aparecen los primeros signos de una
estructura semejante a una tétrada. En esta etapa, las cromátidas están tan
estrechamente alineadas que no pueden distinguirse (ver figura Nº 2)

Figura Nº 2
Leptoteno

Además, pruebas recientes sugieren que durante el leptotena, empieza el proceso de


búsqueda del homólogo, el cual precede al apareamiento de los cromosomas
homólogos (Klug y Cummings, 1999).
Nota:
 Tétrada o Bivalente

Son las cuatro cromátidas que constituyen los cromosomas homólogos, emparejados
en la profase de la primera división meiótica.

4
2. Cigoteno

Los cromosomas homólogos comienzan a unirse o emparejarse por pares a los largo
de toda su longitud, es decir, las cromátidas hermanas se aparean con sus
respectivas homólogas, a través de la formación de una estructura llamada complejo
sipnático, formándose y constituyéndose finalmente las tétradas (observar figura Nº
3). Este proceso de unión o emparejamiento de los cromosomas homólogos se le
denomina Sinapsis, el cual, por lo general es muy preciso y alinea todas las
secuencias de ADN en todo el cromosoma.

Figura Nº 3
Cigoteno

Aunque la base molecular de la sinapsis no se conoce por completo, la microscopía


electrónica, revela que los cromosomas permanecen juntos por un complejo
sinpnatonémico, una estructura en forma de cinta que está constituida por un
conjunto de fibras de proteínas. Este complejo sipnático es esencial para la
recombinación o entrecruzamiento genético (Nussbaum, McInnes y Willard, 2008).
 Notas
Microscopía Electrónica

Se utiliza los microscopios electrónicos con la finalidad de ver muestras muchos más
detalladas, pequeñas e internas, las cuales no se observan a través del microscopio
óptico, para ello se usa el microscopio electrónico.
Microscopio Electrónico

Es aquel que funciona con un haz de electrones en vez de luz visible para formar
imágenes de objetos diminutos. Adicionalmente, usa lentes magnéticas, con la
finalidad der crear campos que dirigen y enfocan los haces de electrones hacia la
preparación, asimismo están conformado por un sistema de aire, el cual se encarga
de desviar las moléculas por el aire, de forma que tiene que hacerse un vacío total
en el interior del microscopio de estas características. Por último, éste cuenta con un

5
sistema que registra o muestra la imagen que producen los electrones
(http://www.biologia.edu.ar).

3. Paquiteno

Durante esta etapa se complementa la sinapsis, la cual se hace más compacta, debido
a que ocurre continuamente la espiralización, acortamiento y estrechamiento de los
cromosomas homólogos (todavía unidos por los complejos sinápticos), trayendo
como resultado final que las tétradas sea mucho más visibles.

Por otro lado, los cromosomas homólogos sufren el proceso de recombinación


genética o entrecruzamiento o crossing over (ver figura Nº 4), que consiste en la
fragmentación de los homólogos por la acción de enzimas, generando el intercambio
de fragmentos entre las cromátidas no hermanas (brazos cromosómicos diferentes
de los parentales) de los cromosomas, para luego unirse, con la finalidad de producir
nuevas combinaciones de genes y por ende nuevo material genético en los
descendientes que difieren de sus progenitores. A medida que aumenta la
recombinación de genes resultante, hace incrementar en gran medida la variabilidad
y continuidad genética entre la descendencia proveniente de sus padres, que se
reproducen por vía sexual.

Figura Nº 4
Paquiteno

Este entrecruzamiento (observar figura Nº 5) de los cromosomas homólogos se


produce a través de sitios específicos, que se localizan en los cromosomas, llamadas
quiasmas.

6
Figura Nº 5
Crossing Over

Por lo general, los quiasmas (visualizar figura Nº 6) se localizan en regiones


especializadas de los cromosomas, en la que ocurren el intercambio del material
genético entre las cromátidas no hermanas, durante el proceso de recombinación
previa (Karp, 1998; Klug y Cummnigs, 1999;).

