Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SENA
APRENDIZ
JUAN ANDRES CRUZ CUBILLOS
Instructores:
SENA
ARTICULO PRESUPUESTO
Los 314 billones de pesos que el Ejecutivo considera que necesitará para el
funcionamiento del Estado año 2021 es 15,6 por ciento más elevado que el aprobado
para el 2020, el cual se fijó en 271,7 billones de pesos. Pero en términos reales sería un
aumento aproximado al 12 por ciento.
Para que sea creíble, este ajuste se ha iniciado con el fortalecimiento de los ingresos
tributarios, que incluye mejoras en la gestión de la DIAN. En este sentido podemos
considerar la Ley de Financiamiento como un mecanismo fundamental para aumentar la
inversión y la productividad de la economía, y para estimular el emprendimiento en
nuevos sectores generadores de empleo. Los incentivos otorgados por la Ley tienen por
objeto apoyar la modernización y la diversificación de la economía. Esta estrategia irá
acompañada de un plan de manejo óptimo de los activos públicos, para que contribuyan a
mejorar la capacidad de inversión del Gobierno Nacional. El fortalecimiento de los
ingresos se complementará con una mayor responsabilidad y disciplina en el manejo del
gasto, promoverá una mayor eficiencia en la administración pública, mejorará la
focalización de los subsidios sociales y modernizará la gestión en la concurrencia entre
los recursos públicos de los gobiernos territoriales y el Gobierno nacional, para cumplir
con las metas sociales propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo. El circulo virtuoso
de estimular la inversión y el emprendimiento privado llevará a una mayor productividad, a
más crecimiento económico y será una fuente de mayores recaudos para financiar las
metas sociales con las que nos hemos comprometido en el Plan de Desarrollo. Un uso
más eficiente de los recursos públicos nos permitirá construir un país más equitativo, con
más empleo y menos pobreza. Con una economía más diversificada y menos
dependiente del petróleo. La tarea de ser más disciplinados, que se extenderá por todo
este período de Gobierno, contribuirá a cumplir con las metas fiscales y a alcanzar el
equilibrio macroeconómico, por medio de una aceleración del crecimiento, una reducción
del déficit fiscal y una disminución del desbalance externo de la economía. Lo anterior
será la base para una economía sana y estable, en un contexto en el cual el Gobierno no
desprotegerá el gasto público social ni los compromisos con las víctimas, el ambiente y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ni mucho menos aquellos otros que hemos
suscrito con diversos sectores sociales y para la construcción de la paz entre los
colombianos. Es importante mencionar que en este Presupuesto General de la Nación se
incluyen las apropiaciones para el cumplimiento de los 533 compromisos protocolizados
con los grupos étnicos en la consulta del Plan Nacional de Desarrollo, a saber 216 con los
Pueblos Indígenas y 239 con las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y
Palenqueras (NARP), además de las 78 acciones de política con el Pueblo Rrom. Dichos
recursos se orientan a la ejecución de acciones diferenciadas que generen condiciones de
equidad en el acceso a bienes y servicios para avanzar positivamente en la inclusión
social, cultural y económica de manera progresiva y sostenible en coordinación con las
entidades territoriales.
Este si puede influir pero no se debe alterar ya que el gobierno debe cumplir con la
normatividad vigente y con las metas fiscales que se derivan de la programación
macroeconómica y fiscal contenidas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Opinión,
Debido a la corrupción que tiene el país el presupuesto no tiene el equilibrio necesario
para el crecimiento de nuestro país, ya que los presupuestos están dirigidos para otros
gastos sin importar la educación, las microempresas, los bienes raíces, la cultura, la
infraestructura etc.