Está en la página 1de 11

CAPÍTULO III.

MARCO REFERENCIAL

3.1 REFERENTES NORMATIVOS

Para la siguiente investigación se hace necesario resaltar las leyes y decretos que
fundamentan la educación favoreciendo el desarrollo de los niños y niñas.

En el ámbito nacional la Constitución Política de Colombia 1, 1991 en sus artículos


16, 44 y 67 establece los derechos de toda persona, particularmente los niños y
niñas, al derecho de la vida, la integridad física entre otros. De esta manera, el
mayor aporte se evidencia en reiterar los derechos de los niños y niñas, teniendo
en cuenta que son sujetos social de derecho y a su vez son el futuro de la
sociedad, por ello la familia, la sociedad y el estado está en la obligación de velar,
proteger y hacer cumplir los derechos de los mismos; por ende es de gran
importancia que todos los niños y niñas estén activamente vinculados al servicio
educativo público, así poder garantizar el derecho a la educación, el desarrollo
integral en los niños y niñas con el fin de mejorar su calidad de vida.

Por otro lado, la Ley 115 de 1994 2 en sus artículos 5, 13 y 91, establece los fines
de la educación hacia la formación de un ciudadano pleno e integral, plantea que
es objetivo de todos los niveles de básica primaria que va desde el preescolar
hasta el grado quinto y así formar la personalidad y la capacidad de asumir con
responsabilidad y autonomía y sus derechos y deberes proporcionando una sólida
ética y moral. Por ende, esta normatividad contribuye en reconocer a los niños y
niñas como el centro en el proceso educativo, teniendo en cuenta que ellos son el

1
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991COLOMBIA.Santa fe de Bogotá. 2005. Pag
18. Disponible en http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso
%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm. consultado el 19 de abril 2016.

2
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Ley General de Educación, ley 115 de febrero 8 1994. Edición
2013. Bogotá D.C. Colombia. Pag 56.Consultado el 19 de abril 2016
futuro de la sociedad y se busca formar personas competentes, que contribuyan al
mejoramiento de la sociedad.

Igualmente, la Ley 1098 Nov.8 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia 3,


en sus artículos 29 y 30 difunde que los niños y niñas tiene derecho al desarrollo
integral, a la recreación, participación en la vida cultural donde plantean que son
bases fundamentales para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser
humano, así mismo, esta ley presenta como propósito formar a los niños y niñas
en valores fundamentales de la dignidad humana, De esta manera el aporte que
hace relevante al trabajo de investigación es vincular a los niños y niñas en
actividades lúdicas pedagógicas, recreativas, deportivas, las cuales los lleven a
formas sujetos competentes, íntegros y a la vez partícipes de valores, destrezas y
fortalezas en el desarrollo de la motricidad gruesa.

En el mismo orden de ideas, el Decreto 1290 4 en su artículo 3, resalta que se


deben identificar los ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante
para valorar sus avances, proporcionar información básica para reorientar los
procesos educativos e igualmente suministrar información que permita
implementar estrategias didácticas para apoyar a los estudiantes que presentan
debilidades en el desempeño de su formación, con la implementación de
proyectos pedagógicos. Por ende se puede decir que la implementación de la
estrategia didáctica los canta juegos permiten que los niños y niñas desarrollen
movimientos que implica todo sus cuerpo.

En otro sentido el Documento 15 Orientaciones Pedagógicas para la Educación


Física, recreación y deporte, la competencia motriz, “entendida como la
construcción de una corporeidad autónoma que otorga sentido al desarrollo de

MINISTERIO DE EDUCACIÓN código de la Infancia y Adolescencia .Ley 1098 Nov. 8 de 2006.