Figura Nº 6
Quiasma

4. Diploteno

En este estado se hace más evidente que cada tétrada, consta de dos parejas de
cromátidas hermanas, asimismo, cada componente, que conforman el bivalente,
empiezan a separarse uno de otro, las cuales pueden tener un aspecto de X. Por
último, los dos homólogos que conforman la tétrada, permanecen unidos por los
quiasmas (mirar figura Nº 7). Además, todavía continua, la espiralización de los
cromosomas homólogos.

7
Figura Nº 7
Diploteno

Hacia la finalización de esta subfase, comienza un proceso llamado terminalización.

5. Diacinesis

En esta etapa se completa el proceso de terminalización, que consiste en la


segregación de los cromosomas homólogos, pero las cromátidas no hermanas,
permanecen íntimamente asociadas, mediante los quiasmas, donde los mismos se
desplazan hacia los extremos de las tétradas, a medida que progresa la separación
(Klug y Cummings, 1999).

Asimismo, los cromosomas alcanzan su máxima condensación y comienzan a


orientarse hacia la placa metafásica de la célula, gracias al inicio de la formación del
huso meiótico. Por otra parte el nucléolo y la envoltura nuclear desaparecen y los
dos centrómeros de cada tétrada quedan unidos a la región de las fibras formadas
por el huso acromático (observar figura Nº 8)

Figura Nº 8
Diacinesis

8
Nota

 Nucléolo

Es la estructura que produce la síntesis de los ribosomas.

 Metafase I

Empieza cuando desaparece la membrana nuclear y se ha formado completamente


el huso meiótico, debido a la migración de los centriolos hacia los polos de la célula.

Además, los cromosomas homólogos se acortan y engrosan al máximo, sin embargo,


las tétradas, se mantienen todavía unidas por los quiasmas terminales, donde cada
una de ellas, interactúan con las fibras del huso meiótico, por medio de los
centrómeros, facilitando el movimiento y la alineación de los cromosomas en el
plano ecuatorial de la célula, con sus centrómeros orientados hacia polos diferentes,
formándose así la placa metafásica (ver figura Nº 9).

Figura Nº 9
Metafase I

 Anafase I

Los dos miembros de las tétradas de los cromosomas homólogos se separan, debido
a la disociación de los quiasmas, pero no ocurre la división de sus centrómeros, por
lo tanto las cromátidas hermanas se mantienen juntas, las cuales no son idénticas
genéticamente, a causa de los entrecruzamientos originados en la profase I.
Posteriormente, los cromosomas homólogos emigran hacia los polos opuestos de la
células, gracias a las fibras del huso meiótico (visualizar figura Nº 10).

9
Figura Nº 10
Anafase I

Durante la etapa anafase I, los cromosomas homólogos (maternos y paternos) se


separan y segregan de manera aleatoria e independientemente uno de otros, a las
células hijas, debido a que no hay interacción entre las tétradas de sus progenitores
en esta subfase (Klug y Cummings, 1999; (Nussbaum, McInnes y Willard, 2008;
Karp, 2010).

 Telofase I

Esta subfase en algunos organismos es muy corta o no existe. Se inicia cuando los
cromosomas homólogos, unidos todavía por sus centrómeros, han llegado en
número haploide a los polos opuestos de la célula. Asimismo, estos cromosomas se
descondensan y alargan, convirtiéndose nuevamente en filamentos de cromatina.

Por otro lado, con frecuencia desaparece el huso meiótico y puede formarse de
nuevo o no la membrana nuclear alrededor de cada juego de cromosomas, ya que
su reconstrucción, dependerá del tipo de organismo, de igual manera, hacia el final
de esta etapa, se produce la citocinesis, que es la división del citoplasma de la célula,
dando como resultado dos células hijas haploides (observar figura Nº 11)

Figura Nº 11
Telofase I

Entre la división meiótica I y II, se origina la intercinesis.

10
V. INTERCINESIS

Período que transcurre entre meiosis I y meiosis II (ver figura Nº 12). Dependiendo
de la especies, esta etapa puede ser breve o continuar por un periodo prolongado de
tiempo. Durante la intercinesis prolongada, los cromosomas homólogos pueden
desenrollarse y regresar a la interfase con la reaparición de la membrana nuclear.
Algún tiempo después, nuevamente los cromosomas pueden condensarse de nuevo
y la envoltura nuclear reaparece otra vez. Además en esta fase no hay replicación
del ADN (Stansfield, 1992), igualmente el número de cromosomas es haploides (n),
conservando las cromátidas duplicadas.

