Está en la página 1de 6

Enseñanza y Aprendizaje del Medio atural (II)

ANEXO 1 PRÁCTICA 4. ENERGIA

ELEMENTOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Para construir circuitos eléctricos sencillos se necesitan los siguientes elementos básicos: pilas,
bombillas, portalámparas, interruptores y los cables eléctricos necesarios para unir dichos elementos
(Figura 1); también se pueden utilizar otros elementos como pulsadores, timbres, motores, etc., por
ejemplo, un motor para estudiar como la energía eléctrica se transforma en movimiento. Los diferentes
elementos se representan mediante símbolos, lo que facilita el análisis, diseño y construcción de una
gran diversidad de circuitos eléctricos. Estos circuitos se utilizan en contextos escolares para introducir
a los alumnos en las nociones básicas sobre circuitos y corriente eléctrica continua. A continuación se
describen los elementos básicos.

Pilas
La primera diferencia que encontramos entre la corriente eléctrica producida por una pila y la de una
casa es que genera una corriente continua; es decir, el movimiento de cargas (los electrones) se realiza
siempre en la misma dirección. Sin embargo, en la corriente alterna (la de casa) los electrones realizan
vaivenes alternados respecto a una posición. En cualquier caso, resulta complicada la diferenciación
para estas edades; nos podríamos quedar en que la que produce la pila es inofensiva y la de casa es
peligrosa.

Cada pila tiene un “voltaje” característico que coincide con el valor de la diferencia de potencial entre

1
Enseñanza y Aprendizaje del Medio atural (II)

los bornes cuando está “nueva”; las más habituales son las de 1.5, 4.5 y 9 voltios. Las bombillas
también tienen un valor de “voltaje” óptimo para su funcionamiento. Si conectamos una bombilla de 1.5
a una pila de 4.5 voltios -tras una iluminación muy grande o un fogonazo- se estropea en pocos
segundos. También se puede comprobar que, si conectamos una bombilla de 3.6 voltios a una pila de
1.5 voltios (menor que el voltaje máximo que soporta la bombilla), ésta se enciende tenuemente pero
se enciende...

La primera pila fue construida en 1794 por Volta. Dicha pila constaba de una serie de placas de cobre y
de cinc separadas por unos papeles que estaban impregnados en una disolución salina. En efecto,
cuando se introduce un trozo de Cu (electrodo) en agua con sal o en una disolución ácida (llamados
electrolitos), el cobre capta electrones con lo que queda con una carga negativa. En el caso del Zn el
proceso es diferente; el cinc cede electrones con lo que queda cargado positivamente.

Si unimos estos electrodos con un conductor (exterior), se crea un campo eléctrico y los electrones del
conductor se moverán hacia el polo positivo. Ahora bien, en el interior de la disolución se siguen
produciendo reacciones químicas de oxidación-reducción, lo que “pone en juego” más electrones que
mantienen el movimiento. El proceso continúa hasta que la pila se polariza (acumula burbujas en la
superficie del Cu); por ello, es conveniente usar un despolarizante (por ejemplo, dicromato potásico)
para mantenerlo más tiempo.

En una pila seca, por lo tanto, podemos distinguir el ánodo o polo positivo y el cátodo o polo negativo;
también son conocidos familiarmente como bornes. El ánodo asoma por la parte superior de la pila y es
una barra de carbono, situada en el centro del cilindro, que atraviesa toda la pila. El cátodo es el
recubrimiento de cinc que tiene la pila. Entre ambos se introducen diferentes pastas o conglomerados:
serrín con sales diluidas, dióxido de manganeso y cloruro de amonio...

Figura 2

Con cuidado, se puede examinar una pila seca (de 1.5 voltios) por dentro. Si se quita la tapa exterior y
se hace un corte transversal como el de la figura, se pueden observar sus partes. Análogamente, si

2
Enseñanza y Aprendizaje del Medio atural (II)

abrimos una de petaca se puede comprobar que se trata de tres pilas de 1.5 voltios conectadas en
serie (Figura 2).

