Champeta
Chande
Cumbia
Cumbión
Bulle rengue
Fandango
Garabato
Mapéale
Porro
Son de Negro
Son Sabanero
Vallenato
2. Describa el ritmo de la cumbia y su baile característico, así como los
instrumentos musicales que se usan en su interpretación.
Música e instrumentos
Otros instrumentos que participan en la cumbia colombiana y le dan color son las
maracas, el acordeón, el guache y el clarinete, entre otros.
La mujer usa un vestido con una falda amplia, también llamada “pollera”, bien
adornada con cintas y un bolero con los colores de la bandera de Colombia en la
parte inferior. En la parte superior, las blusas tienen las mangas abultadas y dejan
los hombros descubiertos.
El traje del hombre es más simple: pantalón, camisa blanca y un pañuelo rojo
(llamado «rabo de gallo») al cuello. Sobre su cabeza, el tradicional sombrero
vueltiao típico de la región costeña.
Tanto la falda de la mujer como el sombrero del hombre son elementos muy
usados en los diferentes bailes y coreografías de la cumbia colombiana.
Bailes y coreografías de la cumbia colombiana
Cumbiamba Musicalmente, esta variante incorpora más pasos y ritmos como los
del pasodoble o el tango. Durante el famoso Carnaval de Barranquilla se baila
formando dos largas filas, una de hombres y otra de mujeres. Todos se mueven
realizando un trote denominado cumbión.
R// El ritmo Vallenato nació en la Costa Norte de Colombia y fue interpretado por
campesinos de la región, que sin tener una preparación académica, aprendieron a
tocar el acordeón, pese a desconocer en absoluto las notas del pentagrama
musical. Su aprendizaje se hacía por "oído" y practicaban a diario.
R// En primer lugar, porque los músicos aprovecharon la diversidad cultural del
país: cinco regiones, cada una con ritmos e instrumentos diferentes. Como dice
Julián Guerrero, vicepresidente de turismo de Pro Colombia, la “herencia étnica
que mezcla África, Europa y América y, por otra parte, la diversidad geográfica”.
“Los habitantes tienen una musicalidad según donde vivan: el Pacífico da un tono
y el Caribe da otro”, agrega Héctor Buitrago, productor y músico de
Aterciopelados.
Pero estos ritmos no solo se fusionan con los del mundo. El músico y productor
Iván Benavides dice que la gran migración interna vivida en Colombia por el
conflicto hizo que las ciudades recibieran millones de desplazados, que, en otras
palabras, también portaron su cultura y se mezclaron y generaron música de
gueto, como la salsa choque, la champeta o la música urbana.
R// García Márquez dice en esta, su obra cumbre, que “Francisco El Hombre era
un anciano trotamundos de casi 200 años que pasaba con frecuencia por
Macondo divulgando las canciones compuestas por él mismo. En ellas, Francisco
El Hombre relataba con detalles minuciosos las noticias ocurridas en los pueblos
de su itinerario, desde Manaure hasta los confines de la Ciénaga, de modo que si
alguien tenía un recado que mandar o un acontecimiento que divulgar, le pagaba
dos centavos para que lo incluyera en su repertorio. Fue así como se enteró
Úrsula de la muerte de su madre, por pura casualidad, una noche que escuchaba
las canciones con la esperanza de que dijeran algo de su hijo José Arcadio.” De
esa manera el Nobel de Aracataca resume la esencia del vallenato en sus
orígenes.