Está en la página 1de 9

1.

¿Cuáles fueron los objetivos y metas propuestas como agendas a cumplir en CADA
UNA de las siguientes declaraciones y/o convenciones internacionales de la OMS
por parte de los gobiernos participantes en las mismas:

a. DECLARACIÓN DE ALMA ATA


 META: "Salud para todos en el año 2000" = SALUD PRIMARIA
- La asistencia sanitaria esencial
- Basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundados y
socialmente aceptados.
- Aceptado universalmente, accesible a todos los individuos y a todas las
familias de la comunidad.
- A un costo que la comunidad y el país puedan asumir a todos los niveles de
su desarrollo dentro de un espíritu de autorresponsabilidad y
autodeterminación, y Convoca la Cooperación Internacional
 OBJETIVOS:
1. La educación sobre los problemas de salud y su prevención.
2. La promoción de buenas condiciones alimentarias y nutricionales.
3. El aprovisionamiento adecuado de agua potable y saneamiento básico.
4. La protección materno-infantil y la planificación familiar.
5. La vacunación, la prevención y el control de las enfermedades endémicas.
6. El tratamiento de enfermedades y lesiones frecuentes
7. La administración de medicamentos esenciales.

b. 1
c. 2
d. DECLARACIÓN DE EL CAIRO
 META: (acceso universal al servicio de SR) del presente Programa de Acción,
que se refiere a un período de 20 años y en el que se tienen en cuenta muchos de
los problemas fundamentales de población, salud, educación y desarrollo a que
hace frente toda la comunidad humana, daría como resultado en ese período y en
los años subsiguientes un crecimiento de la población mundial a niveles
inferiores a los de la proyección media de las Naciones Unidas.
 OBJETIVOS: el crecimiento económico sostenido en el marco del desarrollo
sostenible; la educación, sobre todo de las niñas; la igualdad entre los sexos; la
reducción de la mortalidad neonatal, infantil y materna; y el acceso universal a
servicios de salud reproductiva, en particular de planificación de la familia y de
salud sexual. También se abordan cuestiones relacionadas con la población, el
medio ambiente y las modalidades de consumo; la familia; la migración interna
e internacional; la prevención y la lucha contra la pandemia del VIH/SIDA; la
información, la educación y la comunicación, y la tecnología, la investigación y
el desarrollo.
e. DECLARACIÓN DE BEIJING
 META: Intensificar los esfuerzos y acciones encaminados a alcanzar, antes de
que termine el siglo, las metas de las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el
futuro para el adelanto de la mujer para fines del presente siglo
 OBJETIVOS:
1. La Plataforma de Acción es un programa encaminado a crear condiciones
necesarias para la potenciación del papel de la mujer en la sociedad. Tiene por
objeto acelerar la aplicación de las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el
futuro para el adelanto de la mujer y eliminar todos los obstáculos que dificultan
la participación activa de la mujer en todas las esferas de la vida pública y
privada mediante una participación plena y en pie de igualdad en el proceso de
adopción de decisiones en las esferas económica, social, cultural y política. Esto
también supone el establecimiento del principio de que mujeres y hombres
deben compartir el poder y las responsabilidades en el hogar, en el lugar de
trabajo y, a nivel más amplio, en la comunidad nacional e internacional.
2. Reafirmación del principio fundamental, establecido en la Declaración y el
Programa de Acción de Viena aprobado por la Conferencia Mundial de
Derechos Humanos, de que los derechos humanos de las mujeres y las niñas son
una parte inalienable, integral e indivisible de los derechos humanos universales.
3. adopción de medidas inmediatas y concertadas por todos para crear un mundo
pacífico, justo, humano y equitativo basado en los derechos humanos y las
libertades fundamentales, con inclusión del principio de la igualdad para todas
las personas, independientemente de su edad y de su situación en la vida, y con
ese fin reconoce que se necesita un crecimiento económico amplio y sostenido
en el contexto del desarrollo sostenible para sustentar el desarrollo social y la
justicia social.
f. 3
g. DESARROLLO SOSTENIBLE
 META: El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un
conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y
asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de
desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben
alcanzarse en los próximos 15 años.
Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos,
el sector privado, la sociedad civil y personas como usted.
 OBJETIVOS:
1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y
promover la agricultura sostenible.
3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en
todas las edades.
4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las
oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento
para todos.
7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para
todos.
8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible, y fomentar la innovación.
10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.
11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles.
12. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles.
13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos
para lograr el desarrollo sostenible.
15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas
terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la
desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida
de diversidad biológica.
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar
acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles.
17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el
desarrollo sostenible.

