Está en la página 1de 8

¿que es la meiosis?

La meiosis es un tipo de división celular presente en los organismos con reproducción sexual. En
muchos seres unicelulares la reproducción es asexual, es decir, directamente por división
mitótica. Pero en la mayoría de los organismos pluricelulares, la reproducción es sexual,
mediante gametos femeninos y gametos masculinos que fusionándose en un cigoto darán origen
a uno nuevo organismo.

¿cuales son sus faces?

Fases de la meiosis.

Para cada una de las dos divisiones de la meiosis, se suelen considerar las mismas fases que en la
mitosis. Sin embargo, la profase I es un proceso muy complejo que se divide en varias subfases:

Preleptoteno

Leptoteno

Zigoteno

Paquiteno

Diploteno

Dictioteno

Diacinesis

Preleptoteno: los cromosomas son todavía muy delgados y difíciles de observar.

Leptoteno: el núcleo aumenta de tamaño y los cromosomas se vuelven más aparentes. Estos
cromosomas, a pesar de que contienen dos cromátidas, parecen simples en vez de dobles y
muestran engrosamientos a modo de cuentas de collar, dispuestos en intervalos irregulares que se
denominan cromómeros. Con frecuencia en esta fase, los cromosomas presentan una
polarización definida formando asas. Los extremos de estas asas se unen a la envoltura nuclear
en un punto cercano a los centriolos. Esta disposición se denomina en ramo de flores o en
bouquet.
Cigoteno: los cromosomas homólogos se alinean y se emparejan. El emparejamiento es
específico e implica la formación de estructuras especiales llamadas complejos sinaptonémicos.
El complejo sinaptonémico está formado por dos elementos laterales en los que parece estar
anclada la cromatina de los respectivos cromosomas homólogos y un elemento central. Hay finas
fibrillas perpendiculares al elemento central que unen ambos elementos laterales (que parece que
son ADN).

A su vez, el elemento central contiene los nódulos de recombinación. El alineamento de los


cromosomas homólogos en el cigoteno se ve favorecido porque, generalmente, los telómeros
están unidos a la envoltura nuclear. El emparejamiento es muy exacto y específico, ocurriendo
cromómero por cromómero en cada homólogo.

Paquiteno: en esta fase se completa el emparejamiento entre cromosomas homólogos. Los


cromosomas se contraen lonigtudinalmente y se acortan. Cada unidad cromosómica es divalente
formado por dos cromosomas homólogos y cuatro cromátidas, por lo que se conoce también
como tétrada.

Durante lo paquiteno se produce el intercambio de segmentos entre las cromátidas homólogas,


proceso que se conoce como recombinación.

Se producen rupturas en puntos homólogos de cromátidas homólogas en contacto, seguidas de


fusión de los segmentos intercambiados. El intercambio está mediado por un conjunto de
proteínas que forman el nódulo de recombinación. En esta etapa el nucleolo es muy evidente y se
observan gruesos grumos de cromatina y a penas cromatina laxa. El paquiteno es la etapa más
larga, durando incluso años.

Diploteno: los cromosomas homólogos se separan, repeliéndose entre sí aunque la separación no


es completa sino que quedan unidos por los puntos de recombinación o quiasmas. Durante lo
diploteno, las cromátidas de la tétrada se hacen visibles y los complejos sinaptonémicos
desaparecen. Este periodo también puede ser muy largo, como por ejemplo, los ovocitos
humanos.

Dictioteno: es un periodo difuso que aparece generalmente en la ovogenesis. La cromatina


adquiere un aspecto laxo y es cuando se forman los cromosomas plumosos.

Diacinesis: se acentúa la concentración de los cromosomas, las tétradas se distribuyen más


homogeneamente en el núcleo y el nucleolo fragmenta. Al mismo tiempo, el número de
quiasmas disminuye y al final de este periodo, por lo general, los cromosomas homólogos
quedan unidos por los extremos.