Las pilas descritas hasta este momento son pilas ácidas. Las llamadas pilas alcalinas tienen como
cátodo un óxido metálico (por ejemplo, óxido de manganeso u óxido de mercurio mezclado con grafito)
mientras que el electrolito es una base (por ejemplo, hidróxido de potasio). Aunque tienen una duración
mucho mayor que las ácidas, son mucho más contaminantes.

Por último, quisiera señalar la necesidad de no tirar las pilas gastadas a la basura normal y la
importancia de usar los recipientes y contenedores específicos para éstas.

Portalámparas
El segundo elemento que vamos a estudiar es un portalámparas. Es preciso identificarlo, reconocer sus
dos polos y conectar en cada uno de ellos unos cables para poderlos usar más cómodamente en un
circuito eléctrico (Figura 3).
Figura 3 Aunque hay de muchos tipos, debemos usar
unos que permiten diferenciar claramente
los dos polos: el de la carcasa y el de la
punta de la bombilla. Este aspecto es muy
importante. Hay portalámparas en el
mercado que aparentemente son sencillos
pero que precisa de importantes habilidades
para conectar los cables. Por otro lado, si no
enroscamos correctamente la bombilla, el
circuito se queda abierto y no se enciende.

Bombillas
En 1800, el físico inglés Humphrey Davy observó un fenómeno eléctrico desconocido. Si se acercaban
dos trozos de carbón de leña, unidos cada uno a uno de los polos de una pila seca, se producía una
chispa extremadamente luminosa. Las primeras bombillas que se inventaron estaban hechas de
filamentos de carbono; de hecho la primera experiencia de alumbrado público -compitiendo con los
faroles de gas- fue en la plaza Concorde de París en 1844. El problema principal que tenían es que, al
pasar la corriente eléctrica por ellos, aumentaba la temperatura, lo que unido a que el filamento estaba
en contacto con el aire (con el oxígeno), provocaba su combustión. Por ello, fue necesario: modificar el
tipo de material de los filamentos y encerrarlos en una cápsula sin aire, haciendo el vacío o poniendo
un gas inerte. Thomas Edison fue el que perfeccionó el invento de la bombilla e iluminó Menlo Park en
1893.

Para analizar qué es y cómo funciona la bombilla (Figura 4), debemos saber que está formada por una
cápsula de vidrio sin aire y, en su interior, hay unos filamentos que, cuando hay corriente eléctrica,
transforman la energía eléctrica en luminosa.

La cápsula se cierra con un casquillo que tiene dos partes: la carcasa que envuelve la cápsula
(conductor que está conectado a uno de los extremos del filamento) y la punta de la bombilla
(normalmente de diferente color que el casquillo y rodeada de un aislante de color negro) que está
conectado al otro extremo del filamento.

3
Enseñanza y Aprendizaje del Medio atural (II)

Las bombillas convencionales están realizadas con filamentos de tungsteno o volframio; si existe gas
en la ampolla, este debe ser un gas inerte que impida la combustión, por ejemplo, argón, nitrógeno...
Estas bombillas alcanzan temperaturas de 2800ºC a 3500ºC (el punto de fusión del volframio es de
3400ºC), lo que produce el efecto luminoso, algo que se puede apreciar incluso cuando se ha apagado
la luz. Para justificar la incandescencia del filamento, como consecuencia del aumento de temperatura,
se puede coger un trozo de alambre de hierro, sujetarlo con unas pinzas de madera (o de un material
no conductor) y ponerlo a calentar con un mechero. Al cabo de un cierto tiempo se aprecia un cambio
en el color.

Figura 4

Los materiales que se utilizan para fabricar una bombilla le confieren unas características físicas que
determinan su efecto luminoso: el voltaje máximo que puede soportar sin estropearse y la intensidad
correspondiente; la potencia consumida cuando existe una diferencia de potencial en sus extremos
igual al valor óptimo de voltaje; la luminosidad cuando la intensidad es máxima; y la resistencia que,
como conductor, tiene asociada. Sin embargo, todos estas características no aparecen en la
información comercial, aunque se pueden calcular todos conociendo dos de ellos. (El anexo 2, Práctica
4. Fundamentos circuitos eléctricos, recoge las principales ideas sobre electricidad y circuitos eléctricos
que necesitas saber para interpretar el efecto luminoso.) Lo normal es que en las bombillas
convencionales de casa sólo aparezcan el voltaje máximo y la potencia, siendo esta última un indicador
de la mayor o menor luminosidad de la bombilla; en las que usaremos en esta práctica, con circuitos de
corriente continua, aparece el voltaje (por ejemplo, 4,6 voltios) y la intensidad (por ejemplo, 0,3
amperios).