2. Cómo ha favorecido la implementación de políticas públicas en Colombia: la


declaración del Cairo y Beijing? Favor argumentar por aparte cada una de ellas,
citando informes de impacto con cifras y fuentes.
“No podemos seguir dejando que el mecanismo nacional de las mujeres sea el único
responsable de la aplicación de la Plataforma de Beijing. El mecanismo es impulsor,
promotor, coordinador, articulador, pero son los Estados los responsables. Requerimos que
toda la infraestructura del Ejecutivo, del Parlamento, del poder local esté permeada por
estas responsabilidades.
Decimos que no nos conformamos con un Ministerio de la Mujer; no nos alcanza con que
aumenten un poquito el presupuesto. Lo que necesitamos es que las articulaciones del
Ministerio de Desarrollo, de Salud Pública, de Justicia, de Economía, etc., con el Ministerio
de la Mujer sean claras; que nuestras demandas entren en las planificaciones anuales de los
gobiernos o, aún más, ya tempranamente, en los programas de los partidos políticos que
disputan el poder. Yo no entiendo un Ministerio de la Mujer cerrado…”.
Magaly Pineda*
La agenda de igualdad de género en Colombia es un proceso que cobra fuerza a partir de
fenómenos convergentes. En primer término se destaca la agenda de desarrollo impulsada
desde los movimientos sociales, y en especial desde el movimiento feminista, que puso en
el foco las demandas de igualdad y no discriminación, lo que se expresa en los acuerdos
internacionales que comprometen a los Estados. Entre estos acuerdos se destacan los
siguientes:
i) la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de 1993, que pone fin a la visión neutra
de los derechos humanos con respecto al género
ii) la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer, considerada la primera instancia que establece los derechos de las mujeres y que
compromete a los Estados a una serie de medidas para eliminar la discriminación contra las
mujeres en todas sus formas incorporar el principio de igualdad entre las mujeres y los
hombres y establecer las instituciones públicas para asegurar su implementación
iii) la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de El Cairo
iv) la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing y su Plataforma de Acción
(1995)
Estos acuerdos formularon amplios compromisos que 20 años después aún siguen siendo
relevantes y prioritarios. En conjunto, estos acuerdos constituyen un marco de metas para el
accionar de Colombia en la construcción de sociedad más democrática.
BEIJING
La reunión Beijing (2015) marcó un hito en las agendas globales de los derechos de las
mujeres, por cuanto reafirmó el compromiso con las metas propuestas y sus consecuentes
revisiones (Beijing + 5, Beijing + 10 y Beijing + 15). Con el lema Por un planeta 50-50 en
2030: Demos el paso por la igualdad de género explicitó la necesidad de propender porla
autonomía y el empoderamiento de las mujeres y por la igualdad entre mujeres y hombres
en todos los ámbitos económicos, sociales políticos y culturales, como una condición
indispensable para la democracia, el desarrollo sostenible y la paz. En la reunión celebrada
por la ONU en 2015, los líderes de más de 163 países acordaron que sin la igualdad de
género no pueden alcanzarse los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su cronograma para
2030.Colombia se Planteó la necesidad de poner fin a la pandemia de violencia contra las
mujeres y las niñas, impulsar el empoderamiento económico de las mujeres, reforzar su
importante papel en la paz y la seguridad, en la necesidad de reconocer el trabajo del
cuidado y de eliminar la desigualdad salarial por razón de género.
Colombia ha ratificado casi todos los tratados internacionales sobre derechos humanos y
derechos de la mujer, incluyendo el Programa de Acción de la Plataforma de Beijing
(1995). También ha mostrado progresos significativos en el desarrollo de leyes para
promover la igualdad de género y para asegurar los derechos humanos de la mujer. Se
puede ejemplificar con la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres
y el Plan Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias (2012), así como