( continuación de la primera división meiótica)

Prometafase I: los cromosomas finalizan su condensación, desaparece el nucleolo y se rompe la


envoltura nuclear. Los microtúbulos de los husos se unen a los cinetocoros. Cada cromosoma
homólogo tiene dos cinetocoros, por lo que cada tétrada tiene cuatro. Cada homólogo queda
unido por los microtúbulos a un polo y las dos cromátidas hermanos se comportan cómo una
unidad funcional I.

Metafase I: los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial ( el mecanismo restante es igual


que en la mitosis).

Anafase: las cromátidas hermanos de cada homólogo, unidas por sus centrómeros, se dirigen a
sus respectivos polos.

Telofase I: comienza cuando los grupos anafásicos

Mitosis

En biología, la mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y que
precede inmediatamente a la división celular, consistente en el reparto equitativo del material
hereditario (ADN) característico.[1] Este tipo de división ocurre en las células somáticas y
normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la
partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas.

Fases:

La mitosis es un proceso continuo, que convencionalmente se divide en cuatro etapas: profase,


metafase, anafase y telofase.
Profase (pro: primero, antes): Los cromosomas se visualizan como largos filamentos dobles, que
se van acortando y engrosando. Cada uno está formado por un par de cromátidas que
permanecen unidas sólo a nivel del centrómero. En esta etapa los cromosomas pasan de la forma
laxa de trabajo a la forma compacta de transporte. La envoltura nuclear se fracciona en una serie
de cisternas que ya no se distinguen del RE, de manera que se vuelve invisible con el
microscopio óptico. También los nucleolos desaparecen, se dispersan en el citoplasma en forma
de ribosomas.

Metafase (meta: después, entre). Aparece el huso mitótico o acromático, formado por haces de
microtúbulos; los cromosomas se unen a algunos microtúbulos a través de una estructura
proteica laminar situada a cada lado del centrómero , denominada cinetocoro. También hay
microtúbulos polares, más largos, que se solapan en la región ecuatorial de la célula. Los
cromosomas muestran el máximo acortamiento y condensación, y son desplazados por los
microtúbulos hasta que todos los centrómeros quedan en el plano ecuatorial. Al final de la
metafase se produce la autoduplicación del ADN del centrómero, y en consecuencia su división.

Anafase (ana: arriba, ascendente). Se separan los centrómeros hijos, y las cromátidas, que ahora
se convierten en cromosomas hijos. Cada juego de cromosomas hijos migra hacia un polo de la
célula. El huso mitótico es la estructura que lleva a cabo la distribución de los cromosomas hijos
en los dos núcleos hijos. El movimiento se realiza gracias a la actividad de los microtúbulos
cromosómicos, que se van acortando en el extremo unido al cinetocoro. Los microtúbulos
polares se deslizan en sentido contrario, distanciando los dos grupos de cromosomas hijos
(Strasburger et al. 1994).

Hay drogas específicas que influyen experimentalmente en la formación y descomposición de los


microtúbulos. La colquicina o colchicina es un alcaloide extraído de Colchicum autumnale que
inhibe la polimerización de moléculas de tubulina. Cuando se aplica a células en división, impide
la formación de los microtúbulos, por lo tanto no se forma el huso mitótico, y la consecuencia es
que se duplica el número de cromosomas de la célula.

Telofase (telos: fin). Comienza cuando los cromosomas hijos llegan a los polos de la célula. Los
cromosomas hijos se alargan, pierden condensación, la envoltura nuclear se forma nuevamente a
partir del RE rugoso y se forma el nucleolo a partir de la región organizadora del nucleolo de los
cromosomas SAT.

La gametogénesis:
es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante
este proceso, el número de cromosomas que existe en las células germinales se reduce de
diploide (doble) a haploide (único), es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene
una célula normal de la especie de que se trate. En el caso de los hombres si el proceso tiene
como fin producir espermatozoides se le denomina espermatogénesis y se realiza en los
testículos

Ovogenesis:

La ovogénesis es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y diferenciación del


gametocito femenino u ovocito mediante una división meiótica. En este proceso se produce a
partir de una célula diploide: una célula haploide funcional (el ovocito), y tres células haploides
no funcionales (los cuerpos polares).

