Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE INGENIERIA
PROCESOS INDUSTRIALES II E INGENIERIA DE SEGURIDAD
PROYECTO FINAL 2021-I
Será entonces una oportunidad para agrupar y consolidar los conceptos impartidos
durante el semestre y fortalecer el trabajo en equipo como elemento esencial para
el desarrollo organizacional y de los proyectos.
I. EL PROYECTO SE RIGE POR LAS SIGUENTES CONDICIONES1:
1. Se desarrolla en grupos de máximo 8 y mínimo 5 personas, integrados por
estudiantes de las asignaturas involucradas (mantener equidad en la
distribución, cualquier aspecto inherente a ello podrá ser modificado por
el docente para garantizar el cumplimiento de esta condición).
2. Se deberán desarrollar las 4 FASES totalmente para que el proyecto sea
considerado, estas fases se describen más adelante. La IV Fase se
encuentra pendiente por confirmar dada la pandemia Covid 19.
3. Existirá una prueba final para seleccionar el grupo ganador cuyas
condiciones se darán a conocer oportunamente por el profesor.
4. El valor porcentual del trabajo es el acordado previamente, pero en
ningún caso superará el valor del 40% de la asignatura respectiva.
5. En ningún caso será reemplazable por otro trabajo o prueba académica.
6. Cada equipo o grupo de trabajo nombrará un líder quien asumirá el rol de
Gerente del Proyecto, quien deberá definir la forma de trabajo,
funciones y responsabilidades de cada uno de los integrantes y será a su
vez el responsable de obtener los resultados en el tiempo y forma
previstos, así como participar activamente en el comité técnico que se
defina (entre las entidades participantes), junto con las funciones que de
allí se deriven.
1 Estas condiciones pueden cambiar de acuerdo con las condiciones de Pandemia que se vivan durante el semestre.
II. FASE INICIAL (A partir de la fecha hasta el día de la primera entrega, jueves
11 de marzo - 23:59 horas en el Aula Virtual).
2 Escudería: Se conoce como escudería al conjunto de personas y objetos que forman un equipo conjunto dentro de algún deporte de motor, sea rallyes, Fórmula 1,
motociclismo, etc, y que está formado por un conjunto de vehículos y pilotos. También se puede reducir esta definición al conjunto de automóviles de un mismo equipo de
competición.1 Según la definición italiana, idioma desde donde proviene el término, una escudería es una organización deportiva que alberga a los autos de competición que
compiten en la misma casa y proporcionan asistencia técnica a los pilotos.2: 1. Diccionario de la lengua española RAE Definición de escudería 2. Dizionario Italiano online
Definición de escudería (en italiano)
III. FASE II: DISEÑO Y/O RE-DISEÑO (A partir de la fecha hasta el día de la
segunda entrega, jueves 22 de abril hasta las 23:59 hr en el Aula Virtual)
En esta fase se deberá diseñar y/o re-diseñar el producto base entregado por
los docentes (Ver anexos 1, 2 y 3), de tal manera que cumpla con los 5
puntos que se mencionan a continuación:
1) Diseño y/o Re-diseño específico junto con los planos del producto,
cumpliendo con normas internacionales para la presentación de
planos (mecánicos, eléctricos, electrónicos), vistas, el isométrico del
producto, planos de ensambles y subensambles. El apoyo de
herramientas como análisis de cuerpo libre, sistemas mecánicos,
sistemas dinámicos, física, entre otros…; para garantizar un adecuado
diseño y funcionalidad del producto.
2) Lista y especificaciones de materiales, insumos, máquinas, equipos y
herramientas e instrumentos utilizadas. Lo anterior debe estar
acompañado de las correspondientes fichas técnicas, así como las
características comerciales para su adquisición.
3) Costeo del producto y beneficios, teniendo en cuenta mano de obra
(directa, indirecta, calificada, no calificada), materiales, insumos,
tiempo de desarrollo, tiempos de proceso, pruebas, etc. Para esto es
muy importante contar con la debida documentación del proceso,
actividades que deberán estar coordinadas previamente, tomando
como base herramientas de la Ingeniería Industrial como el análisis de
operaciones, toma de tiempos y análisis de métodos de trabajo.
4) Documentación del proceso productivo, para lo cual es fundamental
anexar los diagramas que consideren son los más pertinentes y las
consideraciones de seguridad laboral y del usuario del producto
(
utilizar mínimo 3 referencias nacionales y 3 referencias
internacionales con solo artículos de investigación, literatura técnica
médica, legislación actual vigente nacional e internacional y normas
técnicas).
5) En relación con la seguridad y salud en el trabajo, incluir:
Identificación de peligros y valoración de riesgos laborales, efectos
ambientales que afectan la salud, lesiones y síntomas que han tenido
tanto las madres gestantes, como los médicos obstetras. Propuestas
de medidas de control para los peligros y riesgos identificados.
6) Cada docente emitirá una nota que corresponde al 33,33%.
Es la fase más importante del proyecto puesto que en ella se consolida todo
el trabajo desarrollado por el equipo y se presenta al jurado (Profesionales
internos y externos idóneos en calidad de invitados).
