Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA

Roberto Martínez.

Matricula: 18-0274

 Después de leer el contenido correspondiente a la tercera semana sobre el


ORIGEN DE LA FILOSOFIA Y SUS CORRIENTES.
 ¿Cuáles factores permitieron que la filosofía se originara en Grecia y no en
otros lugares?
 1.- Factor económico y comercial: la filosofía aparece en la ciudad, que es
un centro político, pero también comercial. Grecia era un país muy pobre y
sus habitantes estaban abocados a inmigrar, a comerciar con otros
pueblos, a crear colonias lejanas, a conocer otras costumbres y otros
dioses. Eso permite una flexibilidad intelectual, imprescindible para el
desarrollo de la filosofía.
 2.- Factor social: en Grecia la ciudad se gobierna desde el ágora. Es en la
plaza pública donde la verdad se pone a debate, porque el poder está más
cercano y puede discutirse. Mientras Egipto es un imperio y el faraón vive
lejos, la ciudad produce proximidad. Aunque Grecia fue una sociedad
esclavista, paradójicamente, el sistema produce ocio – que según
Aristóteles es fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico.
 3.- Factor religioso: en Grecia los dioses son ‘de la ciudad’ y cada ciudad
tiene sus propios dioses y su estructura sacerdotal. No hay un cuerpo
organizado de sacerdotes que puedan impedir el debate público mediante
dogmas sagrados.
 2)     ¿Qué reflejan los primeros pensadores presocráticos?
 Entre los autores presocráticos contemporáneos de Sócrates destacan el
atomista Demócrito, el naturalista ecléctico Diógenes de Apolonia y muchos
sofistas. Los filósofos presocráticos fueron los primeros pensadores
que rompieron con las formas míticas de pensamiento para empezar a
edificar una reflexión racional.

 ¿De qué carecía la clase sacerdotal griega?


 De un solo dios por ejemplo los griegos antiguos tenías muchos dioses,
pero en la mayoría de las religiones de ahora solo hay uno.

 ¿Cuáles son los tres estadios filosóficos de Comte?


o estado teológico
o estado metafísico
o estado positivo.

 ¿Qué creía Spencer?


 Spencer parecía demostrar que era posible creer en la perfección última de
la humanidad sobre la base de las concepciones científicas avanzadas,
como el primer principio de la termodinámica y de la evolución biológica.

 ¿Cómo Spencer dividía la sociedad?


 Sociedades simples:
En estas sociedades todas las partes son iguales, todas cooperan entre sí
por fines comunes y no se identifica ningún tipo de orden jerárquico.
Sociedades compuestas:
 Donde las partes se ven sometidas ya a un superior, un encargado de
mantener el orden. La mayoría de estas sociedades son sedentarias, pero
se pueden encontrar tribus nómadas en este tipo de sociedad.

 7)     ¿Cuál es el componente de la alienación según Marx?


 Marx interpreta el concepto de alienación como la relación de explotación
propia del sistema capitalista en la cual el trabajador no es considerado
como persona en sí, sino en función de su valor económico, como mano de
obra para la multiplicación del capital, es decir, el trabajador no representa
sino determinada.

 ¿Por qué se caracterizó el capitalismo según Marx?  


 El capitalismo es un sistema que ha sido muy criticado, siendo uno de los
grandes opositores el mismo Karl Marx, denunciando la explotación del
hombre por el hombre, como si el mismo fuera una simple mercancía.
Incluso encontró ciertas contradicciones dentro del sistema, y es por ello
que profesa la extinción del régimen capitalista para alcanzar lo que él
denomina el sistema socialista o comunista.

 ¿Cómo es la comprensión en Max Weber y en que consiste cada una?


 El Método Comprensivo. ax Weber desarrolla el método comprensivo o de
la sociología comprensiva. En donde concibe a la sociología como “ciencia
que se propone entender el obrar social, interpretar su sentido y, mediante
ello, explicar causalmente su desarrollo.
 Concluyendo, la comprensión en la sociología comprensiva de
Max Weber es la forma que adquiere la explicación del sentido de la acción
social. Explicar es comprender, mediante la metodología de la imputación
causal o de los tipos-ideales, las regularidades que determinan uno o varios
comportamientos sociales.

 10)   Explica que dicen los primeros pensadores sobre Dios.

 Galileo y su conflicto con la Iglesia


 En 1614, el astrónomo italiano Galileo Galilei fue acusado de herejía por
apoyar la teoría de Copérnico de que el Sol estaba en el centro del Sistema
Solar. Esto fue revolucionario en un momento en que se creía que era la
Tierra la que estaba en esta posición central.

