- PARTEI-
Introducción
_ En este capítulo trataremos una serie de puntos que, nos parece, hacen a la defini-
ción de la adolescencia como un fenómeno multideterminado por variables, que van
desde cambios enraizados en la biología hasta fenómenos dererminados por la
macrocultura. A partir de esta propuesta, desarrollaremos, en primer lugar, el punto
de vista cronológico, que comprende las tres fases de la adolescencia (temprana,
media y tardía); en segundo lugar, el punto de vista biológico, que incluye el creci-
miento corporal y el comienzo del funcionamiento de las hormonas sexuales y, por
último, el punto de vista antro po lógico, que muestra cómo un fenómeno b}glógico
universal toma diferentes formas, según la cultura en que esté inserto.
La adolescencia puede ser definida desde distintos puntos de vista, según desde
dónde se proponga su abordaje, ya que este momento del ciclo vit~l comienza siendo
un hecho biológico (crecimiento del cuerpo y comienzo de fun<::ionamiento de las
hormonas sexuales), pero, a su vez, está inmerso en un proceso psicosocial que varía
según las culturas y los momentos históricos. En nuestra cultura, dura aproximada-
mente 20 años.
15
El proceso adolescente es esencialmente un proceso de cambio y, por tal razón, familiar, hasta la exogamia, o sea, hasta los códigos de la cultura; e! logro de la
de transición. Tanto para el adolescente como para la familia, es el momento de la madurez sexual, es decir, la asimilación psíquica de los cambios morfológicos y fisio-
vida en que se presentan más problemas nuevos y con menos tiempo para resolverlos lógicos que ocurren en su cuerpo y que incluyen la madurez sexual genital y el estar
que en cualquier otro período anterior de su vida. Su apariencia adulta le requiere apto para la conservación de la especie; e! encuentro (intrapsíquico y exterior) con el
que actúe como tal, cuando aún no tiene recursos psíquicos para hacerlo. objeto heterosexual y, finalmente, un desenlace eficaz del narcisismo positivo, deri-
La adolescencia impone un pasaje ineludible, biológicamente determinado vado de las investiduras de objeto homosexual, que permitan transformaciones psí-
desde la niñez hasta la adultez. Cuando el desarrollo físico se torna notorio, los adul- quicas desplazadas hacia la realización laboral y los intereses sociales.
tos esperan que abandone a igual ritmo la conducta infantil y acepte responsabilida- La experiencia clínica y de observación directa con nii10s y adolescentes me
des que recién se adquirirán en la fase resolutiva de la adolescencia. llevó a delimitar las fases de la adolescencia de acuerdo con un criterio meramente
La conducta por momentos desquiciada del adolescente abruma a los padres o a formal, desde el punto de vista cronológico, pero que impone un orden al pensa-
otros adultos, porque no pueden proyectar cuál será en el futuro el destino de tales
miento, que sirve a la vez como esquema de trabajo. Por otro lado, también la clínica
comportamientos caóticos. Tan así es, que podría pensarse, observando las conductas
y la observación directa me han llevado a discriminar distintas fases basadas en una
manifiestas adolescentes, que la ansiedad de los adultos no es ociosa. Las preocupa- lógica estructural del aparato psíquico. En este sentido, divido a la adolescencia en
ciones de los adultos rondan alrededor de ciertos temas que, a su vez, se correlacionan
temprana, media y tardía. Dentro de ellas, se pueden delimit<lr subfases, de acuerdo
con las distintas fases de la adolescencia, por ejemplo:
con diferencias intrapsíquicas que se expresan en distintas manifestaciones.
- La apariencia de desaliño, "fealdad", suciedad y formas de comportamiento
Veamos, en primer lugar, el punto de vista cronológico.
que tienden al desempeño y lo que podría llamarse "mala conducta". Este tipo de
comportamiento coincide con la adolescencia temprana.
-El desafío a la autoridad de los adultos. Este tipo de manifestaciones se observa
Punto de vista cronológico
en el desafío de los adolescentes en hacer lo contrario de lo que se les dice o se les ha
l·nsei1ado. Esta conducta desafiante coincide con ~n deseo de independencia de los
a. Adolescencia Temprana
padres que aún no se ha logrado, y el adolescente pretende alcanzarlo a través del
"110" a casi todo lo ensei1ado.
