Está en la página 1de 13

DISEÑO GRÁFICO BROCHURE ALEJANDRO GALLEGO

DIPLOMADO
GESTIÓN DE
PROYECTOS EN
CONSTRUCCIÓN EN SECO
Organiza Participan Apoya
Facultad de Artes
Facultad de Ingeniería
Facultad de Administración Sede Bogotá A Asociación de
Construcción en
Sede Manizales Seco
Facultad de Arquitectura
Sede Medellín
BIEVENIDO/A VALOR $2`000.000 $600.000*
RESUMEN DEL CURSO * Valor final con apoyo económico de la Asociación
de construcción en seco.
*Pueden aplicar descuentos adicionales.
NOMBRE DIPLOMADO
Gestión de proyectos de
Construcción en seco TIPO DE DESCUENTO DESCUENTO

A estudiantes de pregrado
METODOLOGÍA de la Universidad
Remota
Nacional de Colombia,
Convenio SUMA, asociados 66%
¡Estudia desde donde estés! Construcción en seco.
40 cupos disponibles*

INTENSIDAD A estudiantes de posgrado


HORARIA de la Universidad Nacional
de Colombia, profesores,
Dos sesiones por semana,
Martes y Jueves
investigadores, egresados,
pensionados, funcionarios
50%
de 6:00 pm a 10:00 pm, y contratistas de la Univer-
sidad Nacional de Colom-
bia. 36 cupos disponibles*
DURACIÓN
Durante 16 semanas, para 12 becas para los mejores
un total de 128 horas. promedios de estudiantes
que apliquen de Arquitec-
tura, Ingenierías y Admi-
nistración de Empresas de
100%
CERTIFICACIÓN la Universidad Nacional de
Diploma en Gestión de Colombia.
proyectos en construcción
en seco
ESCANEA ESTE CÓDIGO
CUPOS DISPONIBLES
FORMULARIO DE
120 Plazas
*36 cupos con 50% de descuento INSCRIPCIÓN
*40 cupos con 66% de descuento

https://bit.ly/3ma64pu

1
ASOCIACIÓN DE CONSTRUCCIÓN EN SECO

A Asociación de
Construcción en
Seco

La Asociación de Construcción en Seco (ACS) es una


entidad sin animo de lucro. Ha sido creada bajo el
liderazgo de las Empresas fabricantes de materiales
(placas de yeso, placas de fibrocemento y estructura
metálica) las cuales se utilizan en este tipo de cons-
trucción. Sus inicios se remontan al año 2012 y a
partir del 2019 se constituye como asociación.
ACS busca motivar al sector de la construcción para
dar un giro hacia soluciones innovadoras, eficientes,
dinámicas y amigables con el medio ambiente. Para
ello incentiva la capacitación en las buenas prácticas
para la implementación del sistema.

2
JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL

Actualmente, tanto en el contexto global


como en Colombia en particular, la modali-
dad de construcción en seco es pionera en
Brindar conocimientos para diseño, pla-
su campo, lo cual determina una práctica
neación, toma de decisiones, estrategias y
muy amplia y en constante evolución.
acciones necesarias en un proyecto de
Frente a la demanda del mercado, la Aso-
construcción en seco.
ciación de construcción en seco en alianza
con la Universidad Nacional de Colombia
propone este diplomado a cargo de exper-
tos de ambas instituciones. Éste está orien-
tado a elevar la línea base de los egresados DIRIGIDO A
en disciplinas relacionadas con la construc-
Este diplomado convoca a todas aquellas
ción y como vía de actualización, tanto de
personas interesadas en el ejercicio prác-
profesionales y técnicos que ejercen en el
tico de la construcción en seco. Se busca
medio laboral como de estudiantes y
contribuir a su formación y actualización
docentes de diversas universidades e insti-
en diseño, dirección, supervisión, ciclo de
tuciones educativas.
vida de las edificaciones, compra de ma-
Este diplomado ha sido diseñado para la
teriales y ejecución de obras, con conoci-
formación e inspiración de las personas
miento y experiencia en la planificación,
que buscan transformar la construcción en
ejecución, operación de proyectos y
Colombia hacia nuevas alternativas sin
afines.
limitar sus creaciones. El estudio de la
construcción en seco representa en nues-
tro entorno urbano un giro radical y funda-
mental hacia la sostenibilidad e innovación
como motores estratégicos.
3
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MÓDULO SESIÓN
INTRODUCCIÓN SESIÓN 1