 En 1616, la Iglesia le prohibió enseñar o defender estas teorías.


 Este episodio se considera uno de los grandes choques entre ciencia y
religión. Sin embargo, Ernan McMullin, profesor de historia y filosofía de la
ciencia en la Universidad de Norte Dame, consideró que el asunto fue mal
entendido y esto no fue un choque entre ciencia y religión. ¿La
razón? Todos los involucrados en el caso eran cristianos.
 La fe en la ciencia y en Dios de Mitchell
 María Mitchell fue la primera astrónoma de Estados Unidos y la primera
mujer elegida para la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias, en
1848. Ejerció como profesora de astronomía y fue una activista de los
derechos de la mujer.
 La astrónoma tenía una fe plena tanto en dios como en la ciencia. "Las
investigaciones científicas avanzan y revelarán nuevas formas en las que
Dios trabaja y nos trae revelaciones más profundas de lo desconocido",
escribió.
 Creía que las revelaciones de la biblia y la comprensión de la naturaleza a
través de la ciencia no están en conflicto. "Si parecen estarlo" -dijo-, "es
porque no se comprende ni lo uno o lo otro".

 "Producto de la debilidad humana" para Einstein


 El pensamiento del físico Albert Einstein sobre la religión estuvo muy
influenciado por la obra del filósofo Baruch Spinoza.
 El dios de Spinoza era un dios amorfo e impersonal responsable del orden
del universo y la impresionante belleza de la naturaleza. Esta línea de
pensamiento resonó profundamente en el científico.
 Con su célebre "Carta de Dios", que Einstein envió al filósofo judío alemán
Eric Gutkind, el físico fusiona sus pensamientos sobre la religión, su
identidad judía y su propia búsqueda del sentido de la vida.
 En la carta, Einstein refuta los argumentos que Guiando expone en el libro
"Escoger la vida: la llamada bíblica a la rebelión", en el que presentó a la
Biblia como un llamado a la lucha, y al judaísmo e Israel como entes
incorruptibles.
 La famosa carta de Einstein en la que dice que Dios es producto de la
"debilidad humana" se subastó por US$2,9 millones
 "La palabra Dios no es para mí más que la expresión y el producto de la
debilidad humana", escribió el físico.
 Einstein califica la religión judía de "encarnación supersticiosa" como lo son
todas las religiones y la Biblia "una colección de leyendas venerables, pero
bastante primitivas".

 11)   Explica el principio constitutivo del universo según los pensadores


 El Origen de la filosofía
 Aunque la palabra filosofía se usa en muchos contextos, en sentido estricto
la filosofía es griega, occidental, y surge aproximadamente en el siglo VII a.
C. (aunque hay quienes discuten tanto las fechas como los orígenes
exclusivos griegos). Hay que entender que no nace simplemente de la
nada, sino que surge paulatinamente, es un proceso progresivo y en el
mismo ciertas circunstancias facilitan su aparición.
 Antes de que la filosofía apareciese, los poetas fueron muy importantes
para la educación y la formación de los griegos, recordemos por ejemplo la
influencia que sobre su cultura tuvieron La Ilíada y la Odisea de Homero y
La Teogonía Hesíodo. Esta última obra cuenta el nacimiento de los dioses y
constituye una explicación de carácter mítico y poético sobre la formación
del universo a partir del caos. Se trata de una explicación del mundo,
aunque aún no posee el carácter racional que aportará la filosofía, estamos
aún en una etapa donde las respuestas se buscan en los mitos y en la
tradición.

 Condiciones que hicieron posible que naciera la filosofía en Grecia

 -El comercio, los griegos, como buenos navegantes y con una amplia zona
costera, mantuvieron relaciones con otras culturas y por tanto, tuvieron
acceso a otras formas de entender el mundo, a otros conocimientos,
perspectivas, saberes, técnicas, costumbres… y esto de alguna forma les
hizo tener mayor amplitud de miras.
 -La religión griega tenía particularidades significativas, por un lado no
tenían ningún texto sagrado, lo que hacía que fueran frecuentes la
diversidad de interpretaciones, además, no disponían de casta sacerdotal, y
por ello de nadie que les dijera cómo debían interpretar los mitos. Esto
supone también una mayor abertura en el mundo de las creencias, frente a
aquellas culturas en que sus religiones si disponen de un libro sagrado que
fija con más facilidad las creencias de un pueblo. Junto a la religión pública
convivía también el orfismo, una religión de carácter casi secreto, es decir,
que también contaban con dos “clases” distintas y por tanto, convivían con
la idea de la diversidad ideológica. Así que se da la situación para que los
griegos puedan comenzar a dudar de las creencias de carácter mítico sobre
el mundo.
 -La división del territorio, el hecho de que Grecia estuviera dividida en
ciudades-estado, donde había leyes y normas distintas, les hizo entender la
relatividad de las mismas leyes, dado que lo que podía estar prohibido en
una ciudad en la otra estaba permitido. Esto, simplificando la cuestión,
significa que pudieron llegar a tener la visión de que no hay una ley
inmutable, sino que depende de los acuerdos entre los ciudadanos. Y esto
les pudo permitir entender que las leyes y las ideas pueden cambiar.