La adolescencia temprana, cronológicamente hablando, se extiende desde los 8 y
En ocasiones, estas conductas comprometen seriamente la integridad psíquica y l) hasta los 15 años, aproximadamente, y comprende las siguientes subfases :
If"ica, ya que es e! período en que comienzan a participar en el mundo de los adultos
1. Prepubertad: 8 a 10 ai1os.
.';illconocer las pautas de! mismo. Las actuaciones sexuales prematuras, las fugas de!
2. Pubertad: 10 a 14 ai10s (según los sexos).
11<19,1I; el uso prohibido del auto familiar, las acciones riesgosas para demostrar poder, etc.
3. Adolescencia temprana propiamente dicha: 13 a 15 años.
s, In ejemplos de este período. Estas actuaciones suelen coincidir con la adolescencia
I,'mprana y media.
Si bien nuestra perspectiva de trabajo está centrada en una temporalidad lógica más
-Finalmente, el término de la escuela secundaria, en ocasiones el bajo rendi- que cronológica, existen ciertos períodos dentro de los cuales es esperable que ocurran
111 ¡en lo intelectual o la repetición de ai1o, hace temer al adulto que el adolescente no ulIllbios de conducta y/o cambios físicos, en especial en el adolescente temprano.
I()1:1'(' la responsabilidad necesaria para afrontar el futuro. Este período generalmente El momento en que éstos tienen lugar depende fundamentalmente de factores
(oilll'idc con el comienzo de la adolescencia tardía.
I"cnéticos, pero también es importante destacar que existe una influencia recíproca
En efecto, este largo pasaje del adolescente desde el nii10 hasta el ser adulto es ('IllTe lo psíquico, lo biológico Y lo social, de manera que causas de este orden pueden
:1Il11l0 y difícil en cuanto a las tareas que el aparato psíquico debe realizar. :dlcr¡¡r el ritmo cronológico, inhibiendo o apresurando los procesos fisiológicos.
Ilesde nuestra pers¡wctiva, y pensándolo desde las C:Hcgor(¡¡spsicoanalíticas, El ritmo y la aparición de los caracteres primarios y secundarios en los cambios
íIHhIY(' (·1 p'l.~'lk desde 1:1 ('I](IOI~alllia,es decir desde los l,'idif((),~d" 1<1 intimidad (( )1'1" )r,des encierra un prohlcm:l cronológico que está determinado por los sexos. En
SUSANA ESTELA QUIR(X,A
las niñas, el proceso de crecimiento se inicia antes que en el varón, lo que determina
Finalmente, la adolescencia temprana propiamente dicha abarca el último período
problemas de relación entre ambos, Los varones, en general, ven a las niñas muy
envolventes, intrusivas, desenvueltas, y por tal razón se alejan de ellas. Estas, a su vez, de crecimiento corporal. En esta etapa, que abarca alrededor de dos años, los cambios
corporales que se realizan no son tan notorios desde el exterior. Quizás haya un au-
perciben a los varones como huidizos, chiquilines,inmaduros. Los acosan y los burlan
como venganza, ya que ellos las humillan y desprecian como forma de defensa. mento pequeño de talla, de vellosidad, de asentamiento de la voz, etc. Lo cierto es
que tanto para e! sujeto como para los otros, los cambios fundamentales ya se han
En los últimos años se ha notado un adelanto en la edad promedio en que las
niñas tienen su menarca. Este dato, que parte de estudios estadísticos, no tiene aún realizado. La apariencia corporal externa indica que aquel niño que era ha quedado
transformado en adulto.
explicación cierta desde algún otro campo de la ciencia, pero podría ser un elemento
en favor de la influencia recíproca enunciada más arriba. Esta etapa comprende desde los 13 a los 15 o 16 años, según los sexos, la genética
Llamamos prepubertad al período comprendido entre los 8 y 10 años. Este se y las condiciones socioculturales.
caracteriza porque en ambos sexos se observa un cambio de conducta centrado en el
incremento, a veces desordenado, de la motricidad. Asimismo, desde el punto de b. Adolescencia media
vista psicológico, se notan cambios en el tipo de juegos y en las verbalizaciones, que
se tornan de mayor contenido sexual. La adolescencia media comienza entre los 15 y los 16 años y termina alrededor de
Durante esta época, comienza una aceleración del crecimiento. Para las niñas los 18 años, edad que coincide con e! egreso de! colegio secunáario. Durante el curso
comienza entre los 8 y los 11 años, y declina al término de la adolescencia temprana, de la enseñanza secundaria, este período queda comprendido entre e! tercero y quinto
entre los 15 y 16 años. Los varones muestran un patrón similar de crecimiento, pero lo afH)de este ciclo. El tercer año oficia de visagra entre la adolescencia temprana, que
inician y lo concluyen más tarde. Como promedio, éste comienza entre los 9 o 10 ya se venía desarrollando desde los últimos años de la escuela primaria, hasta e!
años y termina alrededor de los 17 o 18 años. M'!:undo año del secundario.