GENERALIDADES DEL SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN EN


SESIÓN 1 , 2 Y 3
SECO
VENTAJAS, EVOLUCIÓN DEL SISTEMA

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO SESIÓN 4 Y 5


LUGAR, CLIMA, ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE

COMPONENTES DEL SISTEMA Y NORMATIVA VIGENTE SESIÓN 6 , 7 Y 8


ESTRUCTURA METÁLICA, CIMENTACIÓN, PLACAS DE YESO

COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA SESIÓN 9 , 10 Y 11


COMPORTAMIENTO ACUSTICO, TÉRMICO, HUMEDAD, FUEGO

SISTEMA ESTRUCTURAL COMPUESTO


SESIÓN 12 , 13 Y 14
MUROS INTERIORES Y EXTERIORES, CIELOS RASOS

COMPLEMENTOS INTERIORES SESIÓN 15 , 16 , 17, 18 Y 19


REDES Y AISLAMIENTOS

ACABADOS SESIÓN 20
MATERIALES DE ACABADO

PLANIFICACIÓN Y MONITOREO SESIÓN 21, 22, 23, 24, 25 Y 26


TEORÍA DE DISEÑO DE EJECUCIÓN

GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL SESIÓN 27


MANEJO Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DEL SISTEMA

SISMO RESISTENCIA Y PATOLOGÍAS SESIÓN 28, 29, 30


SISMO RESISTENCIA Y PATOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN

FORO SESIÓN 32
CONTRUCTORES INVITADOS

INSTALACIÓN DEL SISTEMA SESIÓN 31


EJERCICIO DE APLICACIÓN

4
EQUIPO DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASOCIACIÓN DE


COLOMBIA SEDE MANIZALES CONSTRUCCIÓN EN SECO
Arq. Gloria Hoyos Bustamante
Arq. Juan Gabriel Ocampo Hurtado

Arq. Carlos Alberto Martínez Lema


Ing. German López Gómez
Arq. Jorge Zuluaga Cardona
UNIVERSIDAD NACIONAL DE Arq. Lina María López Giraldo
Arq. Tulio Efren Arias Cardona
COLOMBIA SEDE MEDELLÍN
Arq. Benjamín Montoya Jaramillo Arq. Vladimir Romero Martinez

Arq. Const. Carlos Andrés Rúa Machado Arq. Juan Sebastián Gonzales

Arq. Const. Edgar Cano Ing. Claudia Botero

Arq. Const. Henry Hernán Carvajal Jaramillo Ing. Mario Hernán Ramirez Garzón

Ing. Juan Enrique Torres Madrigal Arq. Harold Rivera

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA SEDE BOGOTÁ
Arq. Angélica Chica Segovia
Ing. Camilo Ríos Fresneda

5
¡CONÓCELOS!

6
GLORIA HOYOS BUSTAMANTE
Arquitecta y Magíster en Hábitat de la Universidad
Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Estudios de
Doctorado en Ciencias de la Educación y Doctora
en Diseño y Creación de la Universidad de Caldas.
Profesora Asociada, Universidad Nacional de
Colombia.

HENRY CARVAJAL JARAMILLO


Arquitecto Constructor de la Universidad Nacional de
Colombia, Especialista en Patología de la Construcción.
Universidad Santo Tomas, Magister en Restauración y
Rehabilitación de Edificios. Universidad Politécnica de
Cataluña. Doctor en Tecnología de la Arquitectura, la
edificación y el urbanismo. Línea Restauración y Reha-
bilitación de Edificios. Universidad Politécnica de Cata-
luña.

CAMILO RÍOS FRESNEDA

Ingeniero Civil Universidad Nacional Msc. Univer-


sidad de los Andes y Ph.D. Candidate de Universi-
ty of Bath.
Docente de la facultad de Ingeniería adscrito a la
sección de estructuras y construcción, Profesor
en las áreas de materiales, calidad, ingeniería
forense y gestión del conocimiento

7
ANGÉLICA CHICA SEGOVIA
Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia,
Especialista en Patología, conservación y rehabilita-
ción de edificaciones de la Universidad de Le Havre
y la Escuela de Arquitectura de Rouen, PhD en Arte
y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colom-
bia. Docente, investigadora y consultora en cons-
trucción, patología, rehabilitación y conservación.

JUAN ENRIQUE TORRES


Ingeniero Electricista, Magister en Construcción con
experiencia en diseño, interventoría, consultoría,
comercialización y docencia en sistemas de instala-
ciones eléctricas, sistemas de iluminación y sistemas
de automatización de edificaciones.

