Está en la página 1de 7

GESTION LOGISTICA

SENA

Evidencia 1: Artículo “Presupuestos”

APRENDIZ
JUAN ANDRES CRUZ CUBILLOS

Instructores:

SENA
ARTICULO PRESUPUESTO

Los 314 billones de pesos que el Ejecutivo considera que necesitará para el
funcionamiento del Estado año 2021 es 15,6 por ciento más elevado que el aprobado
para el 2020, el cual se fijó en 271,7 billones de pesos. Pero en términos reales sería un
aumento aproximado al 12 por ciento.

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla Barrera calificó el


proyecto "como fiscalmente responsable y comprometido con la reactivación de la
economía colombiana y la generación de empleo", tras el fuerte impacto económico y
social que ha significado para el país la pandemia del Covid – 19.

“Este Gobierno está comprometido con recuperar la senda de crecimiento antes de la


llegada de la pandemia y la generación de empleo”, expresó Carrasquilla quien agregó
que para ello se impulsará la inversión en infraestructura, vivienda, tecnología, transición
energética, transformación digital del país y economía naranja, así como otras inversiones
públicas fundamentales para impulsar la actividad económica como acción contracíclica
frente a los choques económicos adversos que ha generado el Covid - 19.

“Terminaremos muchos de los proyectos actualmente en ejecución e iniciaremos otros


más, sin olvidar las vías terciarias, fundamentales para la interconexión regional y el
aumento en la competitividad del país. En todos estos proyectos será fundamental la
participación del sector privado para impulsar el proceso de recuperación de nuestra
economía, para que los colombianos podamos rehacer nuestras vidas tras la crisis que ha
significado esta pandemia”, manifestó el titular de la cartera.

 El comportamiento del Presupuesto General de la Nación durante los últimos


5 años

Durante el reciente periodo de desaceleración, comprendido entre 2014 y 2017, el país


experimentó tasas de crecimiento por debajo del 2%. Por ejemplo, en 2017 dicha tasa
tuvo el nivel más bajo desde la crisis financiera internacional de 2008. Recuperar el
crecimiento potencial de la economía es, entonces, una necesidad de país, de ello
depende la reducción de la pobreza y el desempleo, la provisión de bienes públicos y el
cierre de las brechas regionales. La Ley de Financiamiento aprobada en 2018 contribuirá
a acelerar la actividad productiva en los próximos cinco años, por medio del incentivo a la
formalización de las empresas y a la expansión de la inversión privada. Por su parte,
factores como la migración venezolana, las ganancias en productividad por cuenta de la
reducción en las tasas de tributación empresarial y la implementación de mejoras
normativas enmarcadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 elevarán el
crecimiento potencial en el largo plazo. De hecho, los indicadores líderes de la economía
confirman que dicho proceso de reactivación económica inició en 2018 y 1 Corresponde al
artículo 14 del Decreto 4730 de 2005, compilado en el Decreto 1068 de 2015, por el cual
se expide el Decreto único reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público. que
continuará en 2019. Por segundo año consecutivo, la economía colombiana se acelerará
después de casi un lustro de desaceleración económica. La consolidación de las finanzas
públicas es una tarea en constante evolución, por lo que es imperativo que la reactivación
de la economía vaya de la mano con las reformas necesarias para fortalecer la confianza
en la política fiscal. Si bien Colombia ha tenido avances institucionales importantes - la
Ley 358 de 1997, la Ley 617 de 2000, la Ley 819 de 2003, el Acto Legislativo de 2011 que
integró el Principio de Sostenibilidad Fiscal y la Regla Fiscal- y ha llevado a cabo
numerosos esfuerzos para aumentar los ingresos tributarios -20 reformas tributarias en
las últimas 3 décadas-, el país aún tiene retos fiscales por afrontar. En particular, tenemos
múltiples tareas que se desprenden de las recomendaciones sobre la focalización del
gasto público, plasmadas en la reciente Comisión del Gasto y la Inversión Pública (2017),
y sobre el manejo de activos públicos, citadas en el Monitor Fiscal (2018) del Fondo
Monetario Internacional. La agenda de trabajo y la estrategia establecida por el Gobierno
Nacional para el cuatrienio 2018-2022 sin duda permitirá avanzar en ellas. El primer
resultado será el déficit fiscal que alcanzaremos en 2019 (2,4%), incorporando el ajuste
más grande en el déficit fiscal desde que existe la Regla Fiscal. Adicionalmente, este
balance conlleva un superávit primario de 0,6% del PIB, el más alto alcanzado por el
Gobierno Nacional Central desde 2008 y es el primero
El principal objetivo de este Gobierno es la recuperación del potencial de crecimiento de la
economía, para poder construir un país más equitativo, con menos pobreza, con más
generación de empleo formal y de calidad y para hacer sostenibles las finanzas públicas
en el mediano plazo. Como consecuencia de la caída en los términos de intercambio, la
economía colombiana vio aumentar el desbalance en la cuenta corriente, el cual pasó de
3,3% en 2013 a 5,2% del PIB en 2014 y a 6,3% del PIB en 2015. Esto dio lugar a que en
el año 2016 se iniciara un proceso de ajuste en el balance ahorro-inversión del sector
privado, que conllevó a que el déficit en las cuentas externas se redujera a 4,2% del PIB
en 2016, a 3,3% en 2017, para ascender posteriormente en 2018 a 4 % del PIB, por las
mejores expectativas que en materia de inversión despertó la discusión de la Ley de
Financiamiento. A medida que la economía se vaya acelerando y los precios del petróleo
se acerquen a sus niveles de mediano plazo, deberá reducirse el déficit fiscal originado
por el efecto de la actividad petrolera y el ciclo económico. Además, el cumplimiento de la
misma regla fiscal exige, particularmente entre 2018 y 2022, que se reduzca de forma
significativa el déficit estructural, lo cual implica que en los años venideros tendremos que
afrontar un ajuste fiscal.