La presentación deberá contener los siguientes 5 puntos como mínimo.
ANEXO 1
Diseño y planos (Agradecimientos a Equipo Apolo 11)
Planos chasis
Planos elementos del carro
Letra Elemento
A Silla Plástica
B Batería
C Motor
D Llantas
E Tijeras delanteras
F Cadena
G Manubrio
H Pedales
I Tijeras Traseras
J Amortiguadores Delanteros
K Amortiguadores Traseros
ANEXO 2
REUNIÓN 02
Fecha: 2021-01-27 (5:00 a 6:00 pm)
Asistentes:
John Eduardo Peña Forero
Ronald Castro Quintero
Ricardo Vásquez Arango
1.
Fabricación de camilla para parto vertical
https://www.google.com/search?
q=fabricacion+de+camilla+para+parto+vertical&rlz=1C1ALOY_esCO933CO933&ei=V7oRYLycOpGb5gKs_I0o&start=10&sa
=N&ved=2ahUKEwj8o4KN6LzuAhWRjVkKHSx-AwUQ8tMDegQIARA7&biw=1920&bih=969
2.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología
3.
Camas de parto
https://www.medicalexpo.es/fabricante-medical/cama-parto-3177.html
4.
Sillón para Ginecología y Obstetricia eDynamics | Fanamed
https://www.bioclinicos.com/sillon-para-ginecologia-y-obstetricia-edynamics/?
gclid=CjwKCAiAu8SABhAxEiwAsodSZH8ssEgoKuwsSf_XrbffA5IkJDazLGP29OJdbIqNw26GWe748EycVBoCtDEQAvD_BwE
5.
Perú: Diseñan y fabrican cama móvil para parto vertical
https://clustersalud.americaeconomia.com/peru-disenan-y-fabrican-cama-movil-para-parto-vertical
6.
Cama eléctrica para Parto Vertical
https://www.youtube.com/watch?v=CvNgZYfENNA
7.
INVIMA - Dispositivos médicos y equipos biomédicos
https://www.invima.gov.co/web/guest/dispositivos-medicos-y-equipos-biomedicos
8.
Universidades y empresas en Malasia
ANEXO 3
Justificación
En la antigüedad las gestantes adoptaban por instinto posiciones verticales durante el periodo
expulsivo del trabajo de parto. Con el paso de los años, los médicos obstetras eligieron la litotomía
como la posición preferida para la atención de las gestantes.
No obstante, en las últimas décadas se ha planteado el parto vertical como una alternativa con
ventajas para la madre y el feto. Se cree que esta posición, comparada con la litotomía, ofrece
beneficios en términos de gravedad y además incrementa las dimensiones de los diámetros de la
pelvis, disminuye del tiempo del expulsivo, genera contracciones más eficaces, permite mayor
participación de la madre, produce un pujo más eficaz y menos casos de alteración de la
frecuencia cardíaca fetal. 3
Estas ventajas podrían disminuir las complicaciones durante el trabajo de parto y con ello
disminuir también la mortalidad materna y fetal. Sin embargo, uno de los desafíos que plantea el
parto vertical es la dificultad para mantener la posición durante la expulsión del feto. Esta
dificultad aumenta con la administración de anestesia epidural, la cual se asocia a mayor
inestabilidad física.
El desarrollo de una silla de parto o una silla obstétrica que permita a las gestantes adoptar la
posición vertical durante el parto, sería una alternativa ideal para obtener los beneficios de esta
posición, pero permitiendo a la paciente sentirse cómoda y evitando los riesgos de la inestabilidad
física.
3 Vargas Londoño VF, Rodríguez Castiblanco JP, Corredor Acosta JP, Vallejo Astudillo NM. Ventajas y desventajas del parto vertical en contraste con el parto
horizontal: una revisión de la literatura. Investig Enferm. Imagen Desarr. 2018;20(1):xx-xx. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie20-1.vdpv
Requerimientos
1.
Segura: debe permitir que la paciente asuma diferentes posiciones en el transcurso del
trabajo de parto y durante el expulsivo. Debe ofrecer puntos de apoyo y superficies
antideslizantes.
2.
Portátil: se requiere que la estructura pueda transportarse con facilidad dentro de las
instalaciones, por lo que se sugiere sea ligera y sus dimensiones permiten el traslado de
una habitación a otra. Las dimensiones de la puerta de ingreso para las habitaciones de
atención de parto son 2.38 metros de altura x 1.15 metros de ancho.
3.
Cómoda: Material suave al tacto en espaldar, base y soporte de extremidades,
ergonómica y que permita el acompañamiento por parte del familiar.
4.
Adaptable: Ajuste sencillo de altura de la base, respaldo y soporte de extremidades,
permitiendo su uso para pacientes con diferente talla, envergadura y peso.
5.
Lavable: De fácil limpieza y aseo general, teniendo en cuenta que estará en constante
contacto con fluidos de diferente naturaleza, y se debe poder garantizar la adecuada
desinfección.
6.
Resistente: material compacto y de larga duración.
Inscripción al seminario web aprobada
Tema
École Nationale d'Ingénieurs de Tarbes
Descripción
Master Industry 4.0
Hora