La prepubertad, entonces, incluye el crecimiento corporal y la puesta en marcha En cuanto al comportamiento escolar, este período muestra al adolescente con
de las glándulas sexuales. Estas últimas no tienen consecuencias visibles aún en el IIlla conducta más ordenada en cuanto al cumplimiento de las normas escolares.
exterior, salvo el cambio que se produce en la conducta como el incremento de la A su vez, podría subdividirse en dos etapas, en función de un acercamiento del
motricidad, y esto ocurre porque a los 8 años se completa la mielinización de las vías "dolescente a un tipo de sexualidad que desea parecerse a la del adulto, más allá de
de conducción de la corteza al t,llamo. '1ue logre el comienzo de la sexualidad genital y ella sea continuada.
Denominamos pubertad al período siguiente, momento en que los cambios cor- El adolescente medio se caracteriza por terminar de estabilizar el proceso de
porales iniciados en el período anterior comienzan a tener efectos visibles. lrl'Cillliento. Esta estabilidad le permite poder salir en busca del otro, mediante un
Es durante esta subfase cuando se produce el desarrollo de las características 1'11 lCeso de desplazamiento de investiduras libidinales desde el propio cuerpo hacia
sexuales primarias y las secundarias., Las primeras corresponden a los órganos sexuales 1'\ (,hjero. Se trata de un objeto -ya sea de investidura homosexual o heterosexual- en
masculino y femenino relacionados con la reproducción; para las segundas, sin duda ,,1 11"1' se busca un vínculo de intimidad. Por otra parte, se dan vínculos de masa
las más llamativas, corresponden a aquellos aspectos físicos que dan apariencia "mas- <llterizados por el amor y la identificaci6n fraterna, con fidelidad a un líder idea-
\ :11
Iiwd\l.
culina" y "femenina" y cumplen una importante función en la atracción de los sexos
y la formación de parejas. El desenfreno pulsional que se observaba en la adolescencia temprana y que se
Cronológicamente, la pubertad comprende el período entre los la y 14 años, \\ aducía en "la mala conducta" (del segundo año secundario, por ejemplo) se tfans-
tomando en cuenta que varones y mujeres no poseen un desarrollo sincrónico ya que, I~Irtlla en dos grupos de manifestaciones: 1) la toma de contacto con el hallazgo de
como dijimos, estas últimas comienzan rllélstemprano. Fisiol(¡~(ir:"lll'IlIC, para cada ,,1,Hu, experiencias que se manifiestan en los primeros noviazgos, que constituyen e!
sexo, este período abarca aproximadmnellte dos :Ií)()s, :IU'Il:I\\lielll() al sexo opuesto y 2) la formaci6n de grupos en torno de una tarea, con
LI l( 'ti' 11Il'l¡(¡tI de un líder IIIW puede haherse constituido en ideal, siempre y cuando
ArOLESCENCIA: DEL GOCE ORGÁNICO AL HALLAZGO DE OBJETO
SUSANA ESTELA QuIRCXJA
ese adulto, elegido como líder iniciador, no abandone la tarea concreta de guía, sosteni- 2. De los 21 a los 24 años. El adolescente toma conciencia de las tareas psíqui-
miento y conducción del grupo en la realidad. cas a resolver, independientemente de que pueda realizadas. Es un período de
Con la ruptura de estos vínculos de masa -propios del contexto de la escuela secun- mayor posibilidad de reflexión, donde el estado confusional se ha calmado. Si el
daria-, que le otorgaban una pertenencia a la manera de un límite corporal y constituido desorden del primer período no había ocurrido, suele encontrarse en esta segunda
como cuerpo social, el adolescente comienza su pasaje hacia la adolescencia tardía. subfase. Se observa la inserción en nuevos grupos sociales y de trabajo, que se saben
1 ransitorios: sus integrantes se reúnen en función de los distintos proyectos y metas
que en ese momento tienen en común, aunque se perciben más individuales en
c. Adolescencia tardfa o fase resolutiva
cuanto al futuro.