Espermatogenesis:

La espermatogénesis es un proceso que se lleva a cabo en los testículos (gónadas), que son las
glándulas sexuales masculinas. En su interior se encuentran los túbulos seminíferos, pequeños
conductos enrollados de 30-60 cm de longitud y 0,2 mm de diámetro cada uno. Los dos
testículos contienen alrededor de un millar de túbulos seminíferos.

la parénquima

es el tejido que hace que el órgano sea funcional. Por ejemplo, la parénquima de una glándula es
su epitelio, que es la parte que segrega las sustancias

mesénquima
es el tejido del organismo embrionario, de conjuntivo laxo: con una abundante matriz
extracelular, compuesta por fibras delgadas y relativamente pocas células (aunque la celularidad
es muy variable).

Los somitas o somitos

son estructuras segmentadas, formadas a ambos lados del tubo neural durante el desarrollo
embrionario a partir del mesodermo paraxial o mesodermo dorsal somítico. A pesar de ser
estructuras transitorias, poseen un rol importante en la organización del patrón segmentario en
los embriones de los vertebrados, dando origen a las células que formarán las vértebras y
costillas, la dermis de la piel dorsal, los músculos esqueléticos de la espalda y los músculos
esqueléticos de la pared corporal y de las extremidades.

La fecundación,

también llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se
fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos
fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos
progenitores y la generación de un nuevo individuo (reproducción).

La invaginación

es la formación del repliegue de una membrana, capa de tejido u hoja blastodérmica que se
dirige hacia el interior de una pared intestinal. Para reponer el intestino en su ubicación normal
suele utilizarse la intervención quirúrgica, aunque también es posible revertir la invaginación con
otros métodos, como el insuflado de aire por el orificio anal

El mesotelio:

es una membrana que forma el recubrimiento de varias cavidades corporales: la pleura (cavidad
torácica), el peritoneo (cavidad abdominal incluyendo el mesenterio) y el pericardio (epitelio de
recubrimiento en el corazón).
La endotelina

es un tejido que recubre la zona interna de todos los vasos sanguíneos, incluido el corazón, donde
se llama endocardio. Ha dejado de considerarse una simple barrera que contiene al plasma y a las
células de la sangre, que permite el intercambio de nutrientes y desechos total en un adulto de 70
kilogramos, tiene una longitud de 50 micrómetros y un ancho promedio de 10 micrómetros. Sus
células consumen gran cantidad de energía debido a su activo metabolismo.

El epitelio

es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas
las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades,
órganos huecos, conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas.

La implantación

del blastocisto en el útero femenino o implantación del embrión humano es la adhesión a la pared
del útero del denominado blastocisto -una de las fases de la embriogénesis humana-. La
implantación comienza al final de la primera semana -séptimo u octavo día- después de la
fecundación del óvulo por el espermatozoide y se extiende hasta el final de la segunda semana
-14 días después de la fecundación

Segmentacion

Se denomina segmentación o clivaje al proceso embriológico temprano que consiste en una serie
de divisiones celulares (mitosis) del óvulo fecundado (cigoto) que se producen antes de la
gastrulación y que se relacionan con la morfología del huevo y en particular con la cantidad de
vitelo que contiene. Las células resultantes de la división del cigoto se denominan blastómeros y
forman una masa compacta llamada mórula; a partir de ésta se forma la blástula y posteriormente
la gástrula. El clivaje resulta de dos procesos: cariocinesis (división del núcleo cuyo agente
mecánico es el huso mitótico) y citocinesis (división celular cuyo agente mecánico es el anillo
contráctil)

La neurulación

es un proceso embriológico de los animales vertebrados el cual se caracteriza por la formación


del tubo neural, que terminará formando el sistema nervioso central (médula espinal y el
cerebro), y la formación de la cresta neural, que es un grupo de células que migrarán por el resto
del cuerpo y formarán tejidos especializados por donde vayan.

La gastrulación

es una etapa del desarrollo embrionario, que ocurre después de la formación de la blástula, esto
es, que sigue a la de segmentación o clivaje, y tiene como consecuencia la formación de las
capas fundamentales del embrión

También podría gustarte