Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD

1. Nombra algunos ritmos representativos de la región atlántica con sus


respectivas características.

R// Esta es la región Colombiana en la que el mestizaje se dio en su máxima


expresión; además de ser una región fértil donde vivían tribus indígenas
importantes y donde los esclavos africanos llegaban de ultramar, era también una
región de gran importancia económica para los españoles ya que el oro y la plata
provenientes de Ecuador, Perú y Bolivia eran enviados a España desde sus
puertos. Su música es muy alegre y de un ritmo muy fuerte que invita al baile. En
los instrumentos característicos de esta región podemos ver la influencia de las
tres razas: instrumentos de percusión que provienen de la influencia africana,
flautas y gaitas que provienen de la influencia indígena colombiana y diversos
instrumentos modernos como el acordeón que provienen de Europa. Algunos
ritmos de esta zona son:

Champeta
Chande
Cumbia
Cumbión
Bulle rengue
Fandango
Garabato
Mapéale
Porro
Son de Negro
Son Sabanero
Vallenato
2. Describa el ritmo de la cumbia y su baile característico, así como los
instrumentos musicales que se usan en su interpretación.

R// La cumbia colombiana es uno de los símbolo de identidad nacional de


Colombia. Este género musical y baile folclórico es originario de la costa caribeña,
aunque es bien conocido y disfrutado por todo el país.

El alegre ritmo de la cumbia está presente en todas las celebraciones


colombianas, convertida en un sinónimo de fiesta.

Origen de la cumbia colombiana

Como tantas otras manifestaciones culturales americanas, la cumbia nace de la


mezcla de diferentes tradiciones. En este caso, el sincretismo se fraguó a lo largo
de la costa atlántica de Colombia, integrando elementos musicales de los
aborígenes, de los españoles y de los negros africanos que llegaron a América en
condición de esclavos.

Aunque hay encendidos debates al respecto, los estudiosos coinciden en datar su


origen en el siglo XVIII. Probablemente las melodías indígenas tuvieron más peso
en la música mientras que las danzas africanas influyeron en el baile y, sobre
todo, en el ritmo que marcan los tambores. Por otra parte, el idioma de las letras
de las cumbias es siempre el español. El resultado de toda esta maravillosa
mixtura es fruto de todo lo anterior.

A lo largo de los siglos, la cumbia colombiana se ha expandido por el resto de


Latinoamérica. Hoy se pueden encontrar adaptaciones locales de la cumbia en
países tan diversos como Argentina, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Perú,
Uruguay y Venezuela. En el año 2006, la revista Semana, de Bogotá organizó una
votación popular por la que la cumbia fue nombrada «símbolo cultural de
Colombia».

Instrumentos típicos de la cumbia colombiana

Música e instrumentos

Los instrumentos de percusión son los grandes protagonistas de la cumbia


colombiana, aunque no los únicos. De hecho, la tripe naturaleza de esta música
también tiene su reflejo en el instrumental usado por los cambamberos: los
tambores, aportación cultural africana, marca el ritmo principal. Están apoyados
por las gaitas, de origen español, y la caña de millo, instrumento tradicional
indígena.
Tambores

Son el elemento principal de la cumbia. Estos son los más destacados:

Tambor llamador: que marca la cadencia de fondo de la pieza musical.

Tambor alegre: que marca el ritmo de la melodía.

Tambora: Es un instrumento indígena (no africano). Se toca percutiendo sobre el


parche con la mano y sobre los aros de madera de la caja con los palos.

Gaitas: También se distinguen tres tipos principales:

Gaita macho: para la cadencia.

Gaita hembra: para la melodía.

Gaita corta: usada como instrumento solista.

Caña de millo: Este es un instrumento de viento de origen indígena similar a la


flauta travesera. Como indica su nombre, está hecha con caña de millo, aunque
también las hay de hueso o bambú. El intérprete es conocido como cañamillero.

Otros instrumentos que participan en la cumbia colombiana y le dan color son las
maracas, el acordeón, el guache y el clarinete, entre otros.

Los trajes típicos de la cumbia colombiana

La espectacularidad y expresividad de la cumbia colombiana se multiplica cuando


los bailarines visten los trajes típicos.

La mujer usa un vestido con una falda amplia, también llamada “pollera”, bien
adornada con cintas y un bolero con los colores de la bandera de Colombia en la
parte inferior. En la parte superior, las blusas tienen las mangas abultadas y dejan
los hombros descubiertos.

El traje del hombre es más simple: pantalón, camisa blanca y un pañuelo rojo
(llamado «rabo de gallo») al cuello. Sobre su cabeza, el tradicional sombrero
vueltiao típico de la región costeña.