3

Edición 2013.Bogota D.C. Colombia. Consultado el 19 de abril 2016

4
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL  DECRETO No. 1290. Disponible en
línea:http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf .
Consultado el 19 de abril 2016
habilidades motrices, capacidades físicas y técnicas de movimiento reflejadas en
saberes y destrezas útiles para atender el cultivo personal y las exigencias
siempre cambiantes del entorno con creatividad y eficiencia. No sobra advertir que
lo motriz es una unidad, pero para efectos de claridad y de orientación didáctica es
necesario utilizar un enfoque analítico, aunque en la vida real la motricidad se
expresa mediante acciones unitarias”5 de esta manera la relación que hace la
motricidad gruesa es permite desarrollar movimientos corporales los cuales
involucran todo el cuerpo.

Del mismo modo el Documento 22 Serie de Orientaciones Pedagógicas para la


Educación Inicial en el marco de la atención integral, “El juego en la educación
inicial en los niños y niñas se proyecta en las actividades adultas de su cultura y
recitan sus futuros papeles y valores. De este modo, el desarrollo del juego de los
niños y niñas permite adquirir motivación, capacidad y actitudes necesarias para
su participación social, que únicamente puede llevarse a cabo de forma completa
con la ayuda de sus mayores y sus semejantes” 6. Por ende el aporte se hace
porque se debe implementar el juego y canto como estrategias didácticas en el
aprendizaje de los niños.

3.2 REFERENTES TEÓRICOS

5
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Documento 15 .Orientaciones Pedagógicas para la
Educación Física, Recreación y Deporte. Competencia motriz. pag 29. Disponible en línea:
http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles
340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf . Consultado el 19 de abril 2016

6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Documento no. 22 Serie de orientaciones
pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. El juego en la educación
inicial p.16 disponible en línea:
http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N22-juego-
educacion-inicial.pdf. Consultado el 19 de abril 2016
Teniendo en cuenta a Vygotsky7, el desarrollo del niño se basa “en responder a los
estímulos, causados por actividades que se transforman al usar instrumentos
mediadores, los cuales proporcionan herramientas necesarias para poder
modificar en el entorno”, es decir que el contexto social influye en el desarrollo,
aprendizaje y ayuda en el proceso cognitivo del niño, se dice que es influyente
porque, el niño interactúa continuamente con sus pares y con los demás.

Por consiguiente, en el desarrollo de la motricidad Jiménez Juan 8 la define como


“el conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y
coordinación de los miembros, los movimientos se efectúan gracias a la
contracción y relajación de diversos grupos de músculos, para ello entran en
funcionamiento los receptores sensoriales situados en la piel y los receptores
propioceptivos de los músculos y los tendones”, teniendo en cuenta lo anterior la
motricidad gruesa es el movimiento de músculos, los cuales se utilizan para
realizar diferentes actividades como: correr, saltar, trasladarse de un lado a otro,
lanzar, escribir, bailar entre otros, esto permite que el niño desarrolle y potencie
sus habilidades.

Vygotsky señala que los juegos motores “tienen una gran evolución en los
primeros años de vida y se prolongan durante toda la infancia y la adolescencia.
Andar, correr, saltar, arrastrarse, rodar, empujar, o tirar son movimientos que
intervienen en los juegos favoritos de los niños porque con ellos ejercitan sus
nuevas conquistas y habilidades motrices a la vez que les permiten descargar las
tensiones acumuladas”9. De este modo se consideran los canta juegos como

7
MARTÍNEZ NARVÁEZ, Joram. La teoría del aprendizaje y desarrollo. Revista de innovación
pedagógica y curricular. Publicado: marzo 3, 2008. Disponible en línea:
https://innovemos.wordpress.com/2008/03/03/la-teoria-del-aprendizaje-y-desarrollo-de-vygotsky/.
Consultado el 19 de abril 2016

8
CABALLERO MARTÍNEZ Ana Mercedes. El juego, para estimular la motricidad gruesa en niños
de 5 años del jardín infantil mis pequeñas estrellas del distrito de BBarranquilla. Disponible en
línea: http://jugandomeejercito.blogspot.com.co/2010/04/tesis-parte-1.html . Consultado el 25 de
abril 2016
9

SHUARE Marta o. MONTEALEGRE Rosalía. La situación imaginaria, el rol y el simbolismo en el


juego infantil. Vygotsky y la situación imaginaria en el juego. Revista colombiana de psicología
estrategia didáctica los cuales permitieron organizar actividades de canto y juego
que involucre el desarrollo de habilidades y destrezas en movimientos corporales y
músculos en los niños y niñas potenciando el desarrollo de la motricidad gruesa.