 ¿Qué es el ser para Parménides?


 En la primera parte de su poema, Parménides nos expone su pensamiento
filosófico bajo una premisa fundamental: lo que es, el Ser, puede pensarse;
lo que no es, el No-ser, no puede pensarse. Es una afirmación del ser como
unidad y un rechazo del devenir o el cambio como multiplicidad.
 13)  ¿Por qué Protágoras considera al hombre como medida de todas las
cosas?
 “El hombre es la medida de todas las cosas” es una afirmación del sofista
griego Protágoras. Es un principio filosófico según el cual el ser humano es
la norma de lo que es verdad para sí mismo, lo que también
implicaría que la verdad es relativa a cada quien. Tiene una fuerte carga
antropocéntrica.
 ¿Cuál es el pensamiento de los Sofistas y qué está en vigencia hoy día y
cada vez más acentuado?
 En la antigua Grecia hubo un grupo de intelectuales llamados sofistas (los
sabios de profesión), quienes lograron tener gran influencia en la juventud
griega ya que poseían gran dote de retórica y de dialéctica. ... Para
el pensamiento sofista la verdad depende del sujeto, de la interpretación y
visión de cada persona.
 15)   ¿Cuál es la idea fundamental en Platón?
 Platón defiende la existencia de dos mundos o dos dimensiones en la
realidad. Por un lado, está el mundo sensible, el mundo de las cosas
físicas, del cambio, de multiplicidad y está sometido a generación y
corrupción. Por lo tanto, no es más que mera apariencia. Es el mundo de la
opinión y puede percibirse a través de los sentidos. El mundo visible, como
en ocasiones le llama Platón, está fabricado por el Demiurgo a imagen
del mundo inteligible, o mundo de las ideas.
 Este es el único mundo real, incorruptible, inmutable, el mundo de las
esencias universales y necesarias, de la ciencia. Este mundo solo puede
ser conocido a través de la razón, mediante un proceso dialéctico. Platón
recurre al Mito de la Caverna para describir este escenario. La división del
mundo platónica se conoce con el nombre de dualismo ontológico.
 El filósofo establece una jerarquía de las Ideas, siendo la Idea de Bien, la
que se encuentra en el punto más alto. En el más bajo, se encontrarías las
ideas de las cosas físicas.

 ¿Cómo es la idea en Platón?

 Platón regresó a las preguntas fundamentales desde las que partieron los
filósofos presocráticos: ¿qué es lo que existe? ¿Cómo funciona el
cosmos? El ateniense se fijó en que, mientras que los grandes ideales que
guían los actos de los hombres, como por ejemplo el bien y la justicia, son
perfectos y válidos en todas partes independientemente del contexto, el
mundo que nos rodea es siempre cambiante, dependiente de todo lo que
ocurre en el tiempo y el espacio: los árboles crecen y se secan, las
personas envejecen y desaparecen, las montañas son modificadas por las
tormentas, el mar cambia de forma dependiendo del viento, etc.
 Además. nada de lo que podamos saber acerca de nuestro entorno es
universal, ya que depende del punto de vista de cada persona o, incluso, de
la información de la que dispongamos. Un buey puede resultar
relativamente grande visto desde lejos, pero si nos acercamos podemos ver
que el árbol que tiene a su lado es prácticamente un arbusto y que el
animal, por consiguiente, es más bien pequeño. 

 17)   ¿Cuáles son los tres elementos fundamentales en Platón?


 Alma. Platón interpreta el alma principalmente en dos sentidos: el alma
como aquello que permite a los seres vivos realizar actividades vitales, y,
en el caso del alma humana, como el principio divino e inmortal que nos
faculta para el conocimiento y la vida buena. ...

 Alma Racional. ...

 Alma Irascible. ...