En muchos organismos este periodo no se produce y las células pasan directamente


a la meiosis II.

Figura Nº 12
Intercinesis

VI. FASES DE LA MEIOSIS II


En la meiosis II, sus etapas son similares a la de mitosis.
 Profase II

Los filamentos de cromatina se condensan para formar nuevamente, la forma


compactada de los cromosomas, haciéndose más visibles, los cuales están
conformados por sus respectivas cromátidas hermanas unidas por un centrómero
común (visualizar figura Nº 13). Estos cromosomas se comienzan a orientarse hacia
el plano ecuatorial de la célula. Simultáneamente se disuelve la envoltura nuclear,
los centriolos inician su movimiento hacia los polos de la célula, originando el
comienzo de la formación del huso meiótico.

11
Es importante recordar que en esta fase no hay apareamiento de los cromosomas
homólogos (en efecto, sólo un homólogo de cada par está presente en cada núcleo)
ni entrecruzamiento (Solomon, Berg, Martin y Villee, 1998).
Figura Nº 13
Profase II

 Metafase II

En esta fase los centriolos alcanzan finalmente los polos opuestos de la célula y por
ende se finaliza la creación del huso meiótico. Posteriormente los cromosomas se
mueven y se alinean en el plano medio de la célula o ecuatorial, debido a la adhesión
de los centrómeros a las fibras del huso acromático, produciéndose la placa
metafásica (ver figura Nº 14). Las dos cromátidas que forman los cromosomas se
distinguen perfectamente.

Figura Nº 14
Metafase II

 Anafase II

Los centrómeros que mantienen unidas a las cromátidas hermanas se dividen y


separan, originándose los nuevos cromosomas independientes, los cuales migran
hacia los centriolos de los polos opuestos de la célula, por la acción del huso meiótico
(mirar figura Nº 15). Asimismo, empieza el alargamiento de la célula, junto una
pequeña constricción que sucede en el plano ecuatorial, haciendo que la misma se
estreche.

12
Figura Nº 15
Anafase II

 Telofase II

En esta fase los cromosomas resultantes, gradualmente se desenrollan y alargan,


para originar los filamentos de cromatina, que se agrupan muy cerca de los
centriolos (visualizar figura Nº 16). La membrana nuclear se forma de nuevo
alrededor de cada grupo de cromosomas y ocurre la citocinesis o división del
citoplasma, produciéndose finalmente cuatro células hijas haploides, donde cada
una de ellas, contienen la mitad de un nuevo material genético con respecto a sus
progenitores y por ende, los descendientes tendrán nueva información genética que
difieren a las líneas maternas y paternas.

Figura Nº 16
Telofase II

El proceso meiótico puede acarrear consecuencias genéticas.

13
VII. CONSECUENCIAS GENÉTICAS DE LA MEIOSIS

Entre las consecuencias genéticas se pueden nombrar (Nussbaum, Mcclnnes y


Willard, 2007):

 Reducción del número de cromosomas de diploide a haploide, paso esencial en


la formación de los gametos.
 Segregación de alelos, en la Meiosis I y Meiosis II, de acuerdo a la Primera Ley
de Mendel.
 Distribución del material genético por reparto aleatorio de los homólogos, de
acuerdo a la Segunda Ley de Mendel.
 Distribución del material genético por entrecruzamiento; se cree que este método
ha evolucionado como un mecanismo para incrementar sustancialmente la
variación genética.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Referencias Textuales

1. Klug, William S., y Cummings, Michael. R., (1999). Conceptos de Genética.


Editorial PRENTICE HALL IBERIA. Quinta Edición. Madrid, España.
2. Nussbaum, Robert. L., McInnes, Rodrick. R., y Willard, Huntington. F. (2008).
Thompson & Thompson: Genética en Medicina. Editorial ELSEVIER MASSON.
Séptima Edición. Barcelona, España.
3.

14
15

También podría gustarte