3.3 REFERENTES CONCEPTUALES

En el proceso de configuración y puesta en marcha de este trabajo, se destaca la


definición de conceptos como: Niño, motricidad gruesa, estrategia didáctica, canta
juegos y proyecto de aula.

El concepto de niño en el nivel educativo se refiere a un ser autónomo capaz de


desarrollar sus habilidades cognitivas en el aprendizaje y significativas en el
proceso educativo, de este modo se sigue a Vygotsky “veía crecer el niño a la
hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. El niño tiene la
necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la
capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando
interacciona con la cultura igual que cuando interacciona con otras personas. El
niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo”10. Asi
mismo el niño es poseedor de sus propias habilidades y destrezas capaz de
ejercer y tomar sus propias deciciones pertinentes a su aprendizaje autonomo.

En el mismo orden de ideas, el desarrollo de la motricidad gruesa es importante en


el niño porque está relacionado con los cambios de posición del cuerpo y la
capacidad de mantener el equilibrio y movimiento muscular, tales como agitar un
brazo, levantar una pierna, brincar en un solo pie, entre otros. Al respecto,
Vygotsky dice que “la motricidad gruesa es un movimiento que realiza el individuo,
Disponible Nos. 5-6 AÑO MCMXCVII u. NACIONAL DE COLOMBIA BOGOTÁ. D.C. Pag 83en
línea: https://www.google.com.co/#q=la+situaci%C3%B3n+imaginaria+en+el+juego.+A+situaci
%C3%B3n+imaginaria%2C+el+rol+y+el+simbolismo+en+el+juego+infantil%2C+Pag+83
Consultado el 19 de abril 2016

10
Vygotsky. El niño: consideraciones psicológicas y pedagógicas. Disponible en línea:
http://www.earlytechnicaleducation.org/spanien/cap2lis3es.htm . Consultado el día 25 de abril del
2016
para desarrollarse como ser independiente, el cual va evolucionando según cada
etapa de su desarrollo”11. Por ende el desarrollo de la motricidad fortalece todos
aquellos movimientos que ejerce un niño a la hora de utilizar el juego cantado
como estrategia didáctica.

Para fortalecer la motricidad gruesa se ha buscado una estrategia didáctica que le


permita al niño disfrutar mientras mejora su desarrollo motor grueso. Teniendo en
cuenta lo dicho anteriormente, Gustavo Adolfo Romero, hace su aporte en definir a
la estrategia como: “utilización de métodos didácticos que conduzcan a la
integración de las competencias básicas, y siempre atendiendo a los intereses
infantiles y en la búsqueda de su desarrollo integral en condiciones y ambientes
propios (familia, compañeros, entorno escolar y comunidad); estas son sus fuentes
primarias de aprendizaje”12 en otras palabras, son actividades que buscan
promover aprendizajes significativos en los niños, adaptadas a sus característica y
recursos disponibles donde el docente debe propiciar la evolución de las
estructuras cognitivas, afectivas, motrices y sociales en los estudiantes.

Para ello se ha articulado el juego y el canto que según Vygotsky el juego “es un
instrumento y recurso socio-cultural, el papel gozoso de ser un elemento impulsor
del desarrollo mental del niño, facilitando el desarrollo de las funciones superiores
del entendimiento tales como la atención o la memoria voluntaria” 13, a través del

11
YOLI SANTIAGO Johana. Vygotsky el juego, para estimular la motricidad gruesa. Disponible en
línea: http://jugandomeejercito.blogspot.com.co/2010/04/tesis-parte-2.html consultado el 20 de
abril 2016

ROMERO BARRERA, Gustavo Adolfo. La utilización de las estrategias didácticas en clase. N# 23


12

de Octubre 2009. Disponible en línea:http://www.csi-


csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_23/GUSTAVO_ADOLFO_ROMERO_BA
REA02.pdf. consultado el día 25 de abril del 2016

13
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Documento no. 22 Serie de orientaciones
pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. El juego en la educación
inicial p.16 disponible en línea:
http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N22-juego-
educacion-inicial.pdf. Consultado el 19 de abril 2016
juego el niño conoce su realidad, se apropia de conceptos, asume su rol como ser
social y se transforma cada día.