la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras (2011) con estipulaciones importantes sobre
igualdad de género. Además, se han promulgado leyes sobre violencia y discriminación
contra las mujeres (2008) y acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia
sexual, especialmente durante el conflicto armado (2014), y la ley que reconoce el
feminicidio como un delito (2015), entre otras.
Así mismo la Constitución Política de Colombia, en su artículo 13, reconoce el derecho a la
igualdad y prohíbe la discriminación basada en género. Además, establece que el Estado
debe fomentar la igualdad real y efectiva. Por su parte, el artículo 43 garantiza la igualdad
de derechos y de oportunidades para mujeres y hombres y estipula que las mujeres no
pueden ser objeto de ninguna discriminación.
La Plataforma de Acción de Beijing, vigente hoy, desde hace 25 años considera el
empoderamiento de todas las mujeres y específicamente en el capítulo J dedicado a la
mujer y los medios de comunicación, propone dos objetivos estratégicos para todos los
países:
1) aumentar el acceso de la mujer, su participación en la expresión de sus ideas y la
adopción de decisiones en los medios de difusión, así como en las nuevas tecnologías de
comunicación.
2) fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de la mujer en los medios de
difusión.
Por esto en este texto se analiza logros, obstáculos y retos a partir de cinco ejes:
normatividad y políticas públicas; derechos digitales; libertad de expresión; participación
en los medios y derechos laborales; contenidos sexistas en medios y comunicación digital,
de igual manera relaciona buenas prácticas sobre una comunicación incluyente y no
discriminatoria, además brinda una serie de recomendaciones y conclusiones a tener en
cuenta por los gobiernos para el cierre de brechas, que permitan enriquecer la discusión y
balance Beijing+25.
Desde la Declaración y Plataforma de Beijing en 1995, el país ha avanzado sustancialmente
en el reconocimiento de derechos y en políticas públicas que permiten mejorar el ejercicio
de estos para las mujeres. No obstante, en el período se identificó una problemática de
aparición reciente, la ablación femenina en comunidades indígenas.
Durante el tiempo de vigencia de la plataforma se evidencian avances, pero la falta de
presupuesto, continuidad y seguimiento de las estrategias, proyectos, programas y acciones,
así como el tratamiento de contenidos no ha permitido aportar contundentemente en un
cambio estructural para la igualdad de mujeres y hombres acorde con los dos objetivos del
capítulo J, tal y como se evidencia en el presente informe en el que se encuentran reflejados
obstáculos fundamentales relacionados con la continuidad y el seguimiento de las acciones,
programas y/o proyectos emprendidos por los gobiernos para la eliminación de brechas en
relación a la comunicación.
CIFRAS:
Se perciben algunos avances que, si bien son discretos, entregan evidencia del
empoderamiento de la mujer y su capacidad de enfrentar y evitar ser víctimas de violencia,
procesos que responden a esquemas socioculturales difíciles de afectar. En cifras, estos
avances se podrían reportar así:
- Para el total de mujeres de 15 a 49 años el porcentaje de mujeres que ha experimentado
violencia sexual pasó de 11% a 9,7%;
- Para este mismo grupo de edad, el porcentaje de mujeres que ha experimentado violencia
física por parte de alguien distinto a su compañero o esposo pasó de 6,6% a 5,7%;
- El porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que han experimentado violencia física por parte
de su esposo o compañero pasó de 19,9% a 13,9%.
- En 2008 se registraron 44.593 casos de mujeres valoradas por violencia de parejas, en
2010 51.591 casos y en 2011, 48.240 casos.
- Los reportes de dictámenes sexológicos muestran que en 2008 se registraron 15.820
casos, en 2010 16.910 casos y en 2011 18.815 casos; contrario a lo observado para
violencia de pareja, los casos por dictámenes sexológicos tienen una tendencia creciente
constante, sin embargo, la valoración por violencia de pareja es en volumen mucho mayor,
este mismo comportamiento se observa en los datos provenientes de la ENDS.