Tanto la falda de la mujer como el sombrero del hombre son elementos muy
usados en los diferentes bailes y coreografías de la cumbia colombiana.
Bailes y coreografías de la cumbia colombiana

La cumbia es un baile tradicional de cortejo. Hombres y mujeres acceden al


escenario desde ángulos opuestos, para después unirse y bailar alrededor de la
orquesta al ritmo de los tambores. La melodía es puramente instrumental. En el
vídeo de arriba se muestra un bonito ejemplo.

Sin embargo, existen muchos más tipos de bailes y coreografías de la cumbia


colombiana, incluidas algunas destacadas variantes regionales. Estas son las
modalidades más populares, aunque existen muchas más:

Cumbia sabanera Típica de los departamentos de Sucre, Córdoba y Bolívar. Esta


cumbia se distingue por el uso de un instrumento llamado hojita de limón, el cual
produce un sonido suave.

Cumbiamba Musicalmente, esta variante incorpora más pasos y ritmos como los
del pasodoble o el tango. Durante el famoso Carnaval de Barranquilla se baila
formando dos largas filas, una de hombres y otra de mujeres. Todos se mueven
realizando un trote denominado cumbión.

Cumbia vallenata Su peculiaridad más destacada es la incorporación del


acordeón, instrumento usado en los vallenatos. Dentro de este tipo de cumbia se
distinguen aún diferentes variedades como la lenta y cadenciosa cumbia maya o el
perrillero, tocado con un ritmo mucho más rápido.

3. Describa el ritmo del vallenato de la misma manera que en el punto anterior.

R// El ritmo Vallenato nació en la Costa Norte de Colombia y fue interpretado por
campesinos de la región, que sin tener una preparación académica, aprendieron a
tocar el acordeón, pese a desconocer en absoluto las notas del pentagrama
musical. Su aprendizaje se hacía por "oído" y practicaban a diario.

El vallenato es un género musical que se encuentra conformado por cuatro ritmos


que son el resultado de una larga evolución a través de la historia: Son, Paseo,
Merengue y Puya.

A través de la historia estos ritmos se mezclaron, algunos desaparecieron, otros


evolucionaron, y, al final, sobrevivieron cuatro aires musicales, totalmente
originales.
CARACTERISTICAS El vallenato o la música vallenata hace parte de la música
folclórica de la Costa Caribe colombiana. Es el ritmo musical colombiano que ha
alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional. Lo que
hace característico al vallenato tradicional es ser interpretado sólo con tres
instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y
la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo)
con el que se interpreta la melodía. No obstante, en algunas ocasiones las
canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta,
la gaita y el acordeón cromático.

Por otra parte, para el vallenato comercial es común no sólo la incorporación de


estos instrumentos, sino también del bajo eléctrico y otros de percusión, como las
congas y los timbales. La importancia que adquirió el vallenato en las últimas
décadas del siglo XX llevó a la organización de festivales en los que los
acordeoneros compiten por el honor de ser declarado el más hábil ejecutor de
cada uno de los aires tradicionales (a excepción, inexplicablemente, de la
tambora). El más célebre de estos festivales es el Festival de la Leyenda
Vallenata, que se celebra anualmente a fines de abril en Valledupar, y cuya
primera versión se disputó en 1968. Desde 1987.

ORIGEN Llanuras del Cesar. Al fondo, la Sierra Nevada de Santa Marta. El


vallenato nace en una vasta región enmarcada por los ríos Magdalena, Cesar y
Ranchería, el mar Caribe, la Sierra Nevada de Santa Marta y las estribaciones de
la Serranía del Perijá, hace más de 200 años. Los cantos de vaquería con que los
peones de las grandes haciendas acompañaban sus jornadas vespertinas para
recoger y encerrar el ganado, fueron la base de lo que más tarde se convertiría en
las historias cantadas que derivaron en las canciones vallenatas.

Los primeros acordeoneros de que se tiene memoria fueron a la vez autores de


los cantos que interpretaban; cantos que ya tenían una clara diferencia rítmica y
una estructura musical propia que les valieron ser clasificados como paseos,
merengues, puyas, tamboras y sones. Entonces no había, como hoy, una persona
especializada únicamente en componer el canto, otra en ejecutar la melodía en el
acordeón y una tercera que los cantara. El acordeonero era un músico integral que
con igual destreza hacía sonar el acordeón como interpretaba cantos de su propia
inspiración o, en ocasiones, de un tercero.
4. ¿Cuáles de estos ritmos/ estilos musicales ha alcanzado popularidad
internacional?