Por lo tanto, los canta juegos se convierte en una estrategia en la cual no solo
ayudará a fortalecer la motricidad gruesa sino que mejorará el desarrollo integral
de los niños. Teniendo en cuenta a Zaidman “el Canta Juego es una estrategia
didáctica y musical en formato audiovisual desarrollado por especialistas en el
estímulo psicomotriz y el trabajo psicopedagógico y orientado a niños y niñas de 0
a 6 años. La iniciativa propone utilizar la música y el movimiento para poner en
funcionamiento la imaginación y la fantasía” 14. Estas vivencias desarrollan la
psicomotricidad, potencian el mundo afectivo y las relaciones sociales

Finalmente, para llevar a cabo las actividades relacionadas con los canta juegos
se ha propuesto en el proyecto de aula como estrategia didáctica, que permite
incorporar los conocimientos de las unidades de aprendizaje en el ciclo escolar a
la solución de un problema. Teniendo en cuenta a González Agudelo “el proyecto
de aula surgen como una alternativa que posibilita la acción educativa en el aula y
lo hacen de manera flexible e innovadora. Es una propuesta didáctica
fundamentada en la solución de problemas, en los procesos formativos” 15. Por
ende a partir de un proyecto, aplicado a través de un proceso de enseñanza y
aprendizaje de estrategias didácticas que permitan a los estudiantes no solamente
adquirir la información necesaria, si no también habilidades y actitudes, se diseña
teniendo en cuenta los intereses y necesidades de los niños y niñas.
3.4 REFERENTE CONTEXTUAL

14
ZAIDMAN, PEDRO "Los padres hemos olvidado cómo se juega con los niños" Disponible en
línea: http://elpais.com/diario/2010/03/27/ultima/1269644402_850215.html . consultado el 19 de
abril 2016

15
PERILLA RUIZ Lucila y RODRÍGUEZ PÁEZ Elsa. Proyectos de Aula: Una estrategia didáctica
hacia el desarrollo de competencias investigativas. Equipo Investigación UNIMINUTO Regional
Villavicencio. Colombia Disponible en línea: http://educrea.cl/proyectos-de-aula-una-estrategia-
didactica-hacia-el-desarrollo-de-competencias-investigativas/ . consultado el 12 de julio2016
En el departamento del Caquetá se encuentra el municipio del Doncello y se
focalizó la Institución Educativa Jorge Abel Molina con la sede Belalcazar para
realizar el trabajo investigativo con los niños del grado primero de la jornada de la
mañana. Los estudiantes que conforman la comunidad educativa en su mayoría
provienen de veredas aledañas y de la cabecera municipal.

Los niños y niñas del grado primero, hacen parte a población en condición
vulnerable en un nivel I y II del SISBEN, desplazados y en su mayoría
corresponden al régimen subsidiado de salud. Así mismo las familias están
conformadas por madre y padre, madres y/o padres cabezas de hogar, abuelos,
tíos, primos, padrastro y/o madrastra.

La mayoría de los padres de familia se desempeñan en oficios varios como la


agricultura, comerciantes, otros tienen pequeños negocios o tiendas, vendedores
ambulantes, aseadoras entre otros, esto afecta considerablemente el
sostenimiento de sus familias; factor que incide directamente en la Institución
Educativa.