 Violencia contra la Mujer


- Porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente por el esposo,
compañero a tener relaciones o actos sexuales. (1)
- Porcentaje de mujeres que han sido forzadas físicamente por otra persona
diferente a su esposo y pareja a tener relaciones o actos sexuales (1).
- Porcentaje de mujeres que han experimentado alguna violencia física por
una persona diferente al esposo o compañero. (1)
- Porcentaje de mujeres alguna vez unidas que han experimentado alguna
violencia física por parte del esposo o compañero. (1)
- Tasa de mujeres valoradas por violencia de pareja por cada 100.000 mujeres.
(2)
- Tasa de mujeres valoradas por presunto delito sexual por cada 100.000
mujeres. (2)
REFERENCIAS:
-En el contexto del 20º aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la
aprobación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing División de
-Asuntos de Género de la CEPAL camino a Beijing+20
- red periodistas genero implementación del capítulo de la plataforma de beijing mujeres
medios y comunicación en Colombia 2020

CAIRO
Esta Conferencia reviste gran importancia dado que establece por primera vez los
importantes vínculos entre población y desarrollo en el marco de los derechos y hace
énfasis en la necesidad de satisfacer las necesidades de mujeres y de hombres, más que en
el cumplimiento de metas demográficas. La Plataforma de Acción contiene más de 200
recomendaciones, con 5 objetivos a 20 años, en las áreas de bienestar social, desarrollo y
salud. Se define también, por primera vez, en un instrumento internacional, la salud
reproductiva como: “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
simplemente la ausencia de afecciones o enfermedades, en todo lo relativo a la
reproducción” y se recomienda:
Proporcionar atención integral de salud reproductiva que abarque la planificación familiar,
el embarazo sin riesgos y los servicios de parto, el aborto (donde sea legal), la prevención y
el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual (incluido el VIH y el SIDA),
información y asesoría sobre sexualidad, y la eliminación de prácticas dañinas contra la
mujer (como la mutilación genital y los matrimonios forzados) (Ashford, 2004).
En 1994 se llevó a cabo la Conferencia Internacional de El Cairo sobre Población y
Desarrollo de Naciones Unidas. Esta conferencia marcó un hito en el consenso mundial
sobre políticas que tengan como objetivo mejorar la calidad de vida y promover el bienestar
de los seres humanos. Así, los acuerdos del Cairo están orientados a promover un desarrollo
sustentable a través de políticas de población y desarrollo encaminado a lograr la
erradicación de la pobreza, el acceso a la educación y la equidad entre los géneros, entre
otros. Así, la conferencia constituye el principal referente normativo y de orientación de la
agenda de población y desarrollo.
En el marco de la Comisión de Población y Desarrollo de Naciones Unidas Colombia hace
una revisión anual para hacer seguimiento al Plan de Acción de El Cairo de 1994, resultado
de la Conferencia. En este escenario, Colombia ha mostrado un gran compromiso con la
Agenda de Población y Desarrollo, al apoyar la renovación del Programa que se concretó
en 2014.
Así mismo, Colombia es miembro de la Comisión de Población y Desarrollo de Naciones
Unidas para el período 2019-2022, espacio en el que el país ha centrado su mirada sobre las
personas y manifestado su compromiso con la promoción de políticas y acciones que
garanticen los derechos humanos de todos los segmentos poblacionales, incluyendo acceso
a servicios de salud, educación, saneamiento básico, vivienda, entre otros.
Así, en concordancia con los esfuerzos de la Conferencia Regional y los propósitos del
país, el Ministerio de Relaciones Exteriores participa actualmente en el Comité
Interinstitucional de Población y Desarrollo del nivel nacional. En este espacio se produce
un intercambio que permitió adelantar el estudio de Análisis de Situación de Población
(ASP), publicado en 2018. Este documento ha sido en Colombia una herramienta clave
para entender las dinámicas de población y las desigualdades que se dan al interior de cada
territorio ofreciendo información y evidencia para orientar el diseño de políticas públicas en
el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre Población y Desarrollo. Se
destaca su enfoque incluyente, basado en derechos humanos, caracterizando las dinámicas
en temas claves de la situación poblacional del país, y relacionándolas con el desarrollo
sostenible, la pobreza y las desigualdades.