Cronológicamente, podemos ubicar esta fase entre los 18 y los 28 años. Las 3. De los 25 a los 28 años. Se configura como la entrada en la adultez y la
problemáticas que el adolescente debe resolver en esta etapa son la inserción en el ;lceptación de la complejidad psíquica y social de esta larga etapa. La denominación
mundo vocacional y laboral y el encuentro con una pareja estable. No es intención ":Klolescencia tardía" supone una capacidad de frustración para aceptar la caída de
1,'s ilusorios característicos de la adolescencia media (el ideal'de justicia, de verdad,
de este apartado profundizar sobre los conflictos psíquicos que el adolescente debe
resolver en esta etapa. Sin embargo, podemos delimitar aquellas manifestaciones más d" amor). Esta aceptación es la que le permitirá insertarse, en la sociedad adulta,
frecuentes que hemos observado en los adolescentes tardíos, como derivados de los (ompleja e incoherente. ~.
conflictos a resolver en esta etapa. Ellos son:
1. Discriminación entre "quiénes son los padres" y "quién soy Yo". Una proble- Punto de vista biológico
mática alrededor del "desasimiento de la autoridad de los padres, que se da no
tanto como lucha generacional (como en la adolescencia media), sino como
La pubertad es la etapa en la cual se producen los cambios necesarios que con-
delimitación de subjetividades. dlllirán al sujeto a la madurez sexual. Una respuesta a la razón de tal maduración
2. Deseo de establecimiento de vivienda independiente.
:;exual proviene del campo de la endocrinología, que ha descubierto la relación
3. Deseo de independencia económica. ,'111re la glándula pituitaria, ubicada en la base del cerebro, y las gónadas o glándulas
4. Deseo de constituir una pareja estable. ,';('xllales,Desde este punto de vista, podría subdividirse a su vez en tres etapas.
5. Logro de la orientación vocacional y/o laboral. Una primera etapa inmadura, en la que comienzan los cambios corporales, aun-
Nuevamente, remitiéndome a la experiencia clínica y a la observación directa, '1111.' aún
no hay función reproductora. Una segunda etapa de maduración, en la que
diría que en este período se diferencian tres subfases : ".mienzan a producirse las células sexuales en los órganos reproductores, pero en la
lllll' aún no se han completado los cambios corporales. Una tercera etapa, ya madura,
1. De los 18 a los 21 años. Se caracteriza por una gran conmoción y caos interior,
en b l\Ue los órganos sexuales funcionan adecuadamente y las características sexuales
debido al sentimiento de soledad que lo domina.
:""lIl1llarias ya se han desarrollado.
Es curioso que no haya más literatura acerca de esta subfase, ya que, como
ocurrió en la adolescencia temprana, la pérdida del cuerpo institucional (como antes
8. Función de la glándula pituitaria
del cuerpo somático) sume al adolescente en un estado depresivo, que a veces no es
detectado por el observador, porque dicha depresión se ha recubierto de defensas en L;lI)lllIitaria produce dos hormonas: la honnona del crecimiento, quc' influye ell
contra de la misma. (.llal1l:d'ío del individuo, en especial en el crecimiento de los miemhros inferiores y
Los observables de esta subfase corresponden a un adolescente desorientado, sllJlt'rior('s, y la hOlmoll:1 f(Oll:H!otn'lpica,qU\: "ctlJa estilllulando la acrividad de I:ts
confuso, a veces, caótico. O su contrario, un adolescente ordenado y so1Jrc:,daptado, 1:(>11:\11:11;
(gL'índlll:lsSC'XII:t!I'S)
p:\la SIIIIl:Hiur:lci(lIl,1lur:lntc el 11"1¡'Ido I'ITI1IliH.Tal,
Ht·
gónadas se hacen más sensibles a esta hormona, La combinación de estas dos condi- cia de diversas variables: desde el ám.bito socio-cultural, la herencia, la salud, la
ciones marca e! comienzo de la pubertad, nutrición, hasta la conformación corporal.
Las gónadas, glándulas endocrinas que cumplen una función activa en los cam- Durante la pubertad se dan cambios en el interior y en el exterior del cuerpo,
bios puberales, son las glándulas sexuales. Las gónadas femeninas son los ovarios y las Estos cambios son pronunciados, se producen en un lapso de 2 o 3 años, a partir de los
masculinas, los testículos. Un poco antes de la pubertad, la hormona gonadotrópica cuales el adolescente temprano aparece, tanto para sí como para los otros, como un
de la glándula pituitaria se produce en cantidad suficiente para permitir e! creci- desconocido. Los cambios que se producen en el interior del cuerpo son tan impor-
miento de las gónadas inmaduras y su transformación en ovarios y testículos maduros. tantes como los exteriores, debido que a partir de este tiempo determinan aquellas
Junto con el crecimiento de las gónadas, sobreviene la producción de células disfunciones que pueden hacerse enfermedades crónicas en la adultez. Estas modifi-
germinales, y las hormonas de! crecimiento dan lugar al desarrollo de los órganos caciones incluyen cuatro factores principales:
genitales y de las características sexuales secundarias.