CARLOS ANDRÉS RÚA MACHADO


Arquitecto Constructor, Docente Universidad Nacio-
nal de Colombia, Especialista en gestión empresa-
rial, Magister en administración MBA, Certificación
PMP ® (Project Management Professional - PMI).
Coordinador académico Especialización en Inter-
ventoría de proyectos y obras. Consultor en gestión
metodológica de proyectos bajo estándares ISO y
gestión de proyectos PMI.

8
EDGAR A CANO RESTREPO
Arquitecto Constructor, Universidad Nacional de
Colombia 1990, Tecnólogo en instalaciones hidráuli-
cas Sanitarias y gas 2003, Especialista en Interven-
toría de Proyectos y Obras
Maestría en Construcción.
Docente Hidrosanitarias Sena 10 años, Universidad
Nacional Sede Medellín. Residente, director y Coor-
dinador de Obras de 26 años.

BENJAMÍN MONTOYA JARAMILLO

Arquitecto Especialista en Diseño Multimedia, candidato


a magister en Hábitat, profesor asociado de la Universi-
dad Nacional de Colombia, sede Medellín. Consultor
Nacional en procesos de implementación de la metodo-
logía BIM en empresas de diseño y construcción..
.

JUAN GABRIEL OCAMPO HURTADO

Arquitecto, Esp. Desarrollo Gerencial Mgtr. Multime-


dia Educativo, PhD. Arquitectura, Diseño y Urbanis-
mo.
Profesor Universidad Nacional de Colombia, Intere-
ses profesionales y académicos: Vulnerabilidad
pírica y Metacognición.

9
CARLOS ALBERTO MARTÍNEZ LEMA
Arquitecto Pontificia Universidad Javeriana de
Bogotá, Máster de Marketing y Dirección Empresa-
rial, ESMA, Barcelona España.
Director Técnico de la línea de Sistema Liviano de
Eternit, para la región Andina, desde el año 2005.
23 años de experiencia en el Sistema Constructivo
en Seco.

JUAN CAMILO RAMÍREZ LÓPEZ

Arquitecto de la Universidad Nacional de Manizales con


Maestría en dirección de obras en la Universidad Politec-
nica de Madrid y Maestría en diseño de interiores en la
Escuela Superior de diseño de Barcelona.

SEBASTIÁN GONZALES

Arquitecto de la Universidad de la Salle. Acompaña-


miento a proyectos de obra civil, especificación
técnica, asesoría en requerimientos acústicos, tras-
misión térmica y de resistencia al fuego, capacitación
a profesionales de la construcción.

10
LINA MARÍA LÓPEZ GIRALDO
Arquitecta Universidad Nacional de Colombia -
agosto 1.992 Gerencia de negocios internacionales –
diciembre de 2.001 Universidad Católica de Maniza-
les, Especialización en Mercadeo y Ventas – diciem-
bre de 2010 – Universidad Autónoma de Manizales.
Experiencia de 21 años en el área comercial y de
especificación técnica de productos

MARIO HERNÁN REMÍREZ GARZÓN

Arquitecto la Universidad Nacional de Colombia,


Coordinador Técnico de MATECSA. 15 años de expe-
riencia en el sector de la construcción, asistencia,
especificación y supervisión técnica de estructuras
para proyectos de construcción en seco en Colombia.

TULIO EFRÉN ARIAS CARDONA

Arquitecto, Universidad Nacional De Colombia Mani-


zales, 33 años de experiencia en el sector de la cons-
trucción. Actualmente Arquitecto Técnico en Tecno-
logía en Cubrimiento Toptec Manizalez.

11
JORGE ZULUAGA CARDONA
Arquitecto Constructor de la Universidad Nacio-
nal de Colombia, Especialista en sistemas cons-
tructivos en seco y patología.
16 años de experiencia en el sector de la cons-
trucción en seco como técnico y estudios espe-
cializados en patología de sistema en Seco.

VLADIMIR ROMERO MARTINEZ


Arquitecto Universidad Nacional de Colombia.
Experiencia en diseño arquitectónico y construcción de
edificaciones y en desarrollo de especificaciones, presu-
puestos y asesoramiento en Sistema constructivo en
seco para diferentes empresas del sector constructor.

FERNANDO VILLADA CARDONA

Arquitecto, Universidad Católica de Colombia


-Bogotá D.C. Especializado en gerencia de mer-
cadeo y máster en acústica arquitectónica y
medioambiental. Máster: Universidad Ramón Llull
La Salle Barcelona España - Máster Acústica
Arquitectónica y Medioambiental.

12

También podría gustarte