Está en la página 1de 1

Diagnóstico diferencial

Relación de enfermedades que pueden ser las causantes de los síntomas y signos que sufre
un paciente, una vez que se ha realizado la anamnesis y la exploración física, y antes o
después de obtener pruebas diagnósticas complementarias.

También se refiere a la argumentación del médico sobre la mayor o menor probabilidad de


sufrir unas u otras enfermedades ante el cuadro clínico del paciente; se suele dejar constancia
escrita en la historia clínica, como juicio diagnóstico, con el fin de orientar las pruebas
complementarias (radiología, análisis de laboratorio, etc.) que deben realizarse hasta el
diagnóstico de certeza.

El diagnóstico diferencial es establecer las diferencias que existen entre los síntomas que
corresponden (en este caso) al TDAH y los síntomas que corresponden a otro trastorno o
enfermedad. En ocasiones el diagnóstico diferencial también ayuda a diferenciar lo que es un
trastorno de lo que no lo es. En la consulta se ven niños que presentan diversos factores de
personalidad o sociofamiliares que no llegan a considerarse trastornos por no pasar unos niveles
clínicos establecidos

En medicina, el diagnóstico diferencial es el procedimiento por el cual se


identifica una determinada enfermedad mediante la exclusión de otras posibles
causas que presenten un cuadro clínico semejante al que el paciente padece.
El diagnóstico diferencial, es el procedimiento por el cual se identifica una determinada
enfermedad, entidad nosológica o síndrome o cualquier condición de salud-enfermedad mediante
la exclusión de otras posibles causas que presenta un cuadro clínico semejante al que el paciente
padece.

Niveles de bioseguridad (parásitos)

También podría gustarte