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


La investigación pedagógica está basada en la investigación – Acción, es una
forma de entender la enseñanza propuesta por Kurt Lewin 16 el cual la define “como
procesos de producción de nuevos conocimientos y acción como la modificación
intencional de una realidad expresa sus objetivo en cuanto a la investigación es
resolver un problema con algunas ventajas no solo comprende la realidad sino
también conoce las relaciones detrás de las experiencias, obtiene conocimientos
de discusiones sobre experiencias específicas, permite la aplicación por personal
de formación personal”. Por lo tanto la investigación acción contribuye a relacionar
la teoría con la práctica y a reflexionar sobre la experiencia educativa para
mejorarla, transformarla y comprenderla.

Como se dijo al principio, la investigación presenta un enfoque cualitativo que


tiene por finalidad el mejoramiento de la práctica educativa, además propone que
el investigador participe del proceso de construcción del conocimiento e interactúe
con la población objeto de estudio y acceda a sus características de manera
pertinente.

4.2 TÉCNICAS

A continuación se describirán las técnicas que se utilizarán para la recolección de


la información:

Observación directa: permitirá reconocer las necesidades de los niños y niñas en


torno al desarrollo de la motricidad gruesa.

La entrevista: se realiza al docente del grado primero, con el objetivo de conocer


e identificar las estrategias que desarrolla para el fortalecimiento de la motricidad.

16
KURT LEWIN. Investigación acción. Psicólogo estadounidense de origen alemán. Su trabajo se
enmarca dentro de la llamada psicología. Disponible en línea:
http://es.slideshare.net/666618/investigacin-accin-de-kurt-lewin . Consultado el 22 de marzo del
2016
4.3 INSTRUMENTOS

4.3.1 Test desarrollo psicomotor motricidad gruesa

Tiene como propósito diagnosticar y evaluar el desarrollo motriz de los niños y


niñas en el área de motricidad gruesa. El test de motricidad tiene las siguientes
actividades a desarrollar con los niños y niñas primero: salta con los dos pies
juntos en el mismo lugar, camina diez pasos llevando un vaso de agua, lanza una
pelota en una dirección determinada, se para en un pies 10sg o más, camina en
punta de pies seis o más pasos, salta 20cm con los pies juntos, coge la pelota al
ser lanzada, camina hacia adelante topando talón y punta, camina hacia atrás, da
5 o más volteretas con su cuerpo, lleva una patata en una cuchara metro y medio
sin que se caiga, camina hacia adelante con ambas manos sin que nadie lo tenga.
(anexo 1)

4.3.2 Entrevista semiestructurada a la docente

Permitirá conocer el concepto de la docente frente al tema y de qué manera


contribuye para el desarrollo de la motricidad gruesa. La entrevista consta de
preguntas abiertas como: ¿Para usted que es la motricidad gruesa?, ¿Qué
documentos toma como referentes para el desarrollo de la motricidad gruesa?
¿Qué referente teórico utiliza para fundamentar el desarrollo de la motricidad
gruesa?, entre otras. (Anexo 2)

4.3.3 Diario de campo.

Permitió registrar los aspectos significativos, los hallazgos encontrados en la


cotidianidad del aula y el impacto que deja cada actividad desarrollada en clase.

4.4 POBLACIÓN Y MUESTRA


4.4.1 Población

La Institución Educativa Jorge Abel Molina, está conformada con una población
total de 920 estudiantes y es atendida por 44 docentes, 1 orientador y 3
coordinadores. Su misión, es ofrecer formación de personas integras
desarrollando conocimientos teóricos y prácticos, mediante un intercambio de
saberes, usando como plataforma la enseñanza del Inglés, asumiendo una actitud
crítica y reflexiva, basada en valores, equidad y género el respeto por los
Derechos Humanos y la Educación Inclusiva.

4.4.2 Muestra

Para la investigación se tomó una muestra de 30 estudiantes, conformado por 17


niños y 15 niñas, en las edades que oscilan entre 5 y 8 años del grado primero,
jornada mañana. En general los niños son muy creativos, participativos y están en
constante atención para aprender cosas nuevas, les encantan las actividades
relacionadas con los juegos y la lúdica, son cariñosos, comparten, dialogan, sin
embargo algunos presentan problemas de conducta.

También podría gustarte