 Alma Concupiscible

 18)   ¿Cómo se puede dar el ser en Aristóteles


 Los problemas planteados por Aristóteles son un ingrediente esencial de
nuestras vidas, y su elucidación ha venido a ser “el ardiente deseo de toda
mente pensante”, en palabras del Nobel de Física Max Born, que recogen
la convicción aristotélica de que el rasgo que singulariza a nuestra especie
en el seno de la animalidad se traduce en deseo de conocer y simbolizar.
Tesis que no es fruto de una especulación, sino de su trabajo como primer
gran biólogo de la historia, que suplía con prodigiosa intuición y agudeza
conceptual la penuria de instrumentos a la hora de establecer
comparaciones entre las especies. Y si hoy podemos afirmar que hay
evolución, es naturalmente porque tenemos claro qué es una especie, cosa
a la que Aristóteles contribuyó de manera determinante. Y podría dar otros
muchos ejemplos.
 Apostando a que conocer es lo nuestro, Aristóteles nos ayudó a ser lógicos,
explicitando criterios que posibilitan el distinguir o clasificar, y de su mano
establecía aun Lineo sus taxonomías. Aristóteles tuvo impresionantes
intuiciones topológicas, y en lo concerniente al tiempo tuvo una
deslumbrante premonición de su vínculo con el cambio meramente
destructor, en el sentido del segundo principio de la termodinámica.
Aristóteles rechazó el vacío y defendió la finitud del universo, concepción
que los partidarios actuales de ciertos modelos cosmológicos nunca podrán
rechazar de manera tan tajante como lo hacen con la infinitud del espacio
de Newton.
 Aristóteles nos ayuda a percibir la causa de la emoción que provoca la
representación trágica, y en sus reflexiones ético-políticas nos mueve a
entender las tremendas consecuencias de la ausencia de las condiciones
sociales que garanticen la dignidad material; precisa que las cosas
verdaderamente propias del hombre, la matemática, la filosofía o la propia
representación trágica, sólo pueden desplegarse cuando están resueltas,
no ya las cuestiones relativas a la necesidad, sino también a la distracción,
el ornato y hasta la belleza. A lo cual se añade algo aún más importante

 19)   Explica la existencia de Dios en filosofía cristiana

 La existencia de Dios como problema no se presenta del mismo modo al


teólogo y al metafísico, al investigador y al expositor o docente. El teólogo
parte de la existencia de Dios conocida por revelación y aceptada por fe, y
reflexiona ulteriormente sobre ella. El metafísico empieza por indagarla
incitado a ello por las exigencias resolutivas del conocimiento del ser en
cuanto ser, y termina nombrando a Dios en conformidad con los atributos
que descubre en él al encontrarlo.
 Ulteriormente, al tratar de sistematizar estos conocimientos y de
desentrañarlos, puede ya adelantar nombres y nociones y señalar caminos
o métodos, como sucede en las demás ciencias. En realidad, a la mayoría
de los hombres el tema de la existencia de Dios nos lo ofrece la sociedad
civilizada en que vivimos, previamente a la indagación directa. Se trata,
pues, de un examen crítico más que de una búsqueda inédita. Partimos,
por consiguiente, de una noción nominal de Dios.
 La palabra Dios (en latín Deus) parece proceder de la raíz aria div, e implica
la idea de luz, luminosidad. Usualmente, por Dios, se entiende, con mayor o
menor precisión, según la cultura teológica de quien emplea la palabra, el
Ser óptimo, ordenador del universo y trascendente al mismo, ser personal y
providente, principio y fin de todo. El Concilio Vaticano I precisó
cuidadosamente el sentido que dan los católicos al término Dios, frente a
las posiciones ateas y panteístas.
 El existir, aplicado a Dios, se refiere, por supuesto, a un existir real,
objetivo; no a una mera realidad de conciencia, de imaginación o de cultura,
en que piensan los profetas de «la muerte de Dios». Debemos precisar,
además, que el verbo existir, dicho de Dios, debe ser entendido sin la nota
de dependencia u origen que sugiere el prefijo ex (ex sistere, en latín),
dando al verbo ser (esse, en latín) toda su intensidad óntica, que es más
que el durar cosmológico: Dios no existe, es simplemente.
 El tema de la existencia de Dios se presenta como problema en dos
sentidos y momentos distintos. En primer lugar, en el sentido de
demostrabilidad, que supone o implica dos cosas: que la existencia de Dios
no es un dato evidente, simplemente observable (en ese caso sería
mostrable, no demostrable); y que, no siendo evidente en sí, se puede
llegar a su conocimiento por vía de demostración o conocimiento científico.
En segundo lugar, supuesta la posibilidad de indagar su existencia, queda
el problema de la demostración o realización de aquella posibilidad.

También podría gustarte