1. Aumento del tamaño corporal (estatura y peso);
2, cambios en las proporciones de! cuerpo (exterior e interior), que se realizan
En la mujer: de manera asincrónica y manifiesta;
3. desarrollo de las características sexuales primarias, y
En cuanto al desarrollo femenino, podemos decir que tiene lugar cuando las 4. desarrollo de las características sexuales secundarias.
gónadas femeninas u ovarios alcanzan la madurez: producen las células germinales
En cuanto al aumento del tamaño corporal, la estatura es regulada por la hormona
(óvulos), destinadas a la perpetuación de la especie, que llevarán a la menarca. Este
de crecimiento. Cuando ésta se produce en una proporción suficiente, permite alcan-
es el signo más visible de que en la niña ha comenzado e! proceso hacia la madurez
zar un tamaño normaL Si es deficiente, ocurre el fenómeno llamado "enanismo" .
sexual. También han crecido otros órganos de reproducción, como el útero, las trom-
pas de Falopio y la vagina. Producida en exceso, conduce al "gigantismo". Lo más importante de la hormona del
crecimiento es que debe ser producida en el momento exacro, La llamada "acelera-
ción del crecimiento" comienza para las niñas entre los 8 y 11años, con un pico en los
En el varón:
12 y seis meses, y declina hacia los 15 y 16 años. Para los varones se inicia más tarde,
entre los 10 y 14 años, con un pico de velocidad a los 14 años y una declinación entre
El desarrollo masculino tiene lugar cuando las gónadas masculinas, denomina-
los 17 y 20 años.
das testículos, producen las células germinales masculinas (espermatozoides) que dan
El peso aumenta fundamentalrhente por huesos y músculos. A veces puede pre-
lugar a las primeras poluciones espermáticas. Esta es la manifestación más evidente de
sentarse un período de obesidad, provocado, en parte, por la dislocación hormonal
que el varón se dirige hacia la madurez sexual. Los testículos tienen una función
característica de la pubertad y, en parte, por e! aumento de! apetito que acompaña al
doble, Además de la producción de espermatozoides, generan otras hormonas que
r:ípido crecimiento físico,
controlan los ajustes físicos y psicológicos requeridos para llevar a cabo la función
La masa corporal está en función de la estatura y e! peso, y determina un número
reproductora: el ajuste físico comprende e! desarrollo de las características sexuales
constante que alerta sobre el sobrepeso, la obesidad, la delgadez o la desnutrición.
secundarias, así como el posterior desarrollo de los testículos mismos, de la próstata,
de las vesículas seminales y del pene. En cuanto ti los camhios en las proporciones del cuerpo, incluye modificaciones en
el illtVrIm y en el ('l\terior del mismo,
Geuc'ralmcnt<\ estos cambios hiol6gicos de la pllherlad St' inician ('n ~\lnhos
I ¡¡S11I'" lific;l('i( 1/lt'S en el eX/L'riOfse ,hl11 de forma asincrónica y se manifiestan en la
,s('X(),<, a In,t1t'dor de I,)s H () () af\os, "no 1 Hled('llade lal1larM' () n'l ras~lrs('por la i
11fh Il'II .
,:11>('/;\, '1'''' ,Tn'l' 'tUl it-Illilud ['1\ U'"l\'¡¡I.:I,'i(Ul Cllll el resto del cuerpo, En el rosITo
SUSANA EsTELA QUlROOA ADOLESCENCIA: DEL GlX:E ORGÁNICO AL HALLAZGO DE OBJETO
hay un ensanchamiento de la frente y la boca y un rápido crecimiento de la nariz. En menstruación propiciaba mejoras en las cosechas. Entre los indios apaches era
el tronco se produce un ensanchamiento de hombros en el hombre y de caderas en las considerada una bendición sobrenatural, en tanto que en Samoa ningún tabú ni
mujeres. Las piernas y brazos se hacen más largos en relación con el tronco. Las manos ritual estaba relacionado con la menstruación, ni siquiera se les prohibía preparar la
y los pies suelen parecer proporcionalmente más grandes y notables, puesto que comida.
llegan a su tamaño maduro antes que brazos y piernas, y 4 o 5 años antes de alcanzar la Justamente, esta diversidad cultural que se observa para un mismo hecho bioló-
estatura definitiva.
gico nos introduce en el punto siguiente.