Interruptores
Nos centraremos en dispositivos que nos permiten cerrar y abrir una parte o todo el circuito: los
interruptores y conmutadores; en el caso, de que el circuito esté abierto, no se produce corriente
eléctrica.

La construcción de un interruptor es muy simple. Sobre un trozo de madera (cartón o cualquier material
aislante) fijamos los dos cables de una rama de un circuito a una cierta distancia. Cualquier objeto
conductor que “una” ambos cables actúa como un interruptor; por ejemplo, un clic, una pequeña lámina
de un metal, unos hilos de cobre... (Figura 5).

4
Enseñanza y Aprendizaje del Medio atural (II)

Figura 5

En relación con el conmutador, el montaje se recoge esquematizado en la Figura 6. Para construirlo se


pueden usar dos clips para facilitar sus desplazamientos en el plano horizontal, lo que nos permite
cerrar o abrir el circuito.

Figura 6

A B

Conviene destacar que se trata de dos elementos diferentes, que muchas veces se confunden, pues
tienen en común que abren y cierran el circuito por el que circula la corriente eléctrica. Con un
conmutador podemos encender y apagar una bombilla desde puntos distintos de una habitación, dado
que conecta dos interruptores (A y B) dentro de un circuito y siempre que se pulsa uno se revierte el
efecto del otro; así, si con A hemos cerrado el circuito, al pulsar B lo abrimos. Los conmutadores son
habituales en muchas viviendas. En la Figura 7 se recogen las cuatro posibilidades de conexión de un
conmutador, dando como resultado que el circuito esté cerrado (se ilumina la bombilla) o abierto (no
circula la corriente).

Figura 7

5
Enseñanza y Aprendizaje del Medio atural (II)

Cables eléctricos
Básicamente, los cables eléctricos están formados por uno o muchos alambres de cobre recubierto de
un tubo de plástico. El cobre es el material conductor de la electricidad mientras que el plástico actúa
como aislante o protector. También se utiliza como conductor el aluminio o aleaciones de cobre
(constantán) y de aluminio (almelec).

Todos los conductores son materiales Figura 8


metálicos permitiendo el movimiento de
las cargas eléctricas entre dos puntos del
mismo. Pero, ¿qué cargas se mueven y
cómo lo hacen? Los átomos de un metal
ocupan posiciones fijas dentro de una red
pero sus electrones tienen cierta libertad
de movimiento entre átomos vecinos; por
tanto, las cargas eléctricas que se
mueven son los electrones (cargas
negativas) mientras que los núcleos de
los átomos (cargas positivas) no se
mueven (Figura 8). El movimiento de los
electrones ocurre cuando se cierra el circuito como consecuencia de la diferencia de potencial de la pila
pero, al contrario de lo que podemos imaginar, el espacio que recorre un electrón es muy pequeño,
menor que una micra (1m = 106 µm; una micra es una millonésima parte de un metro). Los electrones
no pueden avanzar más porque chocan con los átomos vecinos; sin embargo, al chocar transmiten un
impulso al electrón del átomo vecino y éste a su vez irá a chocar con otro átomo y así sucesivamente.
De este modo, la corriente eléctrica se transmite muy rápidamente, siendo inapreciable el tiempo que
transcurre cuando se iluminan diferentes bombillas en un circuito eléctrico.

Circuitos eléctricos escolares


El uso de la corriente doméstica se puede simular en la escuela construyendo circuitos eléctricos
sencillos con los elementos señalados: pilas, portalámparas, bombillas, interruptores y conmutadores;
por ejemplo, se puede reproducir con una caja de zapatos un dormitorio como la Figura 9 (la pila puede
estar fuera de la caja). La combinación de estos elementos ofrece numerosas oportunidades para el
estudio de la corriente eléctrica en la escuela.

Figura 9

También podría gustarte