Para que sea creíble, este ajuste se ha iniciado con el fortalecimiento de los ingresos
tributarios, que incluye mejoras en la gestión de la DIAN. En este sentido podemos
considerar la Ley de Financiamiento como un mecanismo fundamental para aumentar la
inversión y la productividad de la economía, y para estimular el emprendimiento en
nuevos sectores generadores de empleo. Los incentivos otorgados por la Ley tienen por
objeto apoyar la modernización y la diversificación de la economía. Esta estrategia irá
acompañada de un plan de manejo óptimo de los activos públicos, para que contribuyan a
mejorar la capacidad de inversión del Gobierno Nacional. El fortalecimiento de los
ingresos se complementará con una mayor responsabilidad y disciplina en el manejo del
gasto, promoverá una mayor eficiencia en la administración pública, mejorará la
focalización de los subsidios sociales y modernizará la gestión en la concurrencia entre
los recursos públicos de los gobiernos territoriales y el Gobierno nacional, para cumplir
con las metas sociales propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo. El circulo virtuoso
de estimular la inversión y el emprendimiento privado llevará a una mayor productividad, a
más crecimiento económico y será una fuente de mayores recaudos para financiar las
metas sociales con las que nos hemos comprometido en el Plan de Desarrollo. Un uso
más eficiente de los recursos públicos nos permitirá construir un país más equitativo, con
más empleo y menos pobreza. Con una economía más diversificada y menos
dependiente del petróleo. La tarea de ser más disciplinados, que se extenderá por todo
este período de Gobierno, contribuirá a cumplir con las metas fiscales y a alcanzar el
equilibrio macroeconómico, por medio de una aceleración del crecimiento, una reducción
del déficit fiscal y una disminución del desbalance externo de la economía. Lo anterior
será la base para una economía sana y estable, en un contexto en el cual el Gobierno no
desprotegerá el gasto público social ni los compromisos con las víctimas, el ambiente y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ni mucho menos aquellos otros que hemos
suscrito con diversos sectores sociales y para la construcción de la paz entre los
colombianos. Es importante mencionar que en este Presupuesto General de la Nación se
incluyen las apropiaciones para el cumplimiento de los 533 compromisos protocolizados
con los grupos étnicos en la consulta del Plan Nacional de Desarrollo, a saber 216 con los
Pueblos Indígenas y 239 con las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y
Palenqueras (NARP), además de las 78 acciones de política con el Pueblo Rrom. Dichos
recursos se orientan a la ejecución de acciones diferenciadas que generen condiciones de
equidad en el acceso a bienes y servicios para avanzar positivamente en la inclusión
social, cultural y económica de manera progresiva y sostenible en coordinación con las
entidades territoriales.

¿Quién realiza el Presupuesto General de la Nación?

El Presupuesto Nacional es una ley anual que sanciona el Congreso, donde


planifica los ingresos que recibirá el Gobierno y cómo se aplicarán para satisfacer
las necesidades de la población: seguridad social, educación, salud, seguridad y
justicia, entre otras.

¿Quién aprueba el presupuesto nacional?

El Congreso de la República en pleno mediante votación aprueba el


Presupuesto General de la Nación, este incluye las modificaciones y
propuestas que en coordinación con el Gobierno conjugaron.

¿Cómo se distribuye el Presupuesto General de la Nación?

El presupuesto está distribuido así: el 63,3 % a gastos de funcionamiento, el 21,8


% al servicio de la deuda (amortizaciones más intereses), y el restante 14,9 % a
inversión. ... Para ver su consistencia, el presupuesto se clasifica y se desglosan
los ingresos y los gastos, además de las fuentes de financiamiento.
¿Quién vigila que se ejecute correctamente el Presupuesto General de la
Nación?

La Constitución Política de 1991, en su artículo 267, establece que: "El control


fiscal es una función pública que ejercerá la Contraloría General de la República,
la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades
que manejan fondos o bienes de la Nación"

¿El Presupuesto General de la Nación se puede alterar en el transcurso de


un año fiscal?

Este si puede influir pero no se debe alterar ya que el gobierno debe cumplir con la
normatividad vigente y con las metas fiscales que se derivan de la programación
macroeconómica y fiscal contenidas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

¿Cómo ha sido el comportamiento de aumento o disminución del


Presupuesto General de la Nación en los últimos 5 años?

Los análisis del gasto público en Colombia tienden a concentrarse en aspectos


coyunturales y suelen concluir que se debe reducir para garantizar el equilibrio
macroeconómico. Este artículo parte del hecho de que la Constitución de 1991
adoptó un Estado de derecho que modernizaría la sociedad colombiana y
garantizaría a toda la población el cumplimiento de los derechos económicos y
sociales allí consagrados. Desde esa óptica examina los problemas de inequidad,
los requerimientos de infraestructura para mejorar el crecimiento económico de
largo plazo, y cumplir los Acuerdos de Paz firmados entre el gobierno y las FARC
y los compromisos internacionales a que dieron lugar. En contra de los análisis
convencionales de corto plazo, para lograr los propósitos mencionados se requiere
un mayor gasto público, que se asigne y ejecute de una manera eficiente y
equitativa que evite las prácticas corruptas.

Opinión,
Debido a la corrupción que tiene el país el presupuesto no tiene el equilibrio necesario
para el crecimiento de nuestro país, ya que los presupuestos están dirigidos para otros
gastos sin importar la educación, las microempresas, los bienes raíces, la cultura, la
infraestructura etc.

También podría gustarte