En relación con las modificaciones en el interior, e! crecimiento también es asincrónico
y conduce a una inestabilidad fisiológica: aumenta el tamaño de la mayoría de los
órganos internos y se modifica el sistema respiratorio y circulatorio. Un ejemplo es el Punto de vista antropo16gico
corazón, el cual crece con tanta rapidez que a los 18 años es 12 veces más pesado que en
el nacimiento. La respiración es más pausada que en la infancia. Los varones, por El fenómeno adolescente se presenta inserto en una estructura social que pertene-
ejemplo, consumen mayor cantidad de oxígeno después de la pubertad, debido a que ce a un tiempo histórico y un espacio geográfico. Toda estructura 'social posee una
tienen más tejido muscular que adiposo, en comparación con las niñas. cultura que, a su vez, determina a aquella. La forma en que una cultura determina la
~'I
En cuanto al desarrollo de las características sexuales primarias en e! varón, se agran- estructura social se debe a que cada cultura se ubica dentro de una cadena de significa-
dan paulatinamente los testículos yel pene, aparece el vello pubiano y se producen ciones, que está dada por los llamados "mitos de origen" de esa determinada cultura.
las primeras poluciones nocturnas. En la niña, los ovarios y el útero crecen con rapi- Nuestra adolescencia, por ejemplo, está inscripta dentro de una cultura llamada
dez, hasta alcanzar el tamaño y funcionamiento maduros para que se produzca la "ccidental, pero ella a su vez comienza a regionalizarse en la medida en que esta
menarca.
<"lllturacorresponde a un determinado continente y a una determinada nación. Den-
Las características sexuales secundarias son las que otorgan al cuerpo de ambos 11"de ella, a su vez, existen diferencias, como lo rural y lo urbano, Capital Federal y
sexos las características del cuerpo masculino y femenino. En los varones: el ensan- provincia, crc. Cada uno de estos sectores contiene sus propios mitos de origen, que
chamiento de los hombros, dando al tronco una conformación triangular, forma bien ¡\¡fluyen en lo que se conforma como "la adolescencia". La cultura adolescente,
definida de brazos y piernas, leves protuberancias alrededor de las tetillas, aparece el ;,dcmás de estar ubicada en un "espacio de origen", contiene su propia historia, y ella,
vello púbico, en las axilas, sobre el labio superior y la barbilla. Aparece pilosidad en :1 su vez, va variando con las distintas épocas.
lo miembros, el pecho y los hombros. Hay cambios en la voz y en el color y la textura Cada cultura propone para la adolescencia, a través de formas determinadas
de la piel. 1I:ll11adas"ritos", un momento de inicio, que se apoya en el hecho biológico del
En las niñas: ensanchamiento de los hombros e incremento en la redondez de las
,lcspertar pulsional, y un momento de fin, que es altamente variable.
caderas que delimita la cintura, el desarrollo de! busto, aparece bello púbico, axilar El concepto de adolescencia también dependerá de cierto cuerpo de valores,
y facial, la pilosidad en los miembros, el cambio en la voz hacia una tonalidad más idcologías, que son inherentes a cada cultura. Estos valores son expresados a través
grave, y cambios en el color y la textura de la piel. ,ll,1mitll de los orígenes y proponen un modelo de organización estructural que le da
Es importante destacar que todos estos cambios biológicos, determinados por la :ient ido a una realidad supuestamente objetiva, a la que llamamos "contexto". Desde
herencia filogenética, no comportan una significación propia, sino aquella que les es
el psicoanálisis, esta realidad contextual en gran medida tendrá injerencia en la
dada a través de la cultura en la cual se insertan. Algunos ejemplos se observan en las ,\ 1I1(ll'lnación de la "realidad psíquica" de cada sujeto y estará inserta en la historia de
distintas actitudes que toman ciertas sociedades frente la menstruación. 1:1('O\lstTucción de la propia subjetividad.