R// En primer lugar, porque los músicos aprovecharon la diversidad cultural del
país: cinco regiones, cada una con ritmos e instrumentos diferentes. Como dice
Julián Guerrero, vicepresidente de turismo de Pro Colombia, la “herencia étnica
que mezcla África, Europa y América y, por otra parte, la diversidad geográfica”.

“Los habitantes tienen una musicalidad según donde vivan: el Pacífico da un tono
y el Caribe da otro”, agrega Héctor Buitrago, productor y músico de
Aterciopelados.

Pero estos ritmos no solo se fusionan con los del mundo. El músico y productor
Iván Benavides dice que la gran migración interna vivida en Colombia por el
conflicto hizo que las ciudades recibieran millones de desplazados, que, en otras
palabras, también portaron su cultura y se mezclaron y generaron música de
gueto, como la salsa choque, la champeta o la música urbana.

La mezcla de la diversidad colombiana genera ritmos –como la cumbia o los


sonidos tradicionales del Pacífico– pocas veces oída, pero que invitan a bailar y no
pasan desapercibidos.

Se trata de sonidos particulares salidos de cualquier etiqueta. Los independientes


cautivan a los europeos, muy abiertos a ver qué hay en otros lugares del mundo

5. Nombre algunos de los principales exponentes del vallenato.

R// Vallenato-Vallenato: propio del centro y sur de la Guajira, con epicentro en la


región comprendida entre Valledupar, El Paso, la Guajira, y sur del cesar con
exponentes como Alejandro Durán.

Vallenato-Bajero: el de la región del Magdalena y Bolívar, con Francisco "Pacho"


Rada y Abel Antonio Villa entre algunos de sus exponentes más importantes.

Vallenato-Sabanero: de Sucre y Córdoba, con exponentes como Andrés Landero,


Eugenio "Geño" Gil, Calixto Ochoa y Alfredo Gutiérrez, Lisandro Meza, Alcides
Díaz entre otros.
6. ¿Consulte sobre la Leyenda de "Francisco el Hombre" De qué trata esta
historia? ¿Cuál es el instrumento principal de esta historia musical?

R// García Márquez dice en esta, su obra cumbre, que “Francisco El Hombre era
un anciano trotamundos de casi 200 años que pasaba con frecuencia por
Macondo divulgando las canciones compuestas por él mismo. En ellas, Francisco
El Hombre relataba con detalles minuciosos las noticias ocurridas en los pueblos
de su itinerario, desde Manaure hasta los confines de la Ciénaga, de modo que si
alguien tenía un recado que mandar o un acontecimiento que divulgar, le pagaba
dos centavos para que lo incluyera en su repertorio. Fue así como se enteró
Úrsula de la muerte de su madre, por pura casualidad, una noche que escuchaba
las canciones con la esperanza de que dijeran algo de su hijo José Arcadio.” De
esa manera el Nobel de Aracataca resume la esencia del vallenato en sus
orígenes.

Distintos investigadores coinciden en afirmar que Francisco Móscate nació por


allá en 1849, probablemente en la localidad de Tomar razón; otros dicen que en
Galán, en jurisdicción de Riohacha, en el hogar que fundara José del Carmen
Chema Móscate de Armas y Ana Julia Guerra; una familia de esclavos libertos que
provenían del primer Palenque que hubo en L Guajira. Dicen las crónicas que
Francisco Móscate Guerra o Francisco El Hombre, como se volvió costumbre
llamarlo, empezó a ser reconocido a los 10 años por el talento y la destreza que
revelaba en el manejo del instrumento llamado acordeón y que apenas estaban
conociendo porque acababa de llegar de Europa a través de los puertos de la
península.

El joven Móscate comenzó a “hacerse famoso en las poblaciones del centro y la


Alta Guajira por los versos cadenciosos que utilizaba para llevar recados de
vereda en vereda, como todo un juglar”, afirma el investigador Diego. Fue tanta la
fama que acumuló que el imaginario popular fue transformando su talento en
leyenda o construyendo un mito alrededor de su figura al punto de que se habla de
que sostuvo un duelo con el mismo diablo y que ganó gracias al hecho de haber
cantado el credo al revés. De esta manera Francisco Móscate se fue consagrando
como el primero y más popular acordeonero de la región en la historia de la
música vallenata. Su fama de gran acordeonero lo acompañó hasta el final de sus
días en la localidad de Macho Bayo, en 1953, a la edad probable de 104 años,
dicen algunos cronistas; para otros fue a los 95. Su leyenda ha servido de insignia
para inspirar el festival de la música vallenata que ya alcanzó la categoría de
patrimonio inmaterial de la Humanidad y que hoy inaugura la versión número 52.

También podría gustarte