En febrero de 2020, la Mesa Interinstitucional de Población y Desarrollo presentó al
público el Triage Poblacional Departamental y su respectivo tablero virtual. Esta
herramienta que presenta a los tomadores de decisiones y a la ciudadanía un diagnóstico
práctico sobre las principales variables demográficas que deben tenerse en cuenta en la
planeación del desarrollo sostenible. Adicionalmente, muestra información y análisis sobre
las características de la población de forma comparativa a nivel municipal, departamental y
nacional, teniendo en cuenta lo establecido en la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, las conferencias globales y regionales sobre población y desarrollo (El Cairo y
Montevideo), y el Plan Nacional de Desarrollo (PND).
CIFRAS:
En los últimos 30 años, la disponibilidad creciente de métodos anticonceptivos modernos y
más seguros, aunque en algunos aspectos sigue siendo insuficiente, ha ofrecido mayores
oportunidades para la elección individual y la adopción responsable de decisiones en
materia de reproducción en gran parte del mundo. Actualmente, alrededor del 55% de las
parejas de las regiones en desarrollo utilizan algún método de planificación de la familia.
Esa cifra representa un aumento de casi cinco veces desde el decenio de 1960. Los
programas de planificación de la familia han contribuido considerablemente al descenso de
las tasas medias de fecundidad de los países en desarrollo, que han pasado de seis a siete
hijos por mujer en el decenio de 1960 a entre tres y cuatro actualmente. Sin embargo,
muchos métodos modernos de planificación de la familia siguen fuera del alcance de no
menos de 350 millones de parejas en todo el mundo, muchas de las cuales desean espaciar
o evitar los embarazos. Las encuestas sugieren que aproximadamente 120 millones de
mujeres más en todo el mundo estarían utilizando actualmente un método moderno de
planificación de la familia si contaran con información más precisa y servicios accesibles, y
si sus parejas, familias extensas y comunidades les prestaran más apoyo. Esas cifras no
incluyen a los solteros sexualmente activos, cada vez más numerosos, que desean y
necesitan información y servicios. Durante el decenio de 1990, el número de parejas en
edad de procrear aumentará a razón de unos 18 millones al año. Para atender sus
necesidades y colmar las grandes lagunas en los servicios, la planificación de la familia y el
suministro de anticonceptivos deberán aumentar muy rápidamente durante los próximos
años. La calidad de los programas de planificación de la familia a menudo guarda relación
directa con el nivel y la continuidad del uso de anticonceptivos y con el crecimiento de la
demanda de servicios. Los programas de planificación de la familia dan mejor resultado
cuando forman parte de programas más amplios de salud reproductiva – o están vinculados
a éstos - que se ocupan de necesidades sanitarias estrechamente relacionadas y cuando las
mujeres participan plenamente en el diseño, la prestación, la gestión y la evaluación de los
servicios.
REFERENCIAS:
-revista prospectiva
- cancillería de Colombia /en/población-desarrollo
-Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo El Cairo, 5 a 13
de septiembre de 1994

BIBLIOGRAFIA:

 delcaracion del alma ata. (2021). Retrieved 10 April 2021, from


https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/situa/1995_n5/declaracion.htm#:~:text= .
 Declaración de Alma Ata, realizada en la Conferencia Internacional sobre
Atención Primaria de Salud, Alma Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978 -
Facultad de Medicina - Universidad de Chile. (2021). Retrieved 10 April 2021,
from http://www.medicina.uchile.cl/vinculacion/extension/declaracion-de-alma-
ata
 (2021). Retrieved 10 April 2021, from
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del
%20Ciudadano/Equidad%20de%20G%C3%A9nero/Secciones/Plantillas%20Ge
 (2021). Retrieved 10 April 2021, from
https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/icpd_spa.pdf
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf?
file=fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853
 (2021). Retrieved 10 April 2021, from
https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20S.pdf
 Objetivos de Desarrollo Sostenible. (2021). Retrieved 10 April 2021, from
http://www.exteriores.gob.es/portal/es/politicaexteriorcooperacion/nacionesunid
as/paginas/
 Gamez, M. (2021). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Retrieved 10
April 2021, from https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-
desarrollo-sostenible/

También podría gustarte