Algunas tribus indígenas del Norte de California sostenían que b primera 1.;1 c:lr:lctel'Ístic,lm',ís importante del mito es que se presenw como si realmente
menstruación de la niña era peligrosa paw el pueblo, pues secah:l d :diilí(' y ;illIIy,'nl;ll1;. 11111
'¡el;l ''x ¡SIid!) y, !'n t:mlo :dude ;\ 1,'s mr,~enl's, Sl' propone como algl) ac"h"d,) y l'S
la caza. Los indios Yuqui de Cali(orni" Cenlr"l, l'n l':II1l!tio, fíONI¡'II(:II,'1IW 1;1 ,:111:,,',k 1I1l:llO:llIll)Vi."j'·1I1
de c:lI:a'I¡'r("lk:IS "hs¡>illt:\s.
SUSANA ESTELA QUIROOA ADOLE..SCENCIA: DEL GOCE ORGÁNICO AL HALLAZGO DE OBJETO
En realidad, el mito ha surgido.ón el género humano debido al estado de vulne- y encierran "misterios" de los cuales las mujeres quedan excluidas. Esta particularidad
rabilidad en que éste se halla frente él la inmensidad del cosmos, de lo inaprehensible cultural ha sido explicada por varios antropólogos como una respuesta social de la
de su "ser en el mundo". La toma de conciencia de estado de impotencia fue estudia- envidia básica que los hombres sienten frente a la "infertilidad" , ya que son las
do por Freud en El malestar en la cultura. Allí se refiere a las "heridas narcisistas" que mujeres las que poseen el misterio de la procreación, de la vida y de la muerte. Esta
e! hombre está condenado a sufrir ante: "ituación se hace más notoria en las sociedades en las que durante mucho tiempo se
desconoció la función del padre.
1. La precariedad de nuestra vida, o sea la angustia que sobreviene al tener que
enfrentarse con la muerte.
2. No poseer dominio de la naturaleza y por lo tanto de aquello biológico que ¿Cómo se sale de los vínculos de intimidad a la cultura?
hay en él y que va más allá de su propio deseo.
3. La difícil interrelación que existe entre las organizaciones sociales tanto intra El "avunculado" como forma de iniciación
como interinstitucionales. Aunque el hombre las ha construido como reaseguro
Lévi-Strauss, en su libro Antropología estructural, dice que toda familia implica
frente a la angustia de soledad y desamparo, su complejidad no permite, en
muchas ocasiones, e! logro de! fin para el cual fueron creadas. Por e! contrario, ,11:ilintostipos de vínculo y propone ciertas hipótesis con respecto
'\( a la organización
..
ellas se convierten en nueva fuente de generación de angustia. I.II11iliar.En especial, estudia un tipo de relación que él llama "de avunculado", un
viIlCulo mediante el cual se canaliza la salida hacia la exogamia.
Esta vulnerabilidad social obliga al aparato psíquico a plantearse permanentes
Los tipos de vínculo propuestos son:
transClcciones como forma de soportar.el monto de angustia que tal inseguridad pro-
voca, YClque resulta imposible escapar, tanto de la determinación de lo biológico 1) De filiación: constituye la relación entre padres e hijos;
como de la cultura.
2) de hijos entre sí: es decir, la relación entre hermanos;
Es posible que, en este sentido, el adolescente de todas las culturas haya sido .~)de contrato matrimonial, correspondiente al vínculo de pareja, y
sometido a "ritos de iniciación", que llamaríamos de formalización y contención,
4) de toda familia, que establece un vínculo con el hermano de la madre,
que ponen nombre al pasaje que se produce desde el cambio biológico, cuyo signifi- llamado "avunculado" .
cado es la pérdida de lo infantil, la familia protectora y nutricia, la enclpgamia, la
madre, los vínculos de intimidad, el pasado, hasta la cultura cuyo significado es el Fsta relación de "avunculado" corresponde al rol del tío materno o a un equiva-
pasaje a la adultez, el padre, los vínculos formales, la exogamia, el futuro. In 11",pero es el que tiene la misión de entregar la hermana a otro hombre.
El pasaje a la adultez se caracteriza por el pasaje de un desconocimiento a un 1:'1este sentido, también esta función puede corresponder al hermano o a la
conocimiento que llamamos el saber y en el que quedan comprometidos los "procesos 111'1111:
lila del padre. Este interesante enfoque antropológico lo encontramos también
de pensamiento". Este saberse halla enlazado a la sexualidad y el trabajo, que para e! ,'11I:JSlK:il-dad actual, funcionando en los grupos sociales, las familias, o las institu-
mundo infantil constituyen un misterio. Es un pasaje que se realiza durante esta I j, \('S.Son los iniciadores aquellos sujetos que acompañan al adolescente en la salida
11
transición vital llamada "época de la adolescencia" y que involucra siempre una I""bit) exogámico y que son equivalentes al hermano de la madre o del padre, en la
muerte (la de la infancia) y un renacimiento a otro lugar psíquico, la adultez. 1Il1"lidaen que son ellos los que entregan al adolescente a la cultura.
Cada cultura crea sus propios lugares para entender lo humano, pero ningún I),)rejt~mpl(),según dice la antropología, en una sociedad de Nueva Guinea, los
fenómeno queda fuera de la cultura. En este sentido, también los adolescentes cons- .1110 1t-~iCt'n1es de 12 o 13 años dejan la choza materna y toman residencia en la casa de
tituyen "un lugar", que va variando con el marco histórico en el que la adolescencia l. '1' 11\ lI11hres.Tienen relaciones sexuales con el hermano de la madre, porque entien-
se va desarrollando.
d¡'ll 1(11,'pnll'IIl'ce :t un linaje diferente del propio. Esto es considerado como una
Llama la atenci6n que en las sociedmles "pril1lil iVilH" 1, m 1il"li d,· IIIHí:H'i()1l il\l."d¡I<j¡·lIl del illl'CSlo y una estimulaci6n de la exogamia. Estas relaciones duran
1\"11"1 ti i 110",S, 11\
H'Cl'11al ;Im hit,) d•. 1" "111:1.':,'1 p:ldl'( id. 11,Y 1'1,"111
¡Íl 1,I!, 1"'1 1",; 1,.1I11111"~. .dlnk""1 d,' sÍl'I,' :II\"",II:ISI:\«11",,1joven Si' casa,
AOOLESCENClA: DEL GOCE ORGÁNICO AL HALLAZGO DE OBJETO
SUSANA EsTELA QUIROGA
En nuestra cultura occidental, encontramos otro ejemplo en el caso Dora (Freud dad y respeto allegado de los mayores, a través de sostener lo que sus padres le
1905). Fue la hermana del padre (hasta que se suicidó) quien hizo de iniciadora de la enseñaron. Constituye una forma de compromiso con los padres mismos.
paciente. Ella era la mujer con la que Dora se educó durante la adolescencia. 5) El baile de los 15 años para la niña, en el que el padre, al bailar el primer vals
Para el Hombre de las ratas, en la realidad no hubo un equivalente, pero hasta con su hija, hace la entrega oficial de ella a otros hombres, a la cultura, para que
donde se conoce, la madre hablaba mucho de su propio padre, a quien colocaba en se inicie en el período de búsqueda y de elección de un objeto exogámico. Esto
el lugar de modelo, de iniciador masculino. luego culminará en la adolescencia tardía con la entrega al hombre definitivo,
En su pasaje a la exogamia, el púber necesita relaciones de "avunculado" y éstas mediante el casamiento.
suelen encontrarse en los primos, a veces tíos más jóvenes o padrinos; todos ellos En la sociedad "Guayaki", el arco y el cesto son dos elementos que acompañan
hacen de mediadores en los caminos de iniciación, de salida desde la intimidad
:d hombre y a la mujer durante su vida. A los 8 o 9 años, la madre hace entrega a la hija
familiar.
,It' un cesto en miniatura y luego de su menarca, ella misma se lo fabricará como signo
Existen iniciadores de distinto tipo. Aquellos que surgen de vínculos espontá-
d,. que ya ha entrado a formar parte del grupo de las mujeres. A los varones se les
neos, como un desplazamiento de las figuras parentales, y otros constituidos legal-
"lIlrega un arco a los 8 o 9 años y a los 15 años se les perfora el labio, como señal de
mente desde la sociedad, como los ejecutores formales de tal iniciación.
q'l<' han quedado inscriptos como cazadores.
Estos ejecutores formales se encuentran involucrados dentro de instituciones, de Todos estos ritos muestran que la adolescencia, y especialmente la temprana
tipo civil, religiosa o costumbrista, pero todos tienen un rasgo común: la iniciación
\L,do que en ella se producen los cambios corporales que signan las diferencias-,
se realiza en una ceremonia llamada "rito de iniciación", que tiene su especificidad. el momento de un pasaje de un estado a otro. Este pasaje está siempre acampa-
1It:'IG\
Cada sociedad se caracteriza por poseer sus propios ritos.
n: ,d,) de una ceremonia más o menos cruenta de iniciación, pero siempre importante.
En nuestra sociedad, la adolescencia ha constituido lugares que han sido otorga-
dos por la cultura, cuyo cumplimento confirma, desde un punto de vista formal, la
aceptación del niño en el mundo adulto.
Veamos algunos de ellos: