Está en la página 1de 169
Reglamento para las construcciones de concreto estructural ACI 318-02 y Comentarios ACIR 318-02 Reglamento para las construcciones de concreto estructural (ACI 318-02)*y Comentarios (ACI 318R-02)* Este reglamento comprende el disefio y la construccién adecua- dos de edificios de concreto estructural. Estd escrito de tal manera que se puede adoptar como referencia dentro de un reglamento general de construccién; las ediciones previas de este reglamento ya han sido empleadas profusamente como referencia. Algunos temas cubiertos por este reglamento son: planos y es- pecificaciones; supervision; materiales; requisitos de durabi dad; calidad del concreto; mezclado y colocacién; cimbras, tuberias ahogadas; juntas de construccién; detalles de refuerzo; analisis y disefio; resistencia y capacidad de servicio; cargas axiales y de flexién; cortante y torsién; desarrollo y empalmes del refuerzo; sistemas de losas; muros; zapatas; concreto pre- fabricado; elementos compuestos a flexién; concreto presfor- zado; elementos de placas plegadas y cascarones; evaluacién de la resistencia de estructuras existentes; disposiciones especiales para disefto sismico; concreto simple estructural; modelo del puntal y el tirante en el Apéndice A; provisiones de disefio alter- nativo en el apéndice B; factores alternativos para reduccién de carga y resistencia en el Apéndice C y el anclaje al concreto en el Apéndice D. La calidad y las pruebas de los materiales empleados en la construccion estan cubiertas por las referencias a las especifica- ciones de las normas ASTM. La soldadura del refuerzo se in- cluye en las referencias a las normas AWS correspondientes. Como el Reglamento ACI 318-95 posee un cardcter legal y se puede adoptar como referencia en un reglamento general de construcciones, no puede contener detalles de los antecedentes 0 sugerencias para cumplir con los requisitos o propésitos. Esta es la funcién de los comentarios para Ilenar esa necesidad En los Comentarios se analizan algunas de las consideraciones que hizo el Comité ACI 318 al elaborar el reglamento y hacen énfasis en las disposiciones nuevas 0 reformadas que pueden es- tar fuera del conocimiento de los usuarios de dicho reglamento. Sinopsis Para aquellas personas que deseen estudiar con mayor detalle algun tema en particular, se citan referencias de la mayoria de las fuentes de investigacién utilizadas en la preparacién del regla- mento. También se citan otros documentos que proporcionan sugerencias para cumplir con los requisitos del reglamento. EI Reglamento para las Construcciones de Concreto Estruetural ACI-318-02 y Comentarios se ha integrado de la forma siguiente: En la primera parte el Reglamento, en el que se han marcadg con una linea vertical al margen de los parrafos, los cambios que hubo respecto a la version ACI 318-99y en la segunda parte los Comentarios a dicho reglamento con la misma indicacién. Palabras clave: acero de presfuerzo; acero de refuerzo; aditivos; agregados; agua; anilisis de resistencia; andlisis estructural; an- claje (estructural); cargas (fuerzas); cascarones (formas estruc- turales); cementos; cimbra (construccién); claros; colocacién; columnas (apoyos); columnas en tubo; concreto estructural; con- creto ligero; concreto prefabricado; concreto presforzado; con- creto reforzado; concreto simple; concretos; control de calidad; construccién compuesta (concreto a concreto); construccién com- puesta (concreto y acero); construccién con concreto; construc- cién en clima caliente; construccién en clima frio; continuidad (estructural); curado; deflexiones; disefio estructural; ductos de servicio ahogados; empalmes; esfuerzos; esfuerzos combinados; especificaciones; estructuras resistentes a sismos; integridad es- tructural; juntas (uniones); juntas de aislamiento; juntas de construccién; juntas de contraccién; largueros; losas de conereto; malla de alambre soldado; marco viga-columna; marcos; materia- les; mezclado; médulo de elasticidad; momentos; muros; muros de cortante; pisos; placas plegadas; planos; proporcionamiento de mezclas; pruebas de carga (estructural); recubrimiento; reglamen- tos de construccién; resistencia; resistencia a compresion; resisten- cia a cortante; resistencia a flexién; serviciabilidad (capacidad de servicio); supervision; techos; torsién; tubos (tuberia); vigas (apoyos); vigas peraltadas; vigasT; zapatas; procedimientos de estandarizacién del Instituto. *EI ACI 318-02 fue adoptado como una norma del American Concrete Institute el 1 de noviembre de 2001 para reemplazar la version ACI-318-99 de acuerdo con los “*Los informes, guias, normas y comentarios intentan ser una guia en el disefio, planeacién, ejecucién o supervision de la construccién para ser usada por personas com- Petentes que evaluan el significado y las limitaciones del contenido y las recomendaciones, y quienes aceptan la responabilidad por la aplicacién de los contenidos . El Arm in Concrete Institute declina toda y cualquier responsabilidad por los principios declarados, el Instituto no sera responsable por los dafios o pérdidas que se origi- nen de ello, Las referencias al reglamento y comentarios no deben formar parte de la documentacién del proyecto. Si desea el arquitecto/ingeniiero que el reglamento y los comentarios formen parte de la documentacidn del nrovecta el ara eS eee a Eee eee it ESP Cee Ee eee ee ete Los comentarios explican algunas de las consideraciones que tomé en cuenta el Comité 318 al establecer las disposiciones del “Reglamento para las construcciones de concreto estructural (ACI 318-02)”, al cual Hamaremos de ahora en adelante el reglamento 0 el reglamento 2002. Se hace hincapié en la explicacién de las disposiciones nuevas 0 modi- ficadas, con las cuales los usuarios del reglamento podrian no estar fa- miliarizados. Ademis, se incluyen comentarios de algunos conceptos que aparecen en ediciones anteriores del reglamento, lo cual hace in- dependiente a los comentarios actuales de los comentarios al ACI 318-02. Los comentarios a las disposiciones especificas se han hecho en cl capitulo y mimero de seccién correspondiente del reglamento. Los comentarios no pretenden proporcionar una resefia historica completa sobre la elaboracién del reglamento ACI,* ni tampoco pre- tenden proporcionar un resumen detallado de los estudios, de los da- tos utilizados en la investigacién revisados por el Comité al formular las disposiciones del reglamento. Sin embargo, se proporcionan referencias de algunos datos de investigacién para aquéllos que de- seen estudiar a fondo el material previo. Como su nombre lo indica, el “Reglamento para las construccio- nes de concreto estructural (ACI 318-02)” se ha elaborado de modo que pueda emplearse como parte de un reglamento de construcciones legalmente adoptado y, por lo tanto, difiere en forma y en esencia de los documentos que proporcionan especifi- caciones detalladas, practicas recomendables, procedimientos completos de disefio o ayudas de disefio. El reglamento pretende abarcar todos los edificios de tipo comin, tanto grandes como pequefios; para las construcciones poco usuales pueden ser necesarios requisitos mas estrictos. El regla- mento y los comentarios no pueden sustituir ni el conocimiento, ni la experiencia ni el criterio del ingenicro. Un reglamento de construcciones establece solamente los requisitos minimos necesarios para proporcionar salud y seguri- dad publica; el reglamento ACI se basa en este principio, Para cualquier estructura, el propietario o el ingeniero estructural puede requerir que la calidad de los materiales y la construccién sea superior a los requisitos minimos necesarios que establece el reglamento para proteger al puiblico. En cualquier caso, no podran permitirse normas menos estrictas. Los comentarios toman en cuenta otros documentos que propor- cionan sugerencias para lograr el cumplimiento de los requisitos y * La historia del ento de construceiones del ACI puede consultarse en: Kerekes. Frank y Reid, Harold B., Jr, “Fifty Years of Development in Building Code Requeriments for Reinforced Concrete,” ACI Journal, Proceedings, vol. 50, No. 6, febrero de 1954, pig. 441. Para la exposicién de los principio basicos del reglamento puede consultarse Siess, Chester P., “Research, Building Codes, and Engineering Practice,” ACI Journal, Proceedings, vol. 56, No. 5, mayo de 1960, pag. 1105. Introduccion propésitos del reglamento. Sin embargo, ni estos documentos ni los comentarios pretenden formar parte del reglamento. El reglamento no tiene caracter legal, a menos que lo adopte un cuerpo gubernamental que tenga jurisdiccién para reglamentar el disejio y la construccién de edificios. Donde no se haya adop- tado legalmente, el reglamento puede servir como referencia de una buena practica, aunque no tenga caracter legal. El reglamento proporciona un medio para establecer las normas mini- mas de aceptacién de disefios y construcciones por un Director Re- sponsable de Obra legalmente designado, o por los representantes que nombre. El reglamento y Jos comentarios no han sido elaborados con el fin de solucionar conflictos entre el propictario, cl ingeniero, el ar quitecto, el contratista o sus agentes, subcontratistas, proveedores de materiales u organismos de prueba de materiales. Por lo tanto, el regla- mento no puede definir la responsabilidad del contrato de cada una de las partes en una construccién comiin. En las especificaciones de la obra deben evitarse referencias generales que necesiten cumplir con el ACI-318, puesto que el contratista rara vez estd en posicién de aceptar responsabilidad por detalles de disefio o requisitos de construccién que dependan del conocimiento detallado del disefio. Generalmente, los planos, las especificaciones y los documentos del contrato deben conte- ner todos los requisitos necesarios para asegurar el cumplimiento con el reglamento. En parte, esto puede lograrse haciendo referencia a seccio- nes especiales del reglamento en las especificaciones de la obra, Otras publicaciones del ACI, tales como “Specifications for Structural Con- crete for Buildings (ACI 301)”, se han escrito principalmente como documentos contractuales para la construccién. El Comité 318 reconoce la necesidad de las normas de comportamiento para las partes individu- ales involucradas en un contrato, Es deseable tener los programas de pruebas y certificacién para las partes involucradas en la ejecucidn de la obra llevada a cabo de conformidad con este Reglamento. Para este propésito se encuentran disponibles los programas de certificacién de las plantas del Prestressed Precast Institute, el Postensioning Institute, y la National Ready Mix Concrete Association; los programas de certificacién del personal del American Concrete Institute y el Postensioning Institute, asi como el Voluntary Certification Program for Fusion Bonded Epoxy Coating Applicator Plants. Ademas, la “Standard Specification for Agencies Engaged in the Testing and/or Inspection of Materiales Used in Construction” (ASTM E 329-00b) especifica los requisitos de desempefio para las agencias de supervision y pruebas. En los documentos que a continuacién se indican se puede en- contrar el material de referencia para el disefio que describe la aplicacién de los requisitos del reglamento. Las ayudas de disefio que se mencionan pueden obtenerse por medio de la AYUDAS DE DISENO: “Desing Handbook", Comité ACI 340, Publicacion SP-17(97), American Concrete Institute, Farmington, Hills, Mich., 1997, 482 pags. (Proporciona tablas y cartas para el disefio de columnas excéntrica- mente cargadas por el método de disefio por resistencia. Proporciona ayudas para el andlisis y disefio de sistemas de losas en dos direccio- nes. Las ayudas también son de utilidad para la seleccién del espesor de la losa y del refuerzo requerido para el control de deformaciones y asegurar la resistencia adecuada para flexién y cortante “ACI Detaling Manual 1994” Comité ACI 315, Publicacién SP- 66 (94), Comité ACI315, American Concrete Institute, Farmington, Hills, Mich., 1994, 224 pags. (Incluye la norma ACI 315R-92 y el informe 315R-94). Proporciona métodos y normas recomendables para preparar planos de disefio, detalles tipicos, asi como planos para fabricacién y colocacién de acero de refuerzo en estructuras de con- creto reforzado. Se definen en secciones separadas las responsabili- dades tanto del ingeniero como del detallador del refuerzo.) “Guide to Durable Concrete (ACI 201.2R-92),” ACI Com- mittee 201, American Concrete Institute, Farmington Hills, Mich., 1992, 41 paginas. (Describe los tipos especificos del de- terioro del concreto. Contiene un comentario relativo a los me- canismos relacionados con el deterioro y los requisitos recomendados para los componentes individuales del concreto, las consideraciones para la calidad de la mezclas del concreto, los procedimientos de construccién, y las influencias de la ex- posicién al ambiente. El Comentario en la seccién R2.4.1, refiere la diferencia en los limites del ion de cloruro que existe entre el ACI 201.2R-92 y el Reglamento.) “Guide for the Design of Durable Parking Structures (362.1R-97),” Comité ACI 362, American Concrete Institute, Farmington Hills, Mich. 1997, 40 paginas. (Resume la informaci6n practica para lograr la durabilidad concerniente en el disefio de las estructuras destinadas a estacionamientos. También incluye informacién con temas sobre el disefio relacionados con la construccién y el mantenimiento de las estructuras para estacionamientos.) “CRSI Handbook”, Concrete Reinforcing Steel Institute, Schaumburg, 8a. edicién, 1996, 960 pags. [Proporciona disefios tabulados para elemen- tos estructurales y grandes sistemas de losas de concreto. Se propor- cionan ejemplos de disefio a fin de demostrar la base de las tablas de carga ysuuso. Asimismo, se proporciona disefios tabulados para vigas; colum- nas cuadradas, redondas y rectangulares; losas y trabes en una direccin. Las tablas de disefio para sistemas de losas en dos direcciones incluyen placas planas, losas planas y losas encasetonadas. Las secciones sobre ci- mientos proporcionan tablas de disefio para zapatas cuadradas cabezas de pilotes, pilas y muros de contencién en voladizo. Se presentan otras ayu- das de disefio para el control de agrietamiento, efectos de esbeltez en las columnas, y desarrollo del refuerzo y empalmes.] “Reinforcement Anchorages and Splices”, Concrete Reinforc- ing Steel Institute, Schaumberg, III., 4a. edicién, 1997, 100 pags. (Proporciona practicas aceptadas para los traslapes del refuerzo. Se describe el uso de traslapes, empalmes soldados y dispositivos de empalme. Se presentan los datos de disefio simplificados para la longitud de desarrollo del refuerzo y de los empalmes.) “Structural Welded Wire Fabric Manual of Standard Prac- tice”, Wire Reinforcement Institute, Findlay,Ohio, 4a. edicién, Abril 1992, 31 pags. (Describe el material de la malla de alambre, proporciona la nomenclatura y el calibre del alambre, y las tablas de pesos. Presenta listas de las especificaciones y de las propie- dades, asi como las limitaciones de fabricacién. En el libro se hace hincapié en los requisitos del reglamento de construcciones ACI 318 en la forma en que dicho reglamento afecta la malla de alambre soldado. Asimismo, proporciona las tablas de longitud de de- sarrollo y longitud de traslape. El manual contiene las unidades in- glesas y unidades métricas.) “Structural Welded Wire Fabric Detailing Manual”, Wire Rein- forcement Institute, Findlay, Ohio., 1994, 252 pags. (Actualizado con hojas técnicas insertadas.) El manual incluye disposiciones y ayudas de disefio para el ACI 318: guia para el detallado sobre soldadura de alambre de refuerzo para losas en una y dos direcciones; componentes de concreto prefabricado/presforzado; columnas y vigas; muros cola- dos en cl lugar y losas sobre la rasante. Ademas de tablas para com- parar reas y espaciamientos de alambre de alta resistencia soldado con refuerzo convencional. “Strength Design of Reinforced Concrete Columns”, Portland Cement Association, Skokie, IIl., 1978, 48 pags. [Proporciona tablas de diseiio de resistencia de columnas en términos de carga en kilo/libras en funcién de momento en kilolibras-pies para resisten- cias de concreto de 5,000 psi ey kg/om?) y refuerzo grado 60, del sistema inglés (4,200 kg/cm’). Se incluyen ejemplos de disefio. Obsérvese que las tablas de disefio de la PCA no incluyen el factor de reduccién de resistencia, , en valores tabulados; Mu/g y Pu/p que deben emplearse al disefiar con esta ayuda.] “PCI Design Handbook - Precast and Prestressed Con. crete”, Precast/Prestressed Concrete Institute, Chicago, Sa. edi- cién, 1999, 630 pags. (Proporciona tablas de carga para productos comunes de la industria, y procedimientos para disefio y analisis de elementos prefabricados presforzados y es- tructuras compuestas por estos elementos. Presenta ayudas y ejemplos de disefio.) “Design and Typical Details of Connections for Precast and Prestressed Concrete”, Precast/Prestressed Concrete Institute, Chicago, 2a. edicién, 1988, 270 pags. (Actualiza la informacién disponible sobre disefio de conexiones, para estructuras y elemen- tos arquitecténicos, y presenta una gama extensa de detalles tipi- cos. Proporciona ayudas de disefio y ejemplos.) “ PTI Post-Tensioning Manual ”, Post-Tensioning Institute, Phoenix, Ariz.,5a edicién,1990, 406 pags. (Proporciona un gran numero de sistemas de postensado, especificaciones, asi como ayudas de disefio de conceptos de construccién.) “ PTI Desing of Post-tensioned Slabs”, Post-Tensioning Insti- tute, Phoenix, Ariz., 2a edicién, 1984, 56 pags. (Ilustra la aplica- cién de los requisitos del reglamento de construcciones ACI 318, para el disefio de losas postensadas en una y dos direcciones. Se presentan ejemplos de disefio detallados.) Primera parte - Generalidades Capitulo 1, Requisitos generales ......2.2.4.2.0e0e0eeee 1 1.1 Objetivo --- 0-220 seer erent 1 1.2 Planos y especificaciones «+--+ +--+ tte r rt rrt ress 1 1.3 Supervision -<+ +++ 0002-0 e oer teeter eee eee ee 2 1.4 Aprobacién de sistemas especiales de disefio o de CONSIRISCIGH EG eater ee site te eee 2 Capitulo 2, Definiciones .........0.. cece cere ence eeeee 3 Segunda parte - Normas para pruebas y materiales Capitulo 3, Materiales..........-0-6 eee eee e eee e eee eeee 7 3.0 Notacién 3.1 Pruebas de materiales - 3.6 Aditivos 3.7 Almacenamiento de materiales 3.8 Normas citadas en este reglamento - Tercera parte - Requisitos de construccién Capitulo 4, Requisitos de durabilidad 4.0 Notacién ee FF 4.1 Relacién agua/materiales cementantes: +++ +++ +++ +++ 13 42 Exnosicién a congelacién v deshielo «- “B imcyc Contenido Reglamento 4.3 Exposicién de sulfatos - - 4.4 Proteccién contra la corrosién del acero de refuerzo «- + 14 Capitulo 5, Calidad del concreto, mezclado y colocacién . 5.0 Notacién - 5.1 Generalidades 5.2 Seleccién de las proporciones del concreto ++ +++ +++ + 15 5.3 Proporcionamiento con base en la experiencia de campo y/o en mezclas de prueba 5.4 Proporcionamiento sin mezclas de pruebas o sin registro en la obra 5.5 Reduccién de la resistencia promedio - 5.6 Evaluacién y aceptacién del concreto - 5.7 Preparacién del equipo y del lugar de colocacién - : -- - 18 Fah ante Perera argc Pango oes aR nace eeeeeraeNt ara 18 5.9 Transportes © +0202 +2008 e eee eee eee eens 19 5.10 Colocacién - 3.11 Curado + 5.12 Requisitos para clima frio- 5.13 Requisitos para clima caliente «+++ +++ +++ +1 sereee> 20 Capitulo 6, Cimbrado, tuberias ahogadas y juntas de construccién. 6.1 Disefio de cimbras 6.2 Descimbrado, retiro de los puntales y del reapuntalamiento 6.3 Tubos y conductos ahogados en el concreto « 6.4 Juntas de construccién Capitulo 7, Detalles del acero de refuerzo............+++23 7.0 Notacién « 23 & imcyc 7.1 Ganchos estandar - 7.2 Didmetros minimos de doblado FcSDoblade een eee ee oe tesco cere et aeeeeeegag eect 23 7.4 Condiciones de la superficie del acero de refuerzo ---- 24 7.5 Colocacién del acero de refuerzo +++ +++ +++ fee treet 24 7.6 Limites para el espaciamiento del acero de refuerzo -» - 24 7.7 Proteccién de concreto para el acero de refuerzo---- -- 25 7.8 Detalles especiales del acero de refuerzo para columnas - 26 7.9 Conexiones «+++ 000s eee e cece cece eee eeeeennes 27 7.10 Refuerzo lateral para elementos en compresién:----- 27 7.11 Refuerzo lateral para elementos en flexién - 7.12 Refuerzo por contraccién y temperatura - 7.13 Requisitos para la integridad estructural - Cuarta parte - Requisitos generales Capitulo 8, Analisis y disefio: consideraciones generales......... ise bib alec -siefacess lola cata tta-sstotaace seeee 3d RO Notacion sista attite cist acti titiee aeeeeo 31 8.1 Métodos de disefio 8.2 Cargas* 8.3 Métodos de anilisis - 8.4 Redistribucién de momentos negativos en elementos continuos, a flexién - - 8.5 Médulo de elasticidac 8.6 Rigidez 8.7 Longitud del claro: +++ +++ 020s ee eect rece ee ee eee 33 $-8 Colummaseis eet este site o ahaa 33 8.9 Disposicion de la carga vivas+ +++ +++ +++ s sere 19933 +33 34 8.10 Sistema de vigas T --- 8.11.Construccién de vigas- 8.12 Acabado de pisos no integrales - Capitulo 9, Requisitos de resistencia y servicio .......... 35 9.0 Notacion : +++ 20020 see see e cece e cece eeeere eens 35 9.1 Generalidades : «+++ 200-20 000ceeeeeeeeeeeee ens 36 9.2 Resistencia requerida - - 9.3 Resistencia de-disefio « - 9.4 Resistencia de disefio para el acero de refuerzo + 9.5 Control de las deflexiones Capitulo 10, Cargas axiales y de flexién ......... eee TOO Nocioni ear ace 10.1 Objetivo - + +42 “43 10.2 Suposiciones de diseiio- 10.3 Principios y requisitos generales 10.4 Distancia entre los apoyos laterales de elementos sujetos a flexion +44 10.5 Refuerzo minimo en elementos sujetos a flexién: - -- --- 44 10.6 Distribucién del acero de refuerzo por flexién en vigas y losas en una direccin- +--+ +--+ +++ +75 05e00 +5 44 10.7 Elementos de gran peralte «-+--- 2-0 +-02000s000e 45 10.8 Dimensiones de disefio para elementos sujetos acompresiOn: = + +0000 + 0s eee ee eeeee reeset reer eres 45 10.9 Limites del acero de refuerzo para elementos sujetos acompresiOn: «+--+ ++ ++- 020s ree eeenene rere es 45 10.10 Efectos de esbeltez en elementos sujetos a compresion - 45 10.11 Momentos amplificados. Generalidades: --- +--+ +++ 46 10.12 Momentos amplificados. Marcos contraventeados - - 46 10.13 Momentos amplificados. Marcos no contraventeados - - 47 10.14 Elementos cargados axialmente que soportan sistemas de losas -+ +++ +++ sseeeeeeeeeeeeeeeee sees 48 10.15 Transmisién de cargas de las columnas a través del sistema de entrepiso: «+++ +++ +++ 02ee esse esee eens 48 10.16 Elementos compuestos sujetos a compresién: «« « --- 48 10.17 Resistencia al aplastamiento- ++ +++ +++ ++ 40+- 00005 49 Capitulo 11, Esfuerzo cortante y torsion. 11.0 Notacion. 11.1 Resistencia al esfuerzo cortante « 11.2 Concreto ligero: +++ +++ +s eee eeeee eee ee nee ee es 54 11.3 Resistencia al cortante proporcionada por el concreto en elementos no presforzados: - - - - 11.4 Resistencia al cortante proporcionada por el concreto en elementos presforzados «+++ +++ +++ +++ 54 11.5 Resistencia al cortante proporcionada por el acero de refuerzo por cortante: +++ +++ +++++++++ 55 11.6 Disefio por torsion «+++: ++++0++000seeeeeeeeeees 56 11.7 Cortante por fricci6n- «= +++ 2-2 0002 ee ee eee ee eees 59 11.8 Vigas de gran peralte: +--+ +++ 02020seeeeeeee eee 11.9 Disposiciones especiales para ménsulas y cartela: 11.10 Disposiciones especiales para muros 11.11 Transferencia de momentos a columnas: «+--+ +++ +> 11.12 Disposiciones especiales para losas y zapatas «+++: ~ 61 Capitulo 12, Longitudes de desarrollo y empalmes del del refuerzo ...... Dene e cence cence ewer eeeerneee seen OS SMa eee i lesteeeceeacd eeesiirard esespirera enetrinerstrirdraresstretnia 65 12.1 Longitud de desarrollo del acero de refuerzo: generalidades 66 12.2 Longitud de desarrollo de las varillas ee ee y del alambre corrugado en tensi6n «+--+ +--+ ++ ++ +++ 66 12.3 Longitud de desarrollo de varillas corrugadas y del alambre corrugado en compresion ?- +--+ +++ +++ 67 12.4 Longitud de desarrollo de varillas en paquete---- +--+ ++ 67 12.5 Longitud de desarrollo de ganchos estandar en tension - - - » 67 12.6 Anclaje mecanico: +--+ ++ +--+ 20ee0eee erent eres 68 12.7 Longitud de desarrollo de la malla de alambre corrugado electro soldado sujeta a tensién «+++ +++ +++ 68 12.8 Longitud de desarrollo de la malla de alambre liso soldado sujeta a tensién: - - 12.9 Longitud de desarrollo para torones de presfuerzo - : - 68 12.10 Longitud de desarrollo del refuerzo sujeto a flexidn: generalidades: + +++ 00000000002 eeeeeees 69 12.11 Longitud de desarrollo del acero de refuerzo para momento positivo +++ +++ +r rere eee r eee eee es 69 12.12 Longitud de desarrollo del acero de refuerzo para momento negativo-- +++ +++ +e+eeeeee scene eee 10 12.13 Longitud de desarrollo del acero de refuerzo del alma - - 70 12.14 Empalmes en el acero de refuerzo: generalidades - -- 70 12.15 Empalmes de alambres y varillas corrugadas Sujetos a tensién- ---- 12.16 Empalmes de varillas corrugadas sujetas a compresién 71 12.17 Requisitos especiales de empalmes para columnas - - 72 12.18 Empalmes de malla de alambre corrugado soldado sujetos a tension ©+ +++ 00ers eee eee eee e eens 172 12.19 Empalmes de malla de alambre liso soldado sujetos a tensién 72 Quinta parte - Sistemas 0 elementos estructurales Capitulo 13, Sistemas de losa en dos direcciones .........73 13.0 Notacién 13.1 Objetivo 13.2 Definiciones - 13.3 Refuerzo de la losas +1600 0600s e reece eee 4 13.4 Aberturas o huecos en sistemas de losas +++ +++ +- 175 13.5 Procedimientos de disefio: +++ +++ 4+ +21 ++ eeeeeeees 75 13.6 Método de diseiio directo 13.7 Método del marco equivalente - Capitulo 14, Muros .. 14.0 Notacién s+ +++ ++ 6-005 ee ceeyeetgee eee eee eee ee eeceeeeeeeeeeeeee eee 14.2 Generalidades - Capitulo 16, Concreto precolado... 14,3 Refuerzo minimo «+++ ++ +++ 0+ ee eeeee ieee eee eee 84 14.4 Muros disefiados como elementos en compresidn - - - - 84 14.5 Método empirico de disefio «+--+ +++ ++++++++++- +84 14.6 Muros divisorios: +++ +--+ -- CaCSosonptecernasicectoe tte eatac 85 14.7 Muros empleados como vigas dentro del suelo ------ 85 14.8 Disefio alterno de muros esbeltos: ++ +++ ++ +++ + +++ ++ 85 Capitulo 15, Zapatas 15.0 Notacién - 15.1 Objetivo - 15.2 Cargas y reacciones «++ +++ +++ +r 0s reer ee eee e ees 87 15.3 Zapatas que soportan columnas o dados de forma circular o de poligono regular - - 15.4 Momentos en zapatas 15,5 Cortante en zapatas: +++ +++ +s sees errr eee eee eee 88 15.6 Longitud de desarrollo del acero de refuerzo en zapatas 88 15.7 Peralte minimo de las zapatas: +++ +++ ++++++ +++ sss 88 15.8 Transmisin de fuerza en la base de columnas, muros 0 dados reforzados -++ +--+ ++ +++ ++ 0eseeeres 88 15.9 Zapatas con pendiente o escalonadas - --------- +++ 89 15.10 Combinacién de zapatas y losas de cimentacién - - - - 89 OL 16.0 Notacién 91 16.1 Objetivo “91 16.2 Generalidades +--+ +0000 000s e cece ce eeeveeee eee ol 16.3 Distribucién de fuerzas entre los elementos: :------- 91 16.4 Disefio del elemento: +++ +--+ +++ +++ +222000-s 200s 91 16.5 Integridad estructural 16.6 Disefio de conexiones y de soportes- 16.7 Piezas empotradas despues del colado del concreto 16.8 Marcaje e identificacion «+--+ +++ +++ e+e rere ee eee 93 16.9 Manejo +++ 2+ ++ see eee eee eee eerie eee 93 16.10 Evaluacién de la resistencia de la construccién precolada 93 Capitulo 17, Elementos de concreto compuestos sujetos a flexion ........... 0c. cece ee poten eee IS 17.0 NotaciOn «+--+ +2000 c cece ce eee eeeeeeen eens 95 IT.L Objetivo «6+ +++ 020 e eee e eee e eee e eee 95 17.2 Generalidades - - - 17.3 Apuntalamiento - 17.4 Resistencia al cortante vertical 96 17.5 Resistencia al cortante horizontal 96 17.6 Anillos para cortante horizontal - . O04 % imcyc Capitulo 18, Concreto presforzado ........-.+00++000+-97 WBONotacion sce eee cece eee sence eeeeeeteaeees 97 18.1 Objetivo «++ 0s 6s 0s sees reece entree entree 98 18.2 Generalidades 18.3 Suposiciones de diseifio- 18.4 Requerimiento de serviciabilidad - Elementos sujetos a flexion: -+ ++ +++ 0+ seer eee eee ec eee eee eee 99 18.5 Esfuerzos permisibles en los cables de presfuerzo. 18,6 Pérdidas de presfuerzo - 18.7 Resistencia a la flexion: 18.8 Limites del acero de refuerzo en elementos sujetos a flexi6n - 101 18.9 Refuerzo minimo adherido-- +--+ +++ +++ se se 0 07> 101 18.10 Estructuras estaticamente indeterminadas -- -- - - -- 102 18.11 Elementos en compresion: carga axial y carga por flexién combinadas ++ +++ +++ +s rrr r reer eee 102 18.12 Sistemas de losas «+++ +110 + +ee8ee erro eee ere 103 18.13 Zonas de anclaje de los cables postensados ---- +: - 103 18.14 Disefios de zonas de anclaje para cables de un solo torén o varillas simples con un didmetro de 5/8 de pulgada (1.6 cm) +++ ++ 0+0se 00 eteec etree etree 104 18.15 Disefio de zonas de anclaje para cables multitorones « - 105 18.16 Proteccién contra la corrosién para cables no 18.17 Ductos para postensado 18.18 Lechada para los cables adheridos 18.19 Proteccién para el acero de presfuerzo «++ ++++-- 106 18.20 Aplicacién y medicién de la fuerza de presfuerzo - - 106 18.21 Anclajes y coples para postensado-+ +--+ ++ ++++** 106 18.22 Postensado extermo:+-+++++etcreeeereeeeeeee 107 Capitulo 19, Cascarones y placas plegadas. 19.0 Notacion - 19.1 Objetivo y definiciones- 19.2 Anillisis y disefio: «- +++ +++ 0- 020 0c0ecsee ees eee 19.3 Resistencia de disefio de los materiales 19.4 Refuerzo del cascarén 19.5 Construcci6n: +++ sss steerer Sexta parte - Consideraciones especiales Capftulo 20, Evaluacién de la resistencia de estructuras existentes . weee eee LIZ - 113 200 Notacidn - 20.1 Evaluacién de la resistencia: generalidades «+--+ --- 113 20.2 Determinacién de las dimensiones requeridas y las propiedades de los materiales -+--+- +++ +++ +-++* 3 20.3 Procedimientos de pruebas de carga:-- +--+: -++** 114 20.4 Criterios de carga 20.5 Criterios de aceptacién 20.6 Precauciones para indices de carga mas bajos - 20.7 Seguridad -- Capitulo 21, Disposiciones especiales para el disefio sismico...... 21.0 Notacién « 21.1 Definiciones «++ 21.2 Requisitos generales +++ +++ +++0seeeeereeee ees 120 21.3 Elementos a flexion en marcos de momentos especiales - +121 21.4 Elementos de marcos especiales momento resistentes sometidos a flexién y carga axial +--+ +++ ++++++7> 122 21.5 Juntas de marcos especiales momento resistentes - - - 124 21.6 Marcos especiales momento resistentes construidos utilizando concreto prefabricado -------- 125 21.7 Muros estructurales especiales de concreto reforzado con vigas de acoplamiento ++ +--+ +--+ + 125 21.8 Muros estructurales especiales construidos utilizando concreto prefabicado - « 21.9 Diafragmas estructurales y armaduras «+--+ +--+ --- 128 21.10 Cimentaciones «+++ 000100 see reteeeecererees 129 21.11 Elementos de la estructura que no han sido dimensionados para resistir las fuerzas inducidas por los moviminetos sismicos +++ +++ +++ +++ ++ 0 00+ 130 21.12 Requisitos para los marcos intermedios momento resistentes +++ +++ ++ esse creer eee e eee ence nee 131 21.13 Muros estructurales intermedios prefabricados - « : - 132 Séptima parte - Concreto simple estructural Capitulo 22, Concreto simple estructural.......... wee 133 22.0 -Notacion:-- 200020 cece erence eee ener eee 22.1 Objetivo ---- 8 oes eee ete eet eee 22.2 Limitaciones - 22.3 Juntas - 22.4 Método de disefio - 22.5 Disefio por resistencia: «+--+ + +--+ +++ 7070+ + 134 22.6 Muros - 22.7 Zapatas «+++ 80st s seer e eee eee teense e ees 135 22.8 Pedestales: +--+ +--+ errr rect re erste teers 136 22.9 Elementos precolados: +++ +++++++240eeee088ee+ 136 22.10 Concreto simple en estructuras resistentes a sismos: - 136 Apéndice A, Modelos del puntal y el tirante A.0 Notacién A.1 Definiciones ito de disefio con el modelo del puntal AS Resistencia de la zona nodal «+++ ++ +++ +5044 seed Apéndice B , Disposiciones alternativas para los elementos a flexién y a compresién de concreto reforzado y presforzado B. 0 Notacién BilsAtcances ties eect ena eacenee sericea 143 143 Apéndice C , Factores alternativos de carga y de reduccién de resistencia ..... 145 145 Pet ete ae aa w imceyc C.2 Resiostencia requerida: ++ +++ +++ 00ereeeeeeeeeees 145 C.3 Resistencia de disefio:=-++++++++02e+ 00 seen 145 Apéndice D El anclaje al concreto......... . D.0 Notacién: :« - D.1 Definiciones- Dia Alacer earliest ene es AE ea ete a D.3 Requisitos generales D.4 Requisitos generales para la resistencia de las anclas D.5 Requisitos de disefio para cargas de tensién - D.6 Requisitos de disefio para cargas de cortante -- D.7 Interaccién de las fuerzas de tensién y de cortante : -- 155 D.8 Distancias a los bordes, separaciones y espesoresrequeridos para impedir las fallas por resquebrajamiento- +++ +++ +++++++ tee erie 156 D.9 La instalacién de las anclas +++ +++ +++ +++ seer r+ 156 Apéndice E, Notacién ..... Deis cerns ee 157 Apéndice F, Informaci6n acerca del acero de refuerzo...171 Primera parte - Generalidades Capitulo 1 Requisitos generales 1.1 Objetivo 1.1.1 Este reglamento establece los requisitos minimos para el disefio y la construccién de elementos estructurales de concreto reforzado en cualquier estructura construida, segun los requisi- tos del reglamento general de construccién legalmente adop- tado, del cual éste forma parte. Enregiones donde no se cuenta con un reglamento de construc- cién legalmente adoptado, este reglamento define las disposi- ciones minimas aceptables tanto en la practica del disefio como en la construccion. Para el concreto estructural, la resistencia especificada a la compresién no sera menor a 175 kg/cm?. No se aplicar ningun maximo a la resistencia especificada a la compresién, a menos que ésta haya sido restringida por una disposicién especifica en algun reglamento. 1.1.2 Este reglamento complementa al general de construccién, y tendré prioridad en todos los asuntos relativos al disefio y la construccién de concreto estructural, excepto en los casos en que este reglamento contradiga los requisitos del reglamento general de construccién legalmente adoptado. 1.1.3 Este reglamento regira todo lo concerniente al disefio, la construccidn y las propiedades de los materiales en todos los ca- sos en que no coincida con los requisitos contenidos en otras disposiciones a las que se hace referencia en este reglamento. 1.1.4 Para estructuras especiales tales como arcos, tanques, represas, depdsitos y silos, chimeneas y estructuras resistentes a explosiones, las disposiciones de este reglamento regiran sélo cuando sean aplicables. Véase también 22.1.2. 1.1.5 Este reglamento no rige en Jo relacionado con el disefioe insta- lacién de segmentos de pilotes de concreto, cajones de cimentacién ypilas coladas en obra confinadas en el suelo, excepto para estructu- ras ubicadas en zonas de alto riesgo sismico, consideradas con tener un alto comportamiento sismico o dentro de una categoria de disefio especifica. Ver 21.10 para los requisitos de pilotes, pilas y cajones de cimentacién ubicadas en zonas de alto riesgo sismico o con- sideradas para tener un alto comportamiento sismico o dentro de una categoria de disefio especifica 0 que hayan sido asignadas a las categorias de un desempefio o disefio sismico elevado. 1.1.6 Este reglamento no rige en el disefio y construccién de losas apoyadas en el terreno, a menos que la losa transmita cargas verti- cales 0 fuerzas laterales de otras partes de la estructura al terreno. 1.1.7 Concreto sobre cimbra de plataforma metélica 1.1.7.1 El disefio y la construccién de losas de concreto cola- das en la obra, sobre cimbras de acero sin considerar una seccién compuesta entre el acero y el concreto se rigen por este reglamento. 1.1.7.2 Este reglamento no rige en el disefio de losas de concreto estructural coladas en la obra, sobre cimbras de plata- forma de acero cuando se considera la accién compuesta entre el concreto y la plataforma de acero. El concreto utilizado en la construccién de estas losas debera cumplir con la primera, se- gunda, y tercer parte de este reglamento, cuando sea aplieable. 1.1.8 Disposiciones especiales para proporcionar resistencia en caso de sismos 1.1.8.1 En regiones de bajo riesgo sismico o para estructuras asignadas a las categorias de bajo comportamiento 0 disefio sis- mico no se aplican las disposiciones del capitulo 21. 1.1.8.2 En regiones de riesgo sismico moderadg. alto, o en estructuras consideradas para tener un moderado 0 alto compor- tamiento sismico o dentro de una categoria de disefio especifica, se deben cumplircon los requisitos del capitulo 21. Véase 21.2.1. 1.1.8.3 El nivel de riesgo sismico de una regién o la cate- goria de desempefio sismico 0 disefio de una estructura ser me- diante el reglamento general de construccién legalmente adoptado, del cual este reglamento forma parte, o determinado por las autoridades locales. 1.2 Planos y especificaciones 1.2.1 Las copias de los planos de disefio, los detalles tipicos y las especificaciones para toda construccién de concreto estructural, deberan llevar la firma de un ingeniero 0 arquitecto con licencia. Estos planos, detalles y especificaciones deberan incluir: Reolamento AC] 318-02 % imcyc oe SeeSSeSeSFFSSFSSSSsSSSSSSsSSs a) Nombre y fecha de la publicacién del reglamento y del complemento de acuerdo con los cuales esta realizado el disefio; b) Carga viva y otras cargas utilizadas en el disefio; c) Resistencia a la compresién especificada del concreto, en diferentes edades o etapas sefialadas de construccién, para las cuales se disefia cada parte de la estructura; d) Resistencia especificada o grado del acero de refuerzo; e) Tamafio y ubicacién de todos los elementos estructurales, refuerzo y anclas; Precauciones por cambios en las dimensiones producidos por 0 por fluencia, contraccién y temperatura; g) Magnitud y ubicacién de las fuerzas de presfuerzo; h) Longitud de anclaje del acero del refuerzo, localizacién y longitud de los traslapes; i) Tipo y ubicacién de los empalmes mecénicos y soldados del acero de refuerzo; j) Detalles y ubicacién de todas las juntas de contraccién o de aislamiento, especificadas para el concreto simple en el Capitulo 22; k) Resistencia minima a compresién del concreto en el mo- mento del postensado; 1) Secuencia de tensado para cables postensados; m) Informacién de si una losa apoyada sobre el terreno haya sido disefiada como un diafragma estructural. Véase la seccién 21.10.3.4. 1.2.2 Los cdlculos correspondientes al disefio se archivaran con los planos cuando asi lo requiera e] Director responsable de obra. Se Permitiran anélisis y disefios usando programas de computadora a condicién de que se remitan las suposiciones de disefio, de datos de entrada del usario y datos de salida generados por computadora.Se permitird que el modelo de andlisis complemente los calculos. 1.2.3 Por Director responsable de obra se entiende un fun- cionario, 6 cualquier otra autoridad designada, que habra de en- cargarse de administrar y hacer cumplir este reglamento, o su representante debidamente autorizado. 1.3 Supervisién 1.3.1 Las construcciones de concreto serin supervisadas segun el re- glamento de construccién general legalmente adoptado. En ausencia de tales requisitos de inspeccién, las construcciones de concreto seran supervisadas durante todas las etapas de la obra bajo la supervision de un profesional de disefio autorizado o un inspector calificado. 1.3.2 El supervisor debe exigir el cumplimiento de lo estipulado en los planos y especificaciones de disefio. A menos que se es- pecifique de otro modo en el reglamento general de construc- cién legalmente adoptado, los registros de inspeccién deben incluir: Capitulo 1 a) Calidad y dosificacién de los materiales del concreto y re- sistencia del concreto. b) Construccién y remocién de cimbras y reapuntalamiento. c) Colocacién del acero y las anclas. d) Mezclado, colocacién y curado del concreto. €) Secuencia de montaje y conexiones de elementos prefabri- cados. f) Tensado de los cables. g) Cualquier carga de construccién significativa aplicada so- bre pisos, elementos 0 muros terminados. h) Avance general de la obra. 1.3.3 Cuando la temperatura ambiente sea menor de 4°C o mayor a 35°C, deberd llevarse un registro de las temperaturas del concreto y de la proteccién dada a este durante su colocacion y curado. 1.3.4 Los registros de inspeccién requeridos en las secciones 1.3.2 y 1.3.3 deberdn conservarse por el ingeniero 0 arquitecto supervi- sor durante los 2 afios siguientes a la terminacién del proyecto. 1.3.5 Para marcos de momento especial resistentes a cargas sis- micas en regiones de alto riesgo sismico, o en las estructuras que hayan sido asignadas a categorias para un desempeiio 0 disefio de elevada sismicidad, se llevard a cabo la inspeccién continua dela colocacién del refuerzo y del concreto deberd hacerse por un inspector calificado, bajo la supervision del ingeniero responsa- ble del disefio estructural o bajo la supervisién de un ingeniero que demuestre capacidad para supervisar la inspeccién de marcos de momento especial, resistentes a cargas sismicas en regiones de alto riesgo sismico o en estructuras que hayan sido asignadas a categorias para un desempefio o disefio, de elevada sismicidad. 1.4 Aprobacién de sistemas especia- les de disefio o de construccién Los responsables de cualquier sistema de disefio o de construccién dentro de la jurisdiccién de este reglamento, cuya conveniencia ha sido demostrada por el éxito en suempleoo por medio de analisis 0 pruebas, pero que no cumplen con las disposiciones de este reglamento o no estén explicitamente tratados en él, tienen el derecho de presentar los datos en los que se basa su disefto a la autoridad correspondiente o aun grupo de examinadores designado por la autoridad. Este grupo estaré compuesto por ingenieros calificados y tendra autoridad para investigar los datos que se le presenten, solicitar pruebas y formular reglas que rijan el disefio y la construccién de tales sistemas a fin de cumplir con el propésito de este reglamento, Estas reglas, una vez aprobadas y promulgadas por el Director responsable de obra, tendran la misma validez y efectos que los sefialamientos de este reglamento. ee eae Capitulo 2 Definiciones 2.1 A continuacién se definen los términos de uso general en este reglamento. Las definiciones especializadas aparecen en los capitulos correspondientes. Acero de presfuerzo. Elemento de acero de alta resistencia, como puede ser un alambre, varilla, torn o un paquete de di- chos elementos, que se utilizan para impartir fuerzas de pres- fuerzo al concreto. Acero extremo a la tensién. El acero de refuerzo (presforzado ono presforzado) que se encuentra en el extremo mas alejado de la fibra extrema a la compresién. Aditivo. Material distinto del agua, del agregado o del cemento hidrdulico, utilizado como componente del concreto, y que se afiade a éste antes o durante su mezclado a fin de modificar sus propiedades. Agregado. Material granular, como arena, grava, piedra tritu- rada y escoria de hierro de alto horno, empleado con un medio aglutinante para formar concreto hidréulico o mortero. Agregado ligero. Agregado con un peso seco suelto de 1.120 ton/m? 0 menos. Anillo. Arillo de varilla o alambre de refuerzo que confina al re- fuerzo longitudinal. Una barra continua o alambre en forma de circulo, rectangulo u otra forma de poligono, sin esquinas re- entrantes es también aceptable. Ver también Estribo. Apuntalamiento. Elementos de apoyo vertical o inclinado disefiados para soportar el peso del cimbrado, el concreto y las cargas de construccién sobre ellos. Cable. En las aplicaciones pretensadas, los cables son el acero de presfuerzo. En las aplicaciones postensadas, el cable es un ensamble completo, que consiste de anclajes, acero de presfuerzo, y de revestimiento con recubrimiento para las aplicaciones no adheridas, o ductos con lechada para las aplicaciones adheridas. Cable adherido, Cable en el que el acero de presfuerzo se halla adherido al concreto ya sea directamente 0 a través de una lechada. Camisa. Un material que envuelve un cable de presfuerzo para evitar la adherencia del cable con el concreto circundante, para proporcionar proteccién contra la corrosién y para contener la capa que evita la corrosién. Carga de servicio. La carga especificada por el reglamento general de construccién, del cual este reglamento forma parte (sin factores de carga). Carga factorizada. La carga, multiplicada por los factores de carga apropiados, que se utiliza con el objeto de dimensionar los elementos mediante el método de disefio por resistencia de este reglamento. Véanse las secciones 8.1.1 y 9.2. Carga muerta. Peso muerto soportado por un elemento, segin se define en el reglamento general de construccién del cual forma parte este reglamento (sin factores de carga). Carga viva. Carga viva especificada en el reglamento general de construccién del cual forma parte este reglamento (sin fac- tores de carga). Columna, Elemento que tiene una altura de por lo menos 3 ve- ces su minima dimensién lateral y se usa principalmente para resistir carga ‘axial de compresién. Concreto. Mezcla de cemento Portland 0 cualquier otro ce- mento hidrdulico, agregado fino, agregado grueso y aguacono sin aditivos. Concreto estructural. Todo concreto utilizado para propési- tos estructurales incluyendo el concreto simple y el concreto reforzado. Concreto estructural ligero. Concreto con agregado ligero que cumple con lo especificado en la seccién 3.3, y tiene un peso unitario, en condicién de secado al aire, determinado por el “Método de Prueba para Determinar el Peso Unitario del Concreto Ligero Estructural” ASTM C 567, que no exceda de 1,800 kg/m’, En este reglamento, un concreto ligero sin arena natural se llama” “concreto todo ligero”, y un concreto ligero en. el que todo el agregado fino sea arena de peso normal se llama “concreto ligero con arena”. Concreto precolado. Elemento de concreto estructural colado enun lugar diferente desu ubicacion final en la estructura. Reolamento ACI 31. o imcyc Concreto presforzado. Concreto estructural al que se le han aplicado esfuerzos internos, a fin de reducir los esfuerzos poten- ciales de tensién, derivados de las cargas. Concreto reforzado. Concreto estructural reforzado con no menos de la cantidad minima requerida de acero presforzado o no presfor- zado especificado en los capitulos 1al 21 y los apéndices A al C. Concreto simple. Concreto estructural sin refuerzo, o con menos refuerzo que el minimo especificado para concreto reforzado. Dado. Elemento vertical en compresién que tiene una relacién de altura sin apoyo, respecto al promedio de la menor dimen- sién lateral, menor a 3. Deformacién neta a la tensién. La deformacion por tensién a la resistencia nominal, excluyendo las deformaciones debidas a presfuerzo efectivo, relajamiento, contraccién y temperatura. Dispositivo de anclaje. En el postensado, el herraje usado para transferir una fuerza de postensado del acero de refuerzo al concreto. Dispositivo basico de anclaje de un torén. Dispositivo de anclaje usado con cualquier torén unico, o una varilla unica de 1.6. cm o més pequefia, que satisfaga la seccién 18.2.1 y los requisitos del dispositivo de anclaje del ACI 423.6 "Specifica- tion for Unbonded Single Strand Tendons." Dispositivo para anclaje bAsico multi-torén. Dispositivo de anclaje usado con torones, varillas o alambres multiples, 0 con varillas Gnicas de un didmetro mayor que 1.6 cm que satisfagan la secci6n 18.21.1 y los requisitos de esfuerzo de apoyo y ri- gidez minima de placa de los Articulos 9.21.7.2.2 a 9.21.7.2.4 de Especificaciones de Puentes de la AASHTO. Divisién I. Dispositivo especial de anclaje. Dispositivo de anclaje que satisface la seccién 18.15.1 y las pruebas de aceptacién estan- darizadas de la AASHTO, “Standard Specifications for High- way Bridges”; Divisién II, Articulo 10.3.2.3. Director responsable de obra. Véase la seccién 1.2.3. Ducto. Un conducto (liso o corrugado) para acomodar el acero de presfuerzo para la instalacién postensada. En la seccién 18.17 se Proporcionan los requisitos para los ductos de postensado. Elementos compuestos de concreto sujetos a flexién. Elementos prefabricados de concreto sujeto a flexién, y/o a elementos de con- creto colados en el lugar, fabricados en lugares distintos, pero de tal manera interconectados, que todos los elementos responden a las cargas como una unidad. Esfuerzo. Fuerza por unidad de drea. Estribo. Refuerzo empleado para resistir esfuerzos cortantes y de torsién en un elemento estructural; por lo general varillas, alambres o malla de alambre soldado (liso 0 corrugado) ya sea sin dobleces (de una solarama) 0 doblados en forma deL, de Uo Capitulo 2 de forma rectangular, y situados perpendicularmente o en dn- gulo con respecto al refuerzo longitudinal. (El término “estribo” se aplica usualmente al refuerzo lateral de elementos sujetos a flexién y el término “anillos” a los que estan en elementos suje- tos a compresién.) Véase también “Anillo”. Friccién por curvatura, Friccién que resulta por doblez o curvatura en el perfil especificado de los cables de presfuerzo. Friccién por desviacién. En concreto presforzado, la fric- cién provocada por una desviacién no intencional del ducto o la camisa de presfuerzo fuera de su perfil especificado. Fuerza de tensién del gato. En el concreto presforzado, la fuerza temporal ejercida por el dispositivo que introduce la | tension en el acero de presfuerzo. Junta de contraccién. Surco formado, cortado o fabricado en una estructura de concreto para crear un plano debilitado, y regular la ubicacién del agrietamiento resultante del cambio de dimensién de diferentes partes de la estructura. Junta de aislamiento. Una separacién entre partes adyacentes de una estructura de concreto, usualmente en un plano vertical, en una localizacién disefiada para que tenga minima interferencia con el comportamiento de la estructura, pero que permita movimiento relativo en tres direcciones y evitard la formacién de grietas en otra parte del concreto directamente o en la parte donde se interrumpe el acero de refuerzo. Limite de deformacién controlado por la compresi6n. La deformacién neta de tensién en condiciones balanceadas de la deformacion. Véase la seccién 10.3.3. Longitud de desarrollo. Longitud del refuerzo empotrado que se requiere a fin de desarrollar la resistencia de disefio del re- fuerzo en una seccién critica. Véase la seccién 9.3.3. Longitud de empotramiento. Longitud del refuerzo empo- trado prolongado més alla de la seccién critica. Longitud del claro. Véase la seccién 8.7. Marco momento resistente. Marco en el que tanto sus elemen- tos como las uniones, resisten las fuerzas mediante flexion, cor- tante y fuerza axial. Los marcos momento resistentes se pueden clasificar como sigue: Marco especial momento resistente. Un marco colado en la obra que cumple con los requisitos de 21.2 hasta 21.5, o un marco prefabricado que cumple con los requisitos de 21.2 hasta 21.6. Ademés, deberan satisfacerse los requisitos para los mar- cos ordinarios momento resistentes, Marco intermedio momento resistente. Un marco colado en la obra que cumple con los requisitos de 21.2.2.3 y 21.12, ademis de los requisitos para los marcos ordinarios momento re- sistentes. Reclamento ACI 31 &. eye Saar Definiciones Marco ordinario momento resistente. Un marco colado en la obra, o prefabricado, que cumple con los requisitos de los capitulos | al 18. Materiales cementantes. Como se especifica en el Capitulo 3, tienen valor cementante cuando se usan en el concreto por si mis- mos, como el cemento portland, cementos hidrdulicos mezclados y cementos expansivos, o tales materiales en combinacién con cenizas volantes, otras puzolanas naturales vivas o calcinadas, ceniza de silice y/o escoria granulada y molida de altos homos. Médulo de elasticidad. Relacién entre el esfuerzo normal y la correspondiente deformacién unitaria asociada a los esfuerzos Por tensién o por compresién, menores al limite proporcional del material. Véase la seccién 8.5. Muro. Elemento, generalmente vertical, empleado para encerrar © separar espacios. Muros estructurales. Los muros que han sido proporcionados para resistir las combinaciones de cortantes, momentos, y fuer- zas axiales inducidas por los movimientos sismicos. Un muro de cortante es un muro estructural. Los muros estructurales pue- den caracterizarse como sigue: Muro estructural especial de concreto reforzado Un muro colado en la obra que cumple con los requerimientos de 21.2 y 21.7, ademas de los requerimientos para los muros es- tructurales de concreto reforzado ordinarios. Muro estructural especial prefabricado. Un muro pre- fabricado que cumple con los requisitos de 21.8. Ademas, deben satisfacerse los requisitos para los muros estructurales de con- creto reforzado ordinarios y los de 21.2. Muro estructural ordinario de concreto reforzado. Un muro que cumple con los requisitos de los capitulos 1 al 18. Muro estructural prefabricado intermedio. Un muro que cumple con todos los requisitos aplicables de los capitulos 1 a 18, ademas de 21.13, Muro estructural ordinario de concreto sin reforzar. Un muro que cumple con los requisitos del capitulo 22. Peralte efectivo de la seccién (d). La distancia medida desde la fibra extrema en compresion hasta el centroide del refuerzo su- jeto a tension. Postensado. Método de presfuerzo en el cual el acero de pres- | fuerzo se tensa depués de que se ha endurecido el concreto. Presfuerzo efectivo. Esfuerzo que persiste en el acero de pres- fuerzo después de que han ocurrido todas las pérdidas. Pretensado. Método de presfuerzo en el que el acero de pres- | fuerzo se tensa antes de la colocacién del concreto. Profesional registrado de disefio. Una persona que esta registrada o licenciada para ejercer la respectiva profesion de disefio, tal y como se define por los requisitos estatutarios de las leyes del registro profesional del estado, o jurisdiccion en la que el proyecto se vaya a construir. Reapuntalamiento. Puntales colocados ajustadamente bajo una losa de concreto u otro elemento estructural, después que la cimbra original y los puntales han sido removidos de una drea mas grande, requiriendo asi la nueva losa o elemento estructural flexionarse y soportar su propio peso y las cargas existentes de construccién aplicadas antes de la instalacién del reapuntalamiento. Refuerzo. Material que cumple con lo especificado en la sec- | cin 3.5, excluyendo el acero de presfuerzo, a menos que se in- cluyan especificamente. Refuerzo corrugado. Varillas de refuerzo corrugadas, parrillas de varillas, alambre corrugado, malla de alambre soldado liso, malla de alambre soldado corrugado, de acuerdo con la seccién 3.5.3, Refuerzo en espiral. Refuerzo continuamente enrollado en forma de hélice circular 0 zuncho. Refuerzo liso, Refuerzo que no cumple con la definicién de re- fuerzo corrugado. Véase la seccién 3.5.4. Resistencia a la compresién especificada del concreto (fc). Resistencia a la compresién del concreto empleada en el disefio y evaluada de acuerdo con las consideraciones del capitulo 5, expresada en kilogramos por centimetro cuadrado (ke/em?), Cuando la cantidad f’c esté bajo un signo radical, se requiere in- dicar s6lo la raiz cuadrada del valor numérico, por lo que el re- sultado estaré en kg/em?, Resistencia a la fluencia. Resistencia a la fluencia minima es- pecificada, o punto de fluencia del acero de refuerzo en kilogra- mos por centimetro cuadrado. La resistencia a la fluencia 0 el punto de fluencia deben determinarse en tensién, de acuerdo con las especificaciones aplicables ASTM, segun las modifica- ciones de la seccién 3.5 de este reglamento, Resistencia a la tensién por separacién del concreto (fet). Resistencia a la tensién del concreto determinada de acuerdo con ASTM C 496, tal como se describe en “Especificaciones Estandar para Agregados Ligeros en Concreto Estructural” (ASTM C330). Véase la seccién 5.1.4. Resistencia de disefio. Resistencia nominal multiplicada por un factor de reduccién de resistencia $. Véase la seccién 9.3. Resistencia nominal. Resistencia de un elemento o de una sec- cién transversal, calculada segin las especificaciones y suposi- ciones del método de disefio por resistencia de este reglamento antes de la aplicacién de cualquier factor de reduccién de resis- tencia. Véase la seccién 9.3.1. Reglamento ACI 318-02 o umcyc Resistencia requerida. Resistencia que un elemento o una sec- cidn transversal requiere para resistir las cargas factorizadas 0 momentos y fuerzas internas combinadas entre si, segiin lo es- tipulado en este reglamento. Véase la seccién 9.1.1. Seccién de compresién controlada. Una seccion transversal en la cual la deformacién neta por tensién en el lecho extremo del acero en tensién en su resistencia nominal, es menor o igual al limite de la deformacién de la compresién controlada. Seccién de tensién controlada. Una seccién transversal en la cual la deformacién neta por tensién en el lecho extremo del acero en tension trabajando a la resistencia nominal, es mayor 0 igual a 0.005. Tendon. En aplicaciones pretensadas, el tend6n es el acero de presfuerzo. En aplicaciones postensadas, el tendén es un ensam- ble completo consistente de anclajes, acero de presfuerzo y forro con capa para aplicaciones no adheridas o ductos con lechada para aplicaciones adheridas. Capitulo 2 | Tend6n adherido. Un tendon en el cual un acero de presfiuerzo es adherido al concreto, ya sea directamente 0 a través de la lechada, Tendén no adherido. Un tendon en el cual se evita que el acero de presfuerzo se adhiera al concreto y que esté libre para mo verse con relacién al concreto. La fuerza de presfuerzo es per- manentemente transferida al concreto en los extremos de los tendones tinicamente por anclajes. Transferencia. Operacién de transferir esfuerzos en el acero de presfuerzo de los gatos o de la mesa de pretensado al elemento de concreto. Zona de anclaje. En elementos postensados, la porcién del elemento a través de la cual es transferida la fuerza concentrada de presfuerzo al concreto, y distribuida mas ampliamente a través de la seccién, Su amplitud es igual a la mayor dimensién de la seccién transversal. Para los dispositi- vos de anclaje alejados del extremo del elemento, la zona de anclaje incluye las regiones de influencia por delante y por detras de los dispositivos de anclaje. Segunda parte - Normas para pruebas y materiales Capitulo 3 Materiales 3.0 Notacién f, = resistencia especificada a la fluencia del Tefuerzo no presforzado, kg/cm? 3.1 Pruebas de materiales 3.1.1 El Director responsable de obra tendré derecho de orde- nar la prueba de cualquier material empleado en las obras de concreto, a fin de determinar si es de la calidad especificada. 3.1.2 Las pruebas de materiales y de concreto se deben hacer de acuerdo con las normas indicadas en la seccién 3.8. 3.1.3 El inspector deberd conservar durante 2 afios después de terminado el proyecto un registro completo, y estar disponible para revisidn durante el desarrollo de la obra. 3.2 Cementos 3.2.1 El cemento deberd cumplir con alguna de las. siguientes es- Ppecificaciones: a) “Specification for Portland Cement” (ASTM C 150). b) “Specification for Blended Hydraulic Cements” (ASTM C 595); se excluyen los Tipos S y SA ya que no se emplean como constituyentes cementantes principales-en el concreto estructural, ©) “Specification for Expansive Hydraulic Cement” (ASTM C 845) d) “Performance Specification for Blended Hydraulic Cement” (ASTM C 1157). 3.2.2 El cemento utilizado en la obra debe corresponder al to- mado como base para la seleccién del Proporcionamiento del conereto. Véase la seccién 5.2. 3.3 Agregados 3.3.1 Los agregados para concreto deben cumplir con una de las siguientes especificaciones: a)“Specification for Concrete Aggregates” (ASTMC33) b)Specification for Lightweight Aggregates for Struc- tural Concrete” (ASTM C 330). Excepcién: Los agregados que, a través de pruebas especiales y Por experiencias practicas, han demostrado que producen con- creto de resistencia y durabilidad adecuadas, y que han sido aprobados por el Director responsable de obra. 3.3.2 El tamafio maximo nominal del agregado grueso no sera. mayor a: a) 1/5 dela separacién menor entre los lados de la cimbra, ni de b) 1/3 del peralte de la losa, ni de ¢) 3/4 cm es la separacién libre minima entre varillas 0 alambres de refuerzo individuales, paquetes de varillas, cables _individuales, cable en Ppaquete, o ductos. Estas limitaciones se pueden omitir si, a. juicio del ingeniero, la trabajabilidad y los métodos de compactacién son tales que el concreto se puede colocar sin la formacién de vacios o cavidades en forma de panal (segregacién). 3.4 Agua 3.4.1 El agua empleada en el mezclado del concreto deberd estar limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceites, acidos, 4l- calis, sales, materia organica u otras sustancias que puedan ser nocivas para el concreto o el refuerzo. 3.4.2 El agua de la mezcla para concreto presforzado o para con- creto que contenga elementos de aluminio ahogados, in- cluyendo la parte del agua de la mezcla con la que contribuye la humedad propia de los agregados, no debe contener cantidades perjudiciales de iones de cloruros. Véase la seccién 4.4.1 : Reglamento ACI 318-02 a imcyc a S, 3.4.3 No debera utilizarse agua no potable en el concreto, a me- nos que se cumpla con las siguientes condiciones: 3.4.3.1 La seleccién de las proporciones del concreto debe basarse en mezclas de concreto utilizando agua de la misma fuente. 3.4.3.2 Los cubos de mortero para pruebas, hechos con agua no potable, deben tener resistencias iguales a los 7 y 28 dias, de por lo menos 90% de la resistencia de muestras similares hechas con agua potable. La comparacién de la prueba de resis- tencia debe hacerse en morteros idénticos, excepto por el agua de mezclado, elaborados y probados de acuerdo con el “Test Method for Compressive Strength of Hydraulic Cement Mortars (Using 2- inch or 50-mm Cube Specimens)” (ASTM C 109). 3.5 Acero de refuerzo 3.5.1 El refuerzo deberd ser corrugado, excepto para las espirales o acero de presfuerzo donde se permite el refuerzo liso; y el refuerzo que consiste en acero estructural 0 en tubos de acero, puede utilizarse de acuerdo con las especificaciones de este reglamento. 3.5.2 Las varillas de refuerzo que vayan a soldarse deben cum- plir con el “Structural Welding Code - Reinforcing Steel”, ANSI/AWS D1.4 de la Sociedad Americana de Soldadura, El tipo y ubicacién de los empalmes soldados y otras soldaduras requeri- das de las varillas de refuerzo deberan indicarse en los planos 0 en las especificaciones del proyecto. Las especificaciones ASTM para varillas de refuerzo, excepto la ASTM A 706, deben complementarse requiriendo un informe de las propiedades del material, necesarias para cumplir con los pro- cedimientos de soldadura especificados en ANSI/AWS D1.4. 3.5.3 Refuerzo corrugado 3.5.3.1 Las varillas corrugadas de refuerzo deben cumplir con una de las'siguientes especificaciones: a) “Specification for Deformed and Plain Billet Steel Bars for Concrete Reinforcement” (ASTM A 615). b) “Specification for Low-Alloy Steel Deformed and Plain Bars for Concrete Reinforcement” (ASTM A 706); Bars for Concrete Reinforcement” (ASTM A 996). Las c) “Specification for Rail-Steel and Axle-Steel Deformed varillas procedentes de acero de riel deberdn ser del tipo R. 3.5.3.2 Pueden emplearse varillas corrugadas de refuerzo con una resistencia a la fluencia especificada, fy, que exceda 4,200 kg/em?, siempre que fy sea el esfuerzo correspondiente a una deformacién de 0.35% y las varillas cumplan con una de las Capitulo 3 especificaciones ASTM enumeradas en la seccién 3.5.3.1. Véase la seccién 9.4. 3.5.3.3. Las mallas de varillas para refuerzo del concreto deben ajustarse a la “Specification for Fabricated Deformed Steel Bar Mats for Concrete Reinforcement” (ASTM A 184). Las varillas de refuerzo, utilizadas en las mallas de varillas, de- ben cumplir con una de las especificaciones mencionadas en la seccién 3.5.3.1. 3.5.3.4 El alambre corrugado para refuerzo del concreto deberd cumplir con la “Specification for Steel Wire, Deformed, for Concrete Reinforcement” (ASTM A 496), excepto que el alambre no debe ser menor que el tamafio D4, y para alambre con una resistencia a la fluencia especificada, fy, mayor de 4,200 ke/om’, fy sera el esfuerzo correspondiente a una defor- macidn de 0.35%, si la resistencia a la fluencia especificada en el disefio es mayor de 4,200 kg/em?, 3.5.3.5 El alambre liso soldado para refuerzo del concreto debera cumplir con la “Specification for Steel Welded Wire Fabric, Plain, for Concrete Reinforcement” (ASTM A 185), a excepcién del alambre con una resistencia a la fluencia, fy, que exceda 4,200 kg/cm’, fy deberd ser el esfuerzo correspondiente a una deformacién de 0.35% si la resistencia a la fluencia especifi- cada es mayor de 4,200 kg/cm’. Las intersecciones soldadas no de- ben estar espaciadas mas de 30 cm en el sentido del esfuerzo calculado, excepto para mallas de alambre utilizadas como estri- bos de acuerdo con la seccion 12.13.2. 3.5.3.6 La parrilla de alambre corrugado, soldado, para re- fuerzo de concreto debera cumplir con la “Specification for Steel Welded Deformed Wire Fabric for Concrete Reinforce- ment” (ASTM A 497), a excepcién del alambre con una resis- tencia a la fluencia especificada, fy, que exceda 4,200 kg/em?, fy debe ser el esfuerzo correspondiente a una deformacién de 0.35% si la resistencia a la fluencia especificada en el disefio ex- cede de 4,200 kg/em?. Las intersecciones soldadas no deben estar espaciadas a mas de 40 centimetros, en el sentido del es- fuerzo calculado, excepto para parrilla de alambre utilizada como estribos de acuerdo con la seccién 12.13.2. 3.5.3.7 Las varillas galvanizadas de refuerzo deben cumplir con la “Specification for Zinc-Coated (Galvanized) Steel Bars for Concrete Reinforcement” (ASTM A 767). Las varillas que han de ser galvanizadas 0 recubiertas con epdxicos deben cumplir con la “Specification for Epoxy-Coated Reinforcing Steel Bars” (ASTM A 775) 0 con la “Specification for Epoxy-Coated Pre- fabricated Steel Reinforcing Bars” (ASTM A 934). Las varillas de refuerzo con recubrimiento epdxico o galvanizadas deben cum- plircon una de las especificaciones enlistadas en la seccién 3.5.3.1. Ee Reglamento ACI 318-02 Materiales 3.5.3.8 Los alambres con recubrimiento epdxico y la malla de alambre electrosoldada deben cumplir con la “Specification for Epoxy-Coated Steel Wire and Welded Wire Fabric for Rein- “forcement” (ASTM A 884). Los alambres que han de ser recu- biertos con epéxicos deben cumplir con las especificaciones mencionadas en la secci6n 3.5.3.4 y la malla de alambre elec- trosoldada que vaya a ser recubierta con ep6xicos debe cum- plir con la especificaciones mencionadas en la seccién 3.5.3.5 6 3.5.3.6. 3.5.4 Refuerzo liso 3.5.4.1 Las varillas lisas para refuerzo en espiral deben | cumplir con las especificaciones de la seccién 3.5.3.1 a)ob). 3.5.4.2 El alambre liso para refuerzo en espiral debe cum- plir con la “Specification for Steel Wire, Plain, for Concrete Reinforcement” (ASTM A 82), a excepcidn del alambre con una resistencia a la fluencia fy especificada, superior a 4,200 kg/cm’, fy sera el esfuerzo que corresponda a una deformacién del 0.35%, si la resistencia a la fluencia especificada en el disefio excede de 4,200 kg/cm”. | 3.5.5 Acero de presfuerzo | 3.5.5.1 El acero de presfuerzo debera cumplir con alguna de las especificaciones siguientes: a) Alambre conforme a la “Specification for Uncoated Stress - Relieved Steel Wire for Prestressed Concrete” (ASTM A 421). b) Alambre de baja relajacién conforme a la “Specification for Uncoated Stress - Relieved Steel Wire for Prestressed Concrete”, incluyendo el complemento “Low - Relaxation Wire” (ASTM A 421). c) Torén conforme a la “Specification for Steel Strand, Un- coated Seven-Wire for Prestressed Concrete” (ASTM A 416). d) Varilla conforme a la “Specification for Uncoated High - Strength Steel Bar for Prestressed Concrete” (ASTM A 722). 3.5.5.2 Se pueden usar los alambres, los torones y las varil- las no incluidas especificamente en las normas ASTM A 421, A416, 0 A 722, siempre que cumplan con los requisitos mini- mos de estas especificaciones, y que no tengan propiedades que los hagan menos satisfactorios que los de las normas ASTM A 421, A 416,6A 722. 3 act 3.5.6 Acero estructural, tubos de acero o tuberfas 3.5.6.1 El acero estructural utilizado junto con varillas de refuerzo en un elemento compuesto sujeto a compresién, que cumpla con los requisitos de la seccién 10.16.7 0 10.16.8, debe ajustarse a una de las siguientes especificaciones: a) “Specification for Carbon Structural Steel”(ASTM A 36). b) “Specification for High - Strength Low - Alloy Struc- tural Steel” (ASTM A 242). c) “Specification for High - Strength Low - Alloy Columbium-Vanadium Structural Steel” (ASTM A 572). d) “Specification for High - Strength Low - Alloy Struc- tural Steel with 50 ksi (345 MPa) Minimum Yield Point to 4 in, (100 mm) Thick" (ASTM A 588). 3.5.6.2 Los tubos de acero o tuberias para elementos com- puestos, sujetos a compresién, que estén compuestos de un tubo de acero relleno de concreto que cumpla con los requisi- tos de la seccién 10.16.6, deben ajustarse a una de las siguien- tes especificaciones: a) Grado B de la “Specification for Pipe, Steel, Black and Hot - Dipped, Zinc-Coated Welded and Seamless” (ASTM A953). b) “Specification for Cold-Formed Welded and Seamless Carbon Steel Structural Tubing in Rounds and Shapes” (ASTM A 500). ) “Specification for Hot- Formed Welded and Seamless Car- bon Stee! Structural Tubing” (ASTM A 501). 3.6 Aditivos 3.6.1 Los aditivos que se utilicen en el concreto estaran suje- tos a la aprobacion previa del ingeniero. 3.6.2 Debe demostrarse que el aditivo es capaz de mantener esen- cialmente la misma composicién y comportamiento en todo el proceso que el producto usado para establecer las proporciones del concreto, de acuerdo con lo asentado en la seccién 5.2. 3.6.3 El cloruro de calcio o los aditivos que contengan cloruro que no sea de impurezas de los componentes del aditivo, no debe emplearse en concreto presforzado, en concreto que con- tenga aluminio ahogado o en concreto colado contra cimbras fijas de metal galvanizado. Véanse las secciones 4.3.2. y 4.4.1. 3.6.4 Los aditivos inclusores de aire deben cumplir con la “Specification for Air-Entraining Admixtures for Concrete” (ASTM C 260). Reglamento ACI 318-02 o imcyc 3.6.5 Los aditivos reductores de agua, retardantes, acelerantes, reductores de agua y retardantes, y reductores de agua y acelerantes, deberan cumplir con la “Specification for Chemical Admixtures for Concrete” (ASTM C 494) o con “ Specification for Chemical Admixtures for Use in Producing Flowing Con- crete (ASTM C 1017). 3.6.6 La ceniza volante u otras puzolanas que se emplen como aditivos deben cumplir con la “Specification for Fly Ash and Raw or Calcined Natural Pozzolan for Use as a Mineral Admix- ture in Portland Cement Concrete” (ASTM C 618). 3.6.7 La escoria granulada y molida de Alto Homo utilizada como aditivo deberd cumplir con “Specification for Ground Granulated Blast- Furnace Slag for Use in Concrete and Mor- tars” (ASTM C 989). 3.6.8 Los aditivos utilizados en concreto que contenga ce- mentos expansivos C 845 deberan ser compatibles con el ce- mento y no producir efectos nocivos. 3.6.9 El humo de silice utilizado como un aditivo debera cum- plir con ASTM C 1240. 3.7 Almacenamiento de materiales 3.7.1 Los materiales cementantes y los agregados deberdn alma- cenarse de tal manera que se prevenga su deterioro 0 la introduc- cién de materia contaminante. 3.7.2 Cualquier material que se haya deteriorado o contaminado no deberd utilizarse en el concreto. 3.8 Normas citadas en este reglamento 3.8.1 Las normas de la Sociedad Americana para Pruebas y Ma- teriales (ASTM) que se referieren en este Reglamento se enlis- tan a continuacién, con su numero de serie, incluyendo afio de adopcién 0 revisién y se consideran como parte de este Regla- mento, como si estuvieran aqui, totalmente establecidas. A36/A 36 M-00a A 53/ A $3M-99b Standard Specification for Carbon Structural Steel Standard Specification for Pipe, Steel, Black and Hot-Dipped, Zine-Coated , Welded and Seamless A 82-970 Standard Specification for Steel Wire, Plain, for Concrete Reinforcement A 108-99 Standard Specification for Steel Bars, Carbon, Cold-Finished, Standard Quality Standard Specification for Fabricated Deformed Steel Bar Mats for Concrete Reinforcement A 184/A 184M-96 A 185-97 A 416/A 416M-99 A421/A A421M-98a A 496-970 497-99 A 500-99 A 501-99 A 572/A 572M-00 ‘A 588/A588M-00 A.615/A615M-00 ‘A 706/A 706 M-00 A T221A 722M-98 AT61IA 167™M-00b ATTSIAT7SM-00 A 884/A 884M-99 A.934/A 934M-00 A.996/A 996 M-00 C31/C 31M-98 33-990"! €39/C 39M-99 C42/C 42M-99 C94/C 94M-00 C 109/C 109M-99 C 144-99 C 150-99a 172-99 C 192/C 192M-98 C.260-00 C 330-99 C494/C 494M-99a Capitulo 3 Standard Specification for Steel Strand, Uncoated Seven Wire for Prestressed Conerete Standard Specification for Uncoated Stress-Relieved Steel Wire for Prestressed Concrete Standard Specification for Steel Wire, Deformed, for Concrete Reinforcement Standard Specification for Steel Welded Wire Fabric, Deformed, for Concrete Reinforcement ‘Standard Specification for Cold-Formed Welded and Seamless Carbon Steel Structural Tubing in Rounds and Shapes Standard Specification for Hot-Formed Welded and Seamless Carbon Stee! Structural Tubing Standard Specification for High-Strength Low-Alloy Columbium-Vanadium Structural Steel Standard Specification for High Strength Low Alloy Structural Steel with 50 ksi (3.5 tor/em?) Minimum Yield Point to 4 in. (100 mm) Thick Standard Specification for Deformed and Plain Billet-Steel Bars for Concrete Reinforcement Standard Specification for Low-Alloy Stee! Deformed and Plain Bars for Concrete Reinforcement Standard Specification for Uncoated High-Strength Steel Bars for Prestressing Concrete Standard Specification for Zinc-Coated (Galvanized) Steel Bars for Concrete Reinforcement Standard Specification for Epoxy-Coated Steel Reinforcing Steel Bars Standard Specification for Epoxy-Coated Steel Wire and Welded Wire Fabric for Reinforcement Standard Specification for Epoxy-Coated Prefabricated Steel Reinforcing Bars Standard Specification for Rail-Steel and Axle-Steel Deformed Bars for Concrete Reinforcement Standard Practice for Making and Curing Conerete Test Specimens in the Field. Standard Specification for Concrete Aggregates Standard Test Method for Compressive Strength of Cylindrical Concrete Specimens Standard Test Method for Obtaining and Testing Drilled Cores and Sawed Beams of Concrete Standard Specification of Ready-Mixed Concrete Standard Test Method for Compressive Strength of Hydraulic Cement Mortars (Using 2 in, or 50 mm Cube Specimens) Standard Specification for Aggregate for Masonry Mortar Standard Specification for Portland Cement Standard Practice for Sampling Freshly-Mixed Conerete Standard Practice for Making and Curing Conerete Test Specimens in the Laboratory Standard Specification for Air Entraining Admixtures for Concrete Standard Specification for Lightweight Aggregates for Structural Conerete Standard Specification for Chemical Admixtures for Concrete Standard Test Method for Splitting Tensile Strength of Cylindrical Concrete Specimens Standard Test Method for Density of Structural Standard Specification for Blended Hydraulics Standard Specification for Steel Welded Wire Fabric, € 496-96 Plain, for Concrete Reinforcement A.242/A 242M-00a Standard Specitication for High-Strength Low Alloy C 567-994 Structural Steel Lightweight Concrete 307-97 Standard Specification for Carbon Steel Bolts and €595-00 Studs, 60,000 psi (4.2 ton/em?) Tensile Strength Cements To Se ae eee o imcyc —— Sees Materiales C618-99 Standard Specification for Coal Fly Ash and Raw or Calcined Natural Pozzolan for Use as a Mineral Admixture in Portland Cement Concrete 0685-980 Standard Specification for Concrete Made by Volumetric Batching and Continuous Mixing C845-96 Standard Specification for Expansive Hydraulic Cement 989-99 Standard Specification for Ground Granulated Blast-Furnace Slag for Use in Concrete and Mortars Standard Specification for Chemicals Admixtures for Use in Producing Flowing Concrete Standard Performance Specification for Hydraulic Cements € 1218/C 1218 M-99 Standard Test Method for Water-Soluble Chloride in C1017/C1017M-98 C 1157-00 € 1240-00"! Mineral Admixture in Hydraulic Cement, Concrete, Mortar and Grout 3.8.2 Se declara que la norma “Structural Welding Code- Reinforcing Steel” “(ANSVAWS D1.4-98)” de la “American Welding Society”, forma parte de este reglamento, como si es- tuviera totalmente aqui establecida. 3.8.3 Se declara que la seccién 2.3, Combinando Cargas Fac- torizadas usando Diseifo de Resistencia de “Minimum Design | Loads for Buildings and Other Structures (ASCE 7-98), forma Revlamento ACI 318-02. parte de este reglamento como si estuviera aqui incluida en su [ totalidad, para el propésito citado en 9.2.4. 3.8.4 Se declara que la referencia “Specification for Unbonded Single Strand Tendons (ACI 423.6-01) y el Comentario (423.6R-01)” forman parte de este reglamento, como si estuvieran aqui incluidas en su totalidad 3.8.5 Los articulos 9.21.7.2 y 9.21.7.3 de la Divisién I y el articulo 10.3.2.3 de la Division II de la AASHTO, “Standard Specifications for Highway Bridges” (Edicion 16 de la AASHTO, 1996) se declaran formando parte de este reglamento como si se hubieran incorporado completamente aqui. 3.8.6 Se declara que “Evaluating the Performance of Post Installed Mechanical Anchors in Concrete (ACI 355.2-01)” forma parte de este reglamento, como si estuviera aqui incluida en su totalidad, para el propésito citado en el Apéndice D. 3.8.7 Se declara que “Structural Welding Code—Steel (AWS D 1.1:2000)” de la American Welding Society, forma parte de este reglamento como si estuviera aqui incluida en su totalidad. 3.8.8 Se declara que “Acceptance Criteria for Moment Frames Based on Structural Testing (ACI T1.1-01),” forma parte de este reglamento como si estuviera aqui incluida en su totalidad. Tercera parte - Requisitos de construccién Capitulo 4 Requisitos de durabilidad 4.0 Notacién f’c = resistencia especificada a la compresién del concreto, kg/em?. 4.1 Relacién agua/materiales cementantes 4.1.1 Las relaciones agua/materiales cementantes especificadas en las Tablas 4.2.2 y 4.3.1, deberan calcularse utilizando el peso del cemento que cumpla con la norma ASTM C 150, C 595, 6C. 845, 0 C 1157, mas el peso de ceniza volante y otras puzolanas que cumplan con la ASTM C 618, escorias que cumplan con la ASTM C 989, y humo de silice que cumpla con la ASTM C 1240, segun sea el caso, excepto cuando el concreto este ex- puesto a sustancias quimicas descongelantes, el inciso 4.2.3 limita la cantidad de cenizas volantes, puzolanas, humo de silice, escorias, 0 la combinacién de estos materiales. 4.2 on a congelacién y deshielo 4.2.1 El concreto de peso normal y de peso ligero expuestos a las condiciones de congelacién y deshielo 0 a productos quimicos descongelantes, deben tener inclusién de aire, con un contenido de aire como se indica en la Tabla 4.2.1. La tolerancia en el con- tenido de aire al entregarse, debe ser de +1.5%. Para una resis- tencia a lacompresién especificada, f”., mayor de 350 kg/cm’, el aire incluido indicado en la Tabla 4.2.1 puede reducirse en 1%, 4.2.2 El concreto que estar sujeto a las exposiciones descritas en la tabla 4.2.2 debera cumplir con las relaciones maximas correspondientes agua/materiales cementantes, y a los requisi- tos minimos especificados en esa tabla, para la resistencia a la compresién del concreto. Ademias, el concreto que esté ex- puesto a productos quimicos descongelantes deberé cumplir con las limitaciones de las secciones 4.2.3. Tabla 4.2.1 Contenido total de aire para concreto resistente a la congelacién Tamaiio nominal Contenido de aire, porcentaje maximo del Exposicién Exposicion \do* em (pul severa moderada 1.0%) Th 13%) 7 19%) 6 5 2.5(1) 6 A 3.8 (14) 5h 4h S.1¢ 2 $ 4 7.6t G) 4k 3K * Véase lanorma ASTM C 33 para tolerancias de tamafios mayores para diver- sas designaciones de tamaitos nominales maximos. + Estos contenidos de aire se aplican a la mezcla total, al igual que para los ta- ‘maiios precedentes de agregado. Al probar estos concretos, sin embargo, se re- tira el agregado mayor de 3.8 cm (1/4") tomandolo con la mano o mediante cribado, y se determina el contenido de aire en la fraccién de la mezcla de me- nos de 3.8 cm(1)"). (La tolerancia en el contenido de aire la entrega se aplica este valor.) El contenido de aire de la mezcla total se calcula del valor deter- minado en la fraccién de menos de 3.8 cm (1)"). Tabla 4.2.2 Requisitos para condiciones de exposicién especial Concreto de agre- gado de peso Concrete de normal; relacién : 1 Condiciones de exposicién maxima ele fe seuaimateriales | auinima (Kg/em?) ‘Concreto que se pretenda tenga baja permeabilidad en exposicién 0.50 280 al agua ‘Concreto expuesto a congelacién y deshiclo en condicién himeda 6 045 315 en descongelacién por medio de : quimicos Para proteger de la corrosion al re- fverzo en concretos expuestos a cloru- tos de quimicos, sales descongelantes 0.40° 350 agua salobre, agua de mar 0 salpica- duras del mismo origen * Cuando se consideren ambas Tablas: la 4.3.1.y la4.2.2, se lilizar el menor del maximo apicable w/e, y el mayor de! minimo aplicable Tabla 4.2.3 Requisitos para concreto expuesto — Tabla 4.4.1 Contenido maximo de iones de cloruro para a productos quimicos descongelantes Ja proteccién contra la corrosién del acero Porcentaje maximo de de refuerzo Materiales Cementantes materiales cementantes Contenido maximo de totales por peso* ones de cloruro (Cr) [Cenizas volantes u otras puzolanas que cumplen| 7 Tipo de elemento acuosolubles en el con ASTM C618 concreto, poreentaje por Escorias que cumplan con ASTM C989 50. peso de cemento Humo de silice que cumpla con ASTM C 1240. 10 Concreto presforzado 0.06 Total de cenizas volantes u otras puzolanas, es- sot |Concreto reforzado en servicio expuesto a clo-| © corias, y humo de silice z quros bili Total de cenizas volantes u otras puzolanas y 3st |Concreto reforzado en servicio que estara seco| humo de silice © protegido contra la humedad ihe * El total dematerial cementante también incluye cemento ASTMC 150, C595 tras construceiones de coneretn reforeado, 530 C845 yC1157 Los porcentajes maximos arriba indicados deberdn incluir: 4) Ceniza volante u otras puzolanas presentes en cemento mezclado Tipo IP 0 1(PM), ASTM C 595 0 ASTM C 1157; b) Laescoria utilizada.en laelaboracion de un cemento mezclado IS 0(SM) ASTM, C5950 ASTM C 1157; ©) El humo de silice, ASTM C 1240, que este presente en el cemento mezclado +Laceniza volante u otras puzolanas y humo de silice, deberdn constituirno més de 25 y 10% respectivamente, del peso total de los materiales cementantes. 4.2.3 Para el concreto expuesto a productos quimicos descon- gelantes, el peso m4ximo de ceniza volante, otras puzolanas, humo de silice, o escorias que se incluyan en el concreto no ex- cedern los porcentajes del peso total de materiales cementan- tes de la Tabla 4.2.3. 4.3 Exposicion a sulfatos 4.3.1 El concreto que vaya estar expuesto a soluciones o suelos que contengan sulfatos deberd cumplir con los requisitos de la tabla 4.3.1, 0 deberd estar hecho con un cemento que proporcione resis- tenciaa los sulfatos, y que tenga una relacién maxima agua/mate- riales cementantes, y una minima resistencia a la compresion como se indica en Ja tabla 4.3.1 4.3.2 El cloruro de calcio como aditivo no debe emplearse en coneretos que estaran sujetos a exposiciones severas 0 muy severas con soluciones que contengan sulfatos, como se define en la Tabla 4.3.1. 4.4 Proteccién contra corrosién del acero de refuerzo 4.4.1 Para proteccién contra la corrosién del acero de refuerzo, en el concreto las concentraciones maximas de iones de clo- ruro acuosolubles, en concreto endurecido a edades que van de 28 a 42 dias, provenientes de los ingredientes, incluyendo agua, agregados, materiales cementantes y aditivos, no deben exceder los limites de la Tabla 4.4.1. Cuando se llevan a cabo pruebas para determinar el contenido de iones de cloruro solu- bles en agua, los procedimientos de las pruebas deben cum- plir los requisitos establecidos en lanorma ASTM C 1218. 4.4.2 Cuando el concreto reforzado vaya a estar expuesto a cloruros de productos quimicos descongelantes, sal, agua salobre, agua de mar o salpicaduras de los mismos, se deben satisfacer los requisitos de la Tabla 4.2.2 para la relacion agua/materiales cemen- tantes, la resistencia del concreto y el recubrimiento minimo se deben satisfacer los requisitos de 7.7. Véase la seccion 18.16 para tendones no adheridos. i Tabla 4.3.1 Requisitos para concreto expuesto a soluciones que contienen sulfatos Sulfato acuosoluble Gases oe 4) Concreto de agregado (SOx) en suelo Sulfato (SO,) en el agua, 7 normal 0 ligero Exposicion a sulfates | soreentaje por peso ani Tipo de Cemento Relacién maxima | Resistencia a conpresion agua/materiales cemen- |p enini oe ’- minima kg/em’ tantes medidos por peso* Cc Insignificante 0.00 S04 < 0.10 0<5S04 < 150 = = 2 150$SO4< 1500 11, IP(MS), IS(MS), Moderada + 0.102.0 ii SOq > 10,000 | Vimmas puzolanatt OAS 315 +fAgua de mar + tPuzolana que se determind por medio de prueba o por experiencia para mejorar la resistencia a sulfatos cuando se usa en concreto que contenga cemento tipo V. *Cuando se consideren ambas Tablas: !a 4.3.1 y 1a 4.2.2, se utilizard el menor del maximo aplicable w/me y el mayor del minimo aplicable f', Deolamentn ACT 31 Rc)? Capitulo 5 Calidad del concreto, mezclado y colocacién 5.0 Notacién f'’c = resistencia especificada a la compresién del concreto, kg/om?, S'cr = resistencia promedio a la compresién requerida del concreto, empleada como base para la se leccién del proporcionamiento del concreto, kg/em?. Jet = resistencia promedio a Ia tensién por separacién del concreto con agregado ligero, kg/cm’. 5 = desviacién esténdar, kg/om?, 5.1 Generalidades 5.1.1 El concreto se proporcionard de forma tal que suministre una resistencia promedio a la compresién tal y como se prescribe en 5.3.2, y debe satisfacer los criterios de durabilidad del Capitulo 4. El concreto se producira de tal forma que se reduzca al minimo la frecuencia de resistencias por debajo de J’«.taly como se prescribe en 5.6.3.3. Para el concreto disefiado y construido de acuerdo con el reglamento, no seré menor a 175 kg/em?. 5.1.2 Los requisitos para f; se deben basar en cilindros de prueba hechos y probados como se indica en la seccién 5.6.3. 5.1.3 A menos que se especifique lo contrario, el f”, se debe ba- sar en pruebas a los 28 dias. Si la prueba no es a 28 dias, la edad de prueba para obtener el f”, se debe indicar en los planos 0 espe- cificaciones de disefio. 5.1.4 Cuando los criterios de disefio en las secciones 9.5.2.3, 11.2 y 12.2.4 indiquen el empleo de un valor de resistencia a la tensién por compresién diametral del concreto, se deben practicar pruebas de laboratorio de acuerdo con la “Specification for Lightweight Aggre- gates for Structural Concrete” (ASTM C330) para establecer un valor de f,, correspondiente al valor especificado de f',. 5.1.5 Las pruebas de resistencia a la tensin por compresién dia- metral no se deben emplear como base para la aceptacién del con- creto en el campo. 5.2Seleccién de las proporciones del concreto 5.2.1 El proporcionamiento de los materiales para el concreto se debera establecer para lograr: a) Trabajabilidad y consistencia que permitan trabajar facil- mente el concreto dentro de las cimbras, y alrededor del refuerzo en las condiciones de colado que vayan a em- plearse sin segregacion ni sangrado excesivo. b) Resistencia a exposiciones especiales, segin se requiere en el Capitulo 4. ¢) Cumplimiento de los requisitos de la prueba de resistencia de la seccién 5.6. 5.2.2 Cuando se empleen materiales diferentes para distintas partes de la obra propuesta, se debe evaluar cada una de las com- binaciones, 5.2.3 Las proporciones del concreto, se estableceran de acuerdo con 5.3, o alternativamente, 5.4, y cumplira con los requerimientos aplicables del Capitulo 4. 5.3 Proporcionamiento con base en la experiencia de campo y/o en mezclas de prueba 5.3.1 Desviacién estandar 5.3.1.1 Cuando las instalaciones de produccién de con- creto llevan registros de las pruebas, se debe establecer una des- viacién esténdar, Los registros de pruebas a partir de los cuales se calcula la desviacién estandar: a) Deben representar materiales, procedimientos de control de calidad y condiciones similares a las esperadas, y los cambios en materiales y proporcionamientos dentro de los registros de pruebas no deben haber sido mds restringidos que los de la obra propuesta. b) Deben representar al concreto producido para que cum- pla con la resistencia o resistencias especificadas fc, dentro de 70 kg/cm? de la estipulada para la obra pro- puesta. Reglamento ACI 318-02 % imcyc ee c) Deben constar, al menos, de 30 pruebas consecutivas 0 de dos grupos de pruebas consecutivas, totalizando al menos 30 pruebas como se define en la seccién 5.6.2.4, con excepcién de lo que se especifica en la seccién 5.3.1.2. 5.3.1.2 Cuando las instalaciones de produccién de concreto no llevan registros de pruebas que se ajustan a los requisitos de la seccién 5.3.1.1, pero sf llevan un registro basado en 1529 pruebas consecutivas, se establecer una desviacién estandar como el pro- ducto de la desviacién estandar calculada por el factor de modifica- cién de la tabla 5.3.1.2. Para que sean aceptables, los registros de pruebas se deben ajustar a los requisitos a) y b) de la seccién 5.3.1.1, y representar un solo registro de pruebas consecutivas que abarquen un periodo no menor de 45 dias de calendario. 5.3.2 Resistencia promedio requerida Tabla 5.3.1.2— Factor de modificacién para la desviacién est4ndar cuando se tienen disponibles menos de 30 pruebas Factor de modificacién para No. de pruebas * la desviacién estindar * menos de 15 Use la tabla 5.3.2.2 15 1.16 20 1.08 25 1.03 30.0 mas 1.00 ‘ Interpole para nimeros de prueba intermedios ‘Desviacién estindar modificada para ser usada para determinar la resistencia promedio requerida Per de 5.3.2.1 5.3.2.1 Laresistencia promedio a la compresién requerida, fcr, que se utiliza como base para la selecci6n de las proporcio- nes del concreto serd la determinada a partir de la tabla 5.3.2.1, utilizando la desviacin estandar calculada de conformidad con la seccion 5.3.1.1 0 la seccién 5.3.1.2, Tabla 5.3.2.1— La resistencia promedio requerida a la compresién, cuando se tienen los datos disponibles para establecer una desviacién estandar Resistencia especificada a ta) Resistencia promedio requerida ala’ compresin, Pe, kg/em* lcompresin, Per kg/om* Utilice ef mayor valor determinado en F'.S350 (5-1) y (5-2): Paafe+ 1.348 5-1 Pg=Pe+2335-35 5-2 [Utitice cl mayor valor determinado en Mayor de 350 (5-1) y (5-3): Porfe + 134s Sel for = 0.90f'¢ + 2.338 5-3 5.3.2.2 Cuando las instalaciones de produccién de concreto no Ileven registro de pruebas de resistencia en el campo, para el Capitulo 5 calculo de la desviacién estandar que se ajuste alos requisitos de lasecci6n 5.3.1.1 ode la seccién 5.3.1.2, laresistencia promedio requerida f*,, debe determinarse de la Tabla 5.3.2.2, y la docu- mentacién de la resistencia promedio debe cumplir con los requisitos de la seccién 5.3.3. Tabla 5.3.2.2 Resistencia promedio a la compresion requerida cuando no hay datos disponibles para establecer una desviacién estandar Resistencia a la compresién | Resistencia promedio a la especificada, compresién requerida, Pe, kgjem” Per, kg/em? Menos de 210 kg/cm fet 70 De 210350 Pot 84 Mas de 350 1.10 f+4.9 5.3.3 Documentacién de la resistencia promedio La documentacién que proponga las proporciones para la mezcla de concreto produciré una resistencia promedio a la compresién igual o mayor que la resistencia a la compresién promedio requerida (seccién 5.3.2), debera consistir en un registro de prue- bas de resistencia en el campo, en varios registros de pruebas de resistencia o en mezclas de prueba. 5.3.3.1 Cuando se emplean registros de pruebas para demostrar que las proporciones propuestas para la mezcla de concreto producirén la resistencia promedio requerida, f ., (sec- cidn 5.3.2), dichos registros deben representar materiales y con- diciones similares a las esperadas. Los cambios en materiales, condiciones y proporciones dentro de los registros de pruebas, no deberdn ser mas estrictos que los de la obra propuesta. Con el propésito de documentar el potencial de la resistencia promedio, se pueden aceptar registros de prueba que consistan en menos de 30, pero no menos de 10 pruebas consecutivas, siempre que los registros de pruebas abarquen un periodo no menor de 45 dias. Las proporciones requeridas para la mezcla de concreto se pue- den establecer por interpolacién entre las resistencias y las pro- porciones de dos 0 més registros de prueba, cada uno de los cuales cumpla con otros requisitos de esta secci6n. 5.3.3.2 Cuando no se dispone de un registro aceptable de re- sultados de pruebas de campo, las proporciones de la mezcla de concreto se pueden establecer con base en mezclas de prueba que cumplan con las siguientes restricciones: a) La combinacién de materiales debe ser la de la obra pro- puesta. b) Las mezclas de prueba con proporciones y consistencias requeridas para la obra propuesta se deben preparar em- BESET EE EPC Pcie eter eesti Sec cece ee See Sea SESE ease a Reglamento ACI 318-02 Calidad del concreto, mezclado y colocacién 'b) Las mezclas de prueba con proporciones y consistencias requeridas para la obra propuesta se deben preparar em- pleando al menos tres relaciones diferentes agua/materia- les cementantes, o contenidos de materiales cementantes que produzcan una gama de resistencias que abarquen la resistencia promedio requerida fer. c) Las mezclas de prueba deben disefiarse para producir un revenimiento dentro de + 2.0 cm del maximo permitido, y para el concreto con aire incluido, dentro del 0.5% del maximo permisible de contenido de aire. d) Para cada relacién agua/materiales cementantes 0 con- tenido de materiales cementantes deben hacerse al menos tres cilindros de prueba para cada edad de prueba, y cu- rarse de acuerdo con el “Method of Making and Curing Concrete Test Specimens in the Laboratory” (ASTM C 192). Los cilindros se deben probar a los 28 dias o a la edad de prueba disefiada para determinar fc. e) A partir de los resultados de las pruebas de cilindros se debe graficar una curva que muestre la correspondencia entre la relacion agua/materiales cementantes 0 el contenido de ma- teriales cementantes, y la resistencia a la compresién a una edad de prueba determinada, f) La relacién maxima agua/materiales cementantes 0 el con- tenido minimo de material cementante, para el concreto que vaya a emplearse en la obra propuesta, debe ser el que indique la curva para producir la resistencia promedio requerida por la secci6n 5.3.2, ano ser que en el Capitulo 4 se requiera una relacion inferior agua/material cementante © una resistencia mayor. 5.4 Proporcionamiento sin mezclas de pruebas o sin registro en la obra 5.4.1 Si los datos requeridos por la seccién 5.3 no se encuentran disponibles, si lo aprueba el profesional de disefio de obra las | proporciones del concreto se basarin en otras experiencias 0 informacion. La resistencia promedio requerida a la compresion f',, del concreto producido con materiales similares a los propues- tos sera al menos 84 kg/cm? mayor que la resistencia especificada a la compresién /? . No se utilizard esta alternativa para especificar | rsistencias a la compresién mayores a f’= 350 kg/cm’, 5.4.2 El concreto proporcionado por esta seccién debera cumplir con los requisitos de durabilidad del Capitulo 4 y con los criterios de la prueba de resistencia a la compresién de la seccion 5.6. 5.5 Reduccion dela resistenciapromedio Conforme se tengan disponibles mas datos durante la construc- cién, se puede reducir la cantidad por la que el valor f”., debe ex- ceder el valor especificado de f’., siempre que: % imcyc a) Los resultados de 30 o mds pruebas estén disponibles y el promedio de los resultados de las pruebas exceda al requerido por la seccidn 5.3.2.1, empleando una desviacién estdndar calculada de acuerdo con la seccién 5.3.1.1, 0 b) Los resultados de 15 a 29 pruebas estén disponibles y el promedio de los resultados de las pruebas exceda al requerido por la seccidn 5.3.2.1, utilizando una desvia- cion estindar, calculada de acuerdo con la seccién 5.3.1.2,y c) Se cumpla con los requisitos de exposicién especial del Capitulo 4. 5.6 Evaluacién y aceptacién del concreto 5.6.1 El concreto debe ser ensayado de acuerdo con los requisi- tos en las Secciones 5.6.2 a 5.6.5. Los técnicos calificados en pruebas del campo deberdn llevar a cabo las pruebas del con- creto fresco en el sitio de la obra, preparar especimenes requeridos para el curado bajo condiciones del sitio de la obra, preparar especimenes requeridos para ensayarlos en el laborato- tio y registrar la temperatura del concreto fresco al preparar es- pecimenes para las pruebas de resistencia. Los técnicos calificados del laboratorio deberdn realizar todas las pruebas de laboratorio requeridas. 5.6.2 Frecuencia de las pruebas 5.6.2.1 Las muestras para las pruebas de resistencia de cada clase de concreto colado cada dia, se deben tomar por lo menos una vez al dia, y no menos de una vez cada 115 m’ de concreto, y no menos de una vez cada 465 m’ de superficie de losas y muros. 5.6.2.2 Cuando en un proyecto dado el volumen total de concreto sea tal que la frecuencia de pruebas requerida por la sec- cién 5.6.2.1 proporcione menos de cinco pruebas de resistencia para una clase dada de concreto, las pruebas se deberan hacer por lo menos de cinco cargas 0 cantidades de mezcla seleccionddas al azar, o de cada carga cuando se empleen menos de cinco cargas. 5.6.2.3 Cuando la cantidad total de una clase dada de concreto sea menor de 38 m’, el Director responsable de obra podra omitir las pruebas de resistencia, cuando a su juicio se proporcione evi- dencia de resistencia satisfactoria y sea autorizada por él. 5.6.2.4 Una prueba de resistencia debe ser el promedio de las resistencias de dos cilindros hechos de la misma muestra de concreto y probados a 28 dias 0 a la edad de prueba designada para la determinacién de f’,. 5.6.3 Especimenes curados en laboratorio 5.6.3.1 Las muestras para pruebas de resistencia se deben tomar de acuerdo con el “Method of Sampling Freshly Mixed Concrete” (ASTM C 172). 5.6.3.2 Los cilindros para las pruebas de resistencia deben ser moldeados y curados en el laboratorio de acuerdo con la norma “Practice for Making and Curing Concrete Test Specimens in the Rela TT ATR? Field” (ASTM C 31), y se deben probar de acuerdo con la “Test Method for Compressive Strength of Cylindrical Concrete Specimens”, (ASTM C 39). 5.6.3.3 El nivel de resistencia de una clase determinada de concreto sera considerado satisfactorio si cumple con los dos requisitos siguientes: a) Cada promedio aritmético de cualesquiera tres pruebas de re- sistencia consecutivas es igual o superior a la f'- requerida. b) Ningiin ensaye individual de resistencia (promedio de dos cilindros) queda debajo de f’¢ en mas de 35 kg/cm? cuando sea 350 kg/cm? o menor; o en mas de 0.10 fe cuando sea mayor a 350 kg/em?. 5.6.3.4 Cuando no se cumpla con cualquiera de los dos requisitos de la seccién 5.6.3.3, se deberan tomar las medidas necesarias para incrementar el promedio de los resultados de las. pruebas de resistencia subsecuentes. Cuando no se satisfagan los requisitos de la seccién 5.6.3.3 b) se deberdn observar los requisitos de la seccién 5.6.5. 5.6.4 Especimenes curados en campo 5.6.4.1 El Director responsable de obra puede exigir resultados de pruebas de resistencia de cilindros curados en condiciones de campo. 5.6.4.2 Los cilindros se deben curar en condiciones de campo de acuerdo con la norma “Practice for Making and Cur- ing Concrete Test Specimens in the Field” (ASTM C 31). 5.6.4.3 Los cilindros de prueba curados cn el campo se de- ben moldear al mismo tiempo y de las mismas muestras que los cilindros de prueba curados en laboratorio. 5.6.4.4 Los procedimientos para proteger y curar el con- creto, se deberan mejorar cuando la resistencia de cilindros cu- rados en el campo, a la edad de prueba designada para determinar el f°,, sea inferior al 85% de la de cilindros com- pafieros curados en laboratorio. La limitacién del 85% se puede omitir cuando la resistencia de aquellos que fueron curados enel campo exceda a f”, en més de 35 kg/em’. 5.6.5 Investigacién de resultados de las prucbas de baja resistencia 5.6.5.1 Si cualquier prueba de resistencia (seccién 5.6.2.4) de cilindros curados en el laboratorio, queda por debajo del valor especificado de f en mas de los valores dados en la sec- cién 5.6.3.3 (b), o si las pruebas de cilindros curados en la obra indican deficiencias de proteccién y de curado (seccién 5.6.4.4), se deberén tomar medidas para asegurar que no se pone en pe- ligro la capacidad de carga de la estructura. 5.6.5.2 Sise confirma que el concreto es de baja resistencia y los clculos indican que la capacidad de carga se ha reducido significativamente, se pueden requerir pruebas de corazones de concreto extraidos de la zona en cuestién, cle acuerdo con la norma “Method of Obtaining and Testing Drilled Cores and Sawed Beams of Concrete” (ASTM C 42). En esos casos se de- Capitulo 5 ben tomar tres nicleos por cada resultado de prueba de resistencia que sea menor que los valores dados en 5.6.3.3 (b). 5.6.5.3 Los niicleos se prepararan para su transportacion y almacenaje secando el agua de perforacién de sus superficies, y colocandolos inmediatamente después de la perforacién en bol- sas 0 contenedores impermeables. Los ntcleos se ensayaran no antes de 48 horas y no después de 7 dias de su extraccién, a me- nos que el director responsable de obra apruebe lo contrario. 5.6.5.4 El concreto en la zona representada por las pruebas de los corazones se considerari estructuralmente adecuado si el promedio de los tres corazones es por lo menos igual al 85% de f’., y ningiin corazén tiene una resistencia menor del 75% de f'.. Se permitiran pruebas adicionales de corazones extraidos de zonas representadas por resultados irregulares de resistencia de nicleos. 5.6.5.5 Sino se satisfacen los criterios de la seccién 5.6.5.4 y si ademas, hay dudas con respecto a la confiabilidad estruc- tural, la autoridad responsable puede ordenar una evaluacion de la resistencia de acuerdo con el capitulo 20 para la parte dudosa de la estructura, o puede tomar otras medidas apropiadas. 5.7 Preparacién del equipo y del lugar de colocacién 5.7.1 La preparacién previa a la colocacién del concreto debe incluir lo siguiente: a) Todo el equipo de mezclado y transporte del concreto de- berd estar limpio. b) Deberdn retirarse todos los escombros y el hielo de los es- pacios que serdin ocupados por el concreto. ¢) Las cimbras deberdn estar adecuadamente recubiertas por un desmoldeante. d) La mamposteria de relleno que va a estar en contacto con el concreto estaré bien humedecida. ) El acero de refuerzo deberd estar completamente libre de hielo o de otros recubrimientos nocivos. f) El agua deberé ser retirada del lugar de colocacién del con- creto antes de depositarlo, a menos que se vaya a emplear un tubo de colado (tremie) 0 que lo permita el Director re- sponsable de obra. 8) La superficie del concreto endurecido deberd estar libre de lechada y de otros materiales inadecuados antes de colocar concreto adicional sobre ella. 5.8 Mezclado 5.8.1 Todo el concreto se debera mezclar hasta que se logre una distribucién uniforme de los materiales, y se debera descargar completamente antes de que se vuelva a cargar la revolvedora. 18 Revlamenio ACI 318.02. Calidad del concreto, mezclado y colocacién 5.8.2 El concreto premezclado se deberd mezclar y entregar de acuerdo con los requisitos de la norma “Specification for Ready-Mixed Concrete” (ASTM C 94) o la “Specification for Concrete Made by Volumetric Batching and Continuous Mix- ing” (ASTM C 685). 5.8.3 El concreto mezclado en obra se mezclar4 de acuerdo con lo siguiente: a) El mezclado deberd hacerse en una revolvedora del tipo aprobado. b) La revolvedora deberd hacerse girar a la velocidad re- comendada por el fabricante. c) El mezclado deberd prolongarse por lo menos durante 1.5 min después de que todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se demuestre que un tiempo menor es satisfactorio mediante las pruebas de unifor- midad en el mezclado, segun la norma “Specification for Ready-Mixed Concrete” (ASTM C 94). d) El manejo, la dosificacién y el mezclado de los materiales deben cumplir con las disposiciones aplicables de la norma “Specification for Ready-Mixed Concrete” (ASTM C 94). ) Debe Ilevarse un registro detallado para identificar: 1) El numero de mezclas producidas. 2) Las proporciones de los materiales empleados. 3) La ubicacién aproximada del depésito final en la es- tructura. 4) La hora y fecha del mezclado y del colado. 5.9 Transporte 5.9.1 El concreto se deberd transportar de la revolvedora al sitio final de colocacién, empleando métodos que eviten la segrega- cién o la pérdida de materiales. 5.9.2 El equipo de transporte debe ser capaz de llevar el suministro de concreto al sitio de colocacién sin segregacién, y sin in- terrupciones que pudieran causar pérdidas de plasticidad entre incrementos sucesivos. 5.10 Colocacién 5.10.1 El concreto se debe depositar lo mds cerca posible de su ubicacién final para evitar la segregacién, debido al traspaleo 0 manejo excesivo 5.10.2 El colado se debe efectuar a tal ritmo, que el concreto conserve su estado plastico en todo momento y fluya facilmente dentro de los espacios entre las varillas de refuerzo. Ww imeyc 5.10.3 No debe colocarse en la estructura el concreto que se haya endurecido parcialmente, o que se haya contaminado con materiales extrafios. 5.10.4 A menos que el ingeniero lo apruebe, no se debe utilizar el concreto retemplado o aquél que se haya remezclado después del fraguado inicial. 5.10.5 Una vez iniciado el colado, éste se deberd efectuar en una operacién continua hasta que se termine el colado del elemento o la seccién, de acuerdo con sus propios limites o juntas predeter- minadas, excepto en lo permitido o prohibido por la seccién 6.4. 5.10.6 La superficie superior de las capas coladas verticalmente por lo general debe estar a nivel. 5.10.7 Cuando se necesiten juntas de construccién, éstas se de- beran hacer de acuerdo con la seccién 6.4. 5.10.8 Todo concreto se debera consolidar cuidadosamente por los medios adecuados durante la colocacién, y acomodar por completo alrededor del refuerzo y de las instalaciones ahogadas, y dentro de las esquinas de las cimbras. 5.11 Curado 5.11.1 A menos que el curado se realice de acuerdo con la sec- cién 5.11.3, el concreto se deberé mantener a una temperatura arriba de 10°C y en condiciones de humedad por lo menos du- rante los primeros 7 dias después de colado (con excepcién del concreto de resistencia rapida). 5.11.2 Elconcreto de resistencia répida se debe mantenerse arriba de 10°C y en condiciones de humedad por lo menos los primeros 3 dias, excepto cuando se cure de acuerdo con laseccién 5.11.3. 5.11.3 Curado acelerado 5.11.3.1 El curado con vapor aalta presion, vapor a presién atmosférica, calor y humedad, u otro proceso aceptado, se puede emplear para acelerar la adquisicién de resistencia y re- ducir el tiempo de curado. 5.11.3.2 El curado acelerado debera proporcionar una re- sistencia a la compresién del concreto en la etapa de carga con- siderada, por lo menos igual a la resistencia de disefio requerida en esa etapa de carga. 5.11.3.3 El proceso de curado debe ser tal que produzca con- creto con una durabilidad por lo menos equivalente al concreto curado por el método indicado en la seccién 5.11.1 oenla5.11.2. 5.11.4 Cuando lo requiera el ingeniero 0 el arquitecto, se pueden hacer pruebas complementarias de resistencia, de acuerdo con la seccién 5.6.4, para asegurar que el curado sea satisfactorio. TT ALR 5.12 Requisitos para clima frio -5.12.1 Debe proporcionarse un equipo adecuado con el fin de calentar los materiales del concreto y protegerlo contra tem- peraturas de congelacién o cercanas a ella. 5.12.2 Todos los materiales integrantes del concreto y todo el acero de refuuerzo, la cimbra, los rellenos y el terreno con el que habré de estar en contacto el concreto, deben estar libres de escarcha. 20 Capitulo 5 5.12.3 No deben utilizarse materiales congelados o que conten- gan hielo. 5.13 Requisitos para clima caliente En clima caliente se debera dar la atencién adecuada a los componentes, a los métodos de produccién, al manejo, a la colocacién, a la proteccidn y al curado, a fin de evitar temperaturas excesivas en el concreto o evaporacién del agua, lo cual podria dafiar la resistencia requerida o las condiciones de servicio del elemento o de la estructura. Reglamento ACI 318-02. Capitulo 6 Cimbrado, tuberias ahogadas y juntas de construccion 6.1 Disefio de cimbras 6.1.1 La cimbra debe dar como resultado una estructura que cumpla con la forma, los lineamientos y las dimensiones de los elementos, segun lo especificado en los planos de diseiio y en las especificaciones. 6.1.2 Las cimbras deben estar sustancial y suficientemente ajus- tadas para impedir la fuga del mortero. 6.1.3 Las cimbras deben estar adecuadamente contraventadas o ligadas, de tal manera que conserven su forma y posicién. 6.1.4 Las cimbras y sus apoyos se deben disefiar de tal manera que no daiien la estructura previamente construida. 6.1.5 El disefio de la cimbra debera tomar cn cuenta los siguien- tes factores: a) Ritmo y método de colocacién del concreto. b) Cargas de construccién, incluyendo carga vertical, hori- zontal y de impacto. c) Requisitos especiales de la cimbra, necesarios para la construccién de cascarones, placas plegadas, domos, con- creto arquitecténico u otros tipos semejantes de elementos. 6.1.6 Las cimbras para elementos presforzados se deben diseiiar y construir de tal manera, que permitan el movimiento del ele- mento sin causarle dafios durante la aplicacion de la fuerza de presfuerzo. 6.2 Descimbrado, retiro de los puntales y del reapuntalamiento 6.2.1 Remocién de cimbras Las cimbras deberin ser retiradas de tal modo que no perjudiquen la seguridad y las condiciones de servicio de la es- tructura. El concreto que haya de quedar expuesto al retirar la cimbra, deberd tener la suficiente resistencia para no ser dafiado en la operacion del descimbrado. 6.2.2 Remocién de puntales y reapuntalamiento Las indicaciones de las secciones 6.2.2.1 a la 6.2.2.3 se apli- carn a las losas y trabes con excepcién de las que sean coladas en contacto con el terreno. 6.2.2.1 Antes de iniciar la construccién, el contratista de- bera establecer un procedimiento y un programa, para el retiro de puntales y la instalacién del reapuntalamiento, asi como para el cdlculo de las cargas transferidas a la estructura durante el Proceso. (a) Elandlisis estructural y los datos de la resistencia del con- creto utilizados en la planeacin e implementacién del re- tiro de la cimbra y de los puntales, los deberd proporcionar el contratista al Director responsable de obra cuando sea requerido. (b) Ninguna carga de construccién se debera apoyar sobre ninguna parte de la estructura en construccién, ni se debera retirar ningiin puntal de dicha parte, excepto cuando la es- tructura junto con el sistema restante de cimbra y de punta- les tenga suficiente resistencia para soportar con seguridad su propio peso y las cargas colocadas sobre ella. (c) Se debe demostrar mediante andlisis estructural la sufi- ciente resistencia, considerando las cargas propuestas, la resistencia del sistema de cimbras y puntales, asi como los datos de resistencia del concreto. Estos datos deben estar basados en pruebas de cilindros curados en el campo 0, cuando lo apruebe el Director responsable de obra, en otros procedimientos para evaluar la resis- tencia del concreto, 6.2.2.2 Ninguna carga de construccién que exceda la combi- nacion de la carga muerta sobrepuesta ms la carga viva especifi- cada, se deberd apoyar en una zona de la estructura en construccién sin puntales, a menos que un andlisis indique que existe la resisten- cia adecuada para soportar tales cargas adicionales. 6.2.2.3 Los apoyos de la cimbra para elementos presforza- dos de concreto no se deben retirar hasta que se haya aplicado Reclamento ACI 318-02 31 o imcyc suficiente presfuerzo, para que dichos elementos sean capaces de resistir su propio peso y las cargas de construccién previstas. 6.3 Tubos y conductos ahogados en el concreto 6.3.1 Las camisas, los tubos y los conductos de cualquier material que no sea perjudicial al concreto, y dentro de las limitaciones de la seccién 6.3, se pueden ahogar en el concreto con la aprobacién del ingeniero, a condicién de que no se consideren sustitutos estruc- turales del concreto desplazado excepto como lo dispucsto en 6.3.6. 6.3.2 Los tubos 0 conductos de aluminio no deberin ahogarse en el concreto estructural, a menos que se recubran adecuada- mente 0 se revistan para evitar la reaccién concreto-aluminio, o la accion electrolitica entre el aluminio y el acero. 6.3.3 Las camisas, conductos y tuberias que pasen a través de lo- sas, muros 0 vigas, no deberan debilitar significativamente la re- sistencia de la construccién. 6.3.4 Los conductos y tuberias, junto con sus conexiones, aho- gados en una columna, no deberdn desplazar mds del 4% del 4rea de la seccién transversal que se empleé para calcular su re- sistencia, o de la requerida para la proteccién contra el fuego. 6.3.5 Excepto cuando los planos de los conductos y tuberias hayan sido aprobados por un ingeniero estructurista, los tubos 0 conductos ahogados en una losa, muro o viga (diferentes de los que solo pasan a través de los elementos) deberan satisfacer lo siguiente de la seccién 6.3.5.1 a la 6.3.5.3: 6.3.5.1 Tendran dimensiones a paiios exteriores no mayores de 1/3 del espesor total de la losa, del muro o de la viga, donde estén ahogados. 6.3.5.2 No deberan estar espaciados a menos dle 3 veces su didmetro o ancho centro a centro. 6.3.5.3 No deben alterar significativamente la resistencia dela construccién. 6.3.6 Se puede considerar que las camisas, los conductos 0 las tuberias sustituyen estructuralmente en compresién al concreto desplazado, siempre y cuando: 6.3.6.1 No estén expuestos a la corrosion o a otra causa cle dete- tioro. 6.3.6.2 Sean de acero o hierro sin recubrimiento o galvani- zado, de espesor no menor que el del tubo de acero estandar de cédula numero 40. 6.3.6.3 Tengan un didmetro nominal interior no mayor de 5 em, y estén espaciados a no menos de 3 didmetros centro a cen- tro. Capitulo 6 6.3.7 Las tuberias y sus conexiones deberdn disefiarse para re- sistir los efectos del material, la presién y la temperatura a las cuales van a estar sujetas. 6.3.8 Ningtin liquido, gas o vapor, excepto el agua cuya tem- peratura y presién no excedan de 30°C ni de 3.5 kg/cm” respectivamente, deberan colocarse en las tuberias hasta que el concreto haya alcanzado su resistencia de diseiio. 6.3.9 En las losas solidas, las tuberias se deberan colocar entre el refuerzo superior e inferior, a menos que se requieran para irra- diar calor o fundir nieve. 6.3.10 El recubrimiento de concreto para las tuberias y sus conexiones no deberd ser menor de 4 cm en superficies de con- creto expuestas al clima o en contacto con el terreno, ni menos de 2 cm en aquéllas que no estén expuestas directamente al terreno o al clima. 6.3.11 Se debera colocar una zona de refuerzo en direccién nor- mal a la tuberia, por lo menos de 0.002 veces el area de la sec- cién del concreto. 6.3.12 Las tuberias y los conductos se deberdn fabricar e instalar de tal forma que el refuerzo no requiera cortes, dobleces 0 desplazamiento fuera de su colocacién adecuada. 6.4 Juntas de construccién 6.4.1 La superficie de las juntas de construccién de concreto se debera limpiar y la lechada se deberd quitar. 6.4.2 Inmediatamente antes de un nuevo colado de concreto, se deberan mojar todas las juntas de construccién y eliminar toda el agua estancada. 6.4.3 Las juntas de construccién se deben hacer y ubicar de manera que no perjudiquen la resistencia de la estructura. Se de- beran tomar medidas para la transferencia del esfuerzo cortante y de otras fuerzas, a través de las juntas de construccién. Véase la seccién 11.7.9. 6.4.4 Las juntas de construccién en pisos deben estar localiza- das dentro del tercio medio del claro de losas, vigas y trabes. Las juntas en las trabes deben desplazarse una distancia minima de dos veces el ancho de las vigas que intersectan. 6.4.5 Las vigas, trabes o losas que se apoyen en columnas y mu- ros no se deben colar o montar, sino hasta que el concreto de los elementos verticales de apoyo haya dejado de ser plastico. 6.4.6 Las vigas, trabes, cartelas, abacos y capiteles se deberdn colar monoliticamente, como parte del sistema de losas, a no ser que se indique lo contrario en los planos de disefio o en las especificaciones. Capitulo 7 Detalles del acero de refuerzo 7.0 Notaci6n d= distancia desde la fibra extrema en compresi6n al centroide del refuerzo de tensidn, cm. db = didmetro nominal de una varilla, alambre o cable de presfuerzo, cm, fei = resistencia del concreto a la compresién en el tiempo del presfuerzo inicial, kg/cm’. fy = resistencia especificada a la fluencia del refuerzo no presforzado, kg/cm? a = longitud de desarrollo, cm. Véase el capitulo 12. 7.1 Ganchos estandar El término “gancho estandar” se emplea en este reglamento con uno de los siguientes significados: 7.1.1 Doblez de 180° mas una extensién de 4dy, pero no menos de 6.5 cm del extremo libre de la varilla. 7.1.2 Doblez de 90° mas una extension de 12d, del extremo libre de la varilla. 7.1.3 Para ganchos de estribos y anillos. a) Varilla del nim. 5 y menor, doblez de 90° mas 6dp de ex- tensién del extremo libre de la varilla, o b) Varillas del nim. 6 al nim. 8, doblez de 90° mas extensién de 12dp del extremo libre de 1a varilla, o c) Varilla del nim. 8 y menor, doblez de 135° mds extensién de 6dp del extremo libre de la varilla. 7.1.4 Ganchos sismicos segiin se define en 21.1. 7.2 Diametros minimos de doblado 7.2.1 El didmetro del doblez, medido en la cara interior de la varilla, excepto para estribos y anillos en tamaitos del nim. 3 al ntim. 5, no debe ser menor que los valores de la tabla 7.2. Tabla 7.2 Didmetros minimos de doblado Tamaiio de varilla Didmetro minimo nam. 9,10 y 11 nim. 14 y 18 7.2.2 El didmetro interior del doblez para estribos y anillos no debe ser menor de 4d, para varillas del mim. 5 y menores. Para varillas mayores del num. 5, el diametro del doblez deber concor- dar con lo estipulado en la tabla 7.2. 7.2.3 El didmetro interior de los dobleces en malla electro- soldada de alambre (corrugado 0 liso) para estribos y anillos no debe ser menor de 4d,, para alambre corrugado mayor del D6, y 2d, para los demas alambres. El doblez con un didmetro interior menor de 8dy, no debe estar a menos de 4d, de la interseccién soldada mas cercana. 7.3 Doblado 7.3.1 Todo el acero de refuerzo debe doblarse en frio, a menos que el ingeniero lo permita de otra manera. 7.3.2 El acero de refucrzo parcialmente ahogado en el concreto no se debe doblar en la obra, excepto cuando asi se indique en los planos de disefio o lo permita el ingeniero. Reglamento ACI 318-02 — o imeyc 7.4 Condiciones de la superficie del acero de refuerzo 7.4.1 Enel momento de colocar el concreto, el acero de refuerzo debe estar libre de lodo, aceite u otros recubrimientos no metali- cos, que puedan disminuir su capacidad de adherencia. Se per- mitiran los recubrimientos epdxicos en el acero de refuerzo que este de acuerdo con los estandares a que se hace referencia en 3.5.3.7, y 3.5.3.8. | 7.4.2. Excepto para el acero de presfuerzo, el acero de refuerzo con oxido, escamas o una combinacién de ambos, se debe considerar satisfactorio si las dimensiones minimas (in- cluyendo Ia altura de las corrugaciones) y el peso de un espéci- men de prueba cepillado a mano, estan de acuerdo con lo que se hace referencia en 3.5 las especificaciones aplicables ASTM. I 7.4.3 El acero de presfuerzo debe estar limpio y libre de 6xido excesivo, aceite, mugre, escamas y picaduras. Se permitira una ligera capa de dxido. 7.5 Colocacién del acero de refuerzo 7.5.1 El refuerzo, incluyendo los cables y los ductos de postensado se deberin colocar con precisién, y estar adecuadamente apoyados antes de colar el concreto, y estar asegurados contra desplazamientos dentro de las tolerancias permisibles segiin la seccién 7.5.2. 7.5.2 A menos que el ingeniero responsable de obra especifique otra cosa, el refuerzo, incluyendo los cables y los ductos de postensado se colocar4 dentro de las tolerancias sefialadas en 75.21 y 7.5.2.2. 7.5.2.1 La toleancia para el peralte d, y el recubrimiento minimo de concreto en los elementos a flexién, muros y ele- mentos en comprensién sera como sigue: Tolcrancia en el recubrimiento Tolerancia end ie minimo de concreto £1.0cm -1.0¢m d>20cm excepto que la tolerancia para la distancia libre a las sofitos cim- brados debe ser menor de 0.5 cm, y la tolerancia para el recu- brimiento no debe exceder menos de 1/3 del recubrimiento minimo de concreto requerido en los planos de dise/io o en las especificaciones. Capitulo 7 7.5.2.2 La tolerancia para la localizacién longitudinal de los dobleces y los extremos del refuerzo sera de +5cm, excepto en los extremos discontinuos de las cartelas y ménsulas serd de +1.5y+2.5cm. serade+2.5 cmen los estremos discontinuos de otros elementos. La tolerancia para el recubrimiento minimo del concreto que se prescribe en 7.5.2.1 también se aplicaré en Jos extremos dicontinuos de los elementos. 7.5.3 La malla soldada de alambre (fabricada con alambre cuyo ta- maiio no sea superior al WS 0 D5) utilizada en tosas con claros me- nores de 3 m, puede estar doblada desde un punto situado sobre el lecho superior de la losa sobre el apoyo, hasta otro punto localizado enel Iecho inferior a medio claro, siempre y cuando el refuerzo sea continuo sobre el apoyo o esté debidamente anclado al apoyo. 7.5.4 No debe permitirse soldar las varillas que se intersecten con el fin de sujetar el refuerzo, a menos que lo autorice el ingeniero. 7.6 Limites para el espaciamiento del acero de refuerzo 7.6.1 La separacion libre minima entre varillas paralelas en un lecho debe ser d,, pero no menor de 2.5 cm. Véase también la seccién 3.3.2. 7.6.2 Cuando el refuerzo paralelo se coloque en dos o mas lechos, las varillas de las capas superiores se deben colocar di- rectamente encima de las que estan en las capas inferiores, con una distancia libre entre ambas no menor de 2.5 cm. 7.6.3 En elementos reforzados con espirales, o en miembros a compresién reforzados con anillos, la distancia libre entre varillas longitudinales no sera menor de 1.5dy, ni de 4 cm. Véase también Ia seccién 3.3.2. 7.6.4 La limitacién de la distancia libre entre las varillas tam- bign se debe aplicar a la distancia libre entre un traslape de con- tacto y los empalmes o varillas adyacentes. 7.6.5 En muros y losas, exceptuando las losas nervadas, la separacién del refuerzo principal a flexién no debe ser mayor de 3 veces el espesor del muro o de la losa, ni de 45 cm. 7.6.6 Paquetes de varillas 7.6.6.1 Los grupos de varillas paralelas de refuerzo arma- das en paquetes, que actan como una unidad, se debe limitar a4 varillas para cada paquete. 7.6.6.2 Los paquetes de varillas deben estar amarrados por estribos 0 anillos. 7.6.6.3 En vigas, las varillas mayores del nim. 11 nose de- ben armar en paquetes. 7.6.6.4 En elementos sujetos a flexién, cada una de las varillas de los paquetes que se cortan dentro del claro, debe ter- Reslamento ACI 318-02 3 ae Detalles del acero de refuerzo minar en puntos distintos y separados a distancias de, por lo me- nos, 40d,. 7.6.6.5 Donde las limitaciones de espaciamiento y recu- brimiento minimo de concreto se basan en el didmetro dy de las varillas, un paquete de varillas se deberd considerar como una varilla sencilla de un didmetro equivalente al area total de las varillas del paquete. | 7.6.7 Tendones y duetos 7.6.7.1 El espaciamiento de centro a centro de los cables de pretensado en cada extremo de un elemento no debe ser menor de 4d, para torones 0 5d, para alambre, excepto si la resistencia del concreto en la transferencia del presfuerzo f'; es de 280 kg/cm’ omayor, el espaciamiento minimo de centro a centro de los torones serd de 45 mm para torones de 13 mm de didmetro nominal o mas pequetios, y 50 mm para torones de 15 mm de didmetro nominal. Ver también la seccion 3.3.2. En la parte media del claro se permite un espaciamiento vertical menor y paquetes de tendones 7.6.7.2 Los ductos de postensado se pueden agrupar en paquetes si se demuestra que el concreto puede colocarse satisfactoriamente y se toman las medidas para evitar que el acero de presfuerzo, al ser tensado, se rompa dentro del ducto. 7.7 Proteccién de concreto para el acero de refuerzo 7.7.1 Concreto colado en la obra (no presforzado) Se proporcionaré el siguiente recubrimiento minimo del conereto para el refuerzo, pero no sera menor al requerido en TIS TIT: Recubrimiento minimo, cm a) Concreto colado en contacto con el suelo y permanentemente expuestoaél....... . 75 b) Concreto expuesto al suelo oa la accién del clima: Varillas del num. 6 al 18... ........0005 5 Varillas del nam. 5, alambre W31 0 D31 yimenores!) cere ace eee eee eit 4 ¢) Concreto no expuesto a la accién del clima ni en contacto con el suelo: Losas, muros, vigas: Varillas del nim. I4y 18... .......005 4 Varillas del nam. Il y menores . 2... 2. ss 2 Vigas, columnas: Refuerzo principal, anillos, estribos, espirales . 4 Cascarones y placas plegadas: Varillas del nim. 6y mayores.. 2.2... 2 Varillas del nim. 5, alambre W31 0 D31 ymenores.. 20.2... eee eee 13 7.7.2. Concreto colado en el lugar (presforzado) Se suministrard el siguiente recubrimiento minimo del concreto tanto para el refuerzo presforzado como para el no presforzado, ductos, y accesorios en fos extremos, pero no sera menor al requerido por 7.7.5, 7.7.5.1, y 7.7.7: Recubrimiento minimo, cm (a) Concreto colado en contacto con el suelo y expuesto permanentementea él 75 (b) Concreto expuesto a la tierra o al intemperismo: Tableros de muro, losas, vigas ............ 2.5 Otros elementos. ©. 6... - 2. eee ee eee 3.8 (c) Concreto no expuesto al intemperismo 0 en contacto con el terreno: Losas, muros, vigas... 1... 2. eee ee eee 2 Vigas, columnas: Refuerzo principal .......... 2. 38 Anillos, estribos, espirales Cascarones, y elementos de placas plegadas: Varillas del nam. 5, alambre W31 0 D31 y mas pequefios.. . . Otro refuerzo... 1... 7.1.3 Concreto prefabricado (elaborado bajo condiciones de control en planta) Se suministraré el siguiente recubrimiento minimo del concreto tanto para el refuerzo presforzado como para el no presforzado, ductos, y accesorios en los extremos, pero no sera menor al requerido por 7.7.5,7.7.5.1 y 7.7.7: Recubrimiento minimo, encm a) Concreto expuesto a la tierra 0 el clima: Tableros de Muros: Varillas del ntim. 14 y 18, cables presforzados de diametro mayor a 3.8cm.. . . 3.8 Varillas del nam. 11 y mas pequefias, cables de presfuerzo de 3.8 em de diimetro y mds pequefios, alambre W31 y D31 y mas pequefios .........2 Otros elementos: Reglamento ACI 318-02 75 o imcyc Varillas del nam.14 y nam. 18, cables de preesfuerzo mayores a | -1/2 pulg. de diémetro Varillas del num. 6 al 11, cables de presfuerzo mayores a 1.6 hasta 3.8 cm de diametro Varillas del num. 5 y menores, cables de presfuerzo de 1.6 cm de didmetro y menores, alambres W31 y D31, y mds pequefios. . . . . - 3.18em b) Concreto no expuesto al clima o en contacto con el terreno: Losas, muros, vigas: Varillas del mim. 14 y nim. 18, cables de presfuerzo mayores a 3.18 cm de diametro. 3.8 Cables de presfuerzo de 3.8 cm de didmetro y mas pequefios. ............048 2 Varillas del nam. 11 y menores, alambre W31 0 D31, y mas pequefios .. . . Vigas y columnas: ae d, pero no menor a 1.6 cm ape teeta eiatecte y no necesita exceder a 3.8 Anillos, estribos, espirales Cascarones y elementos de placas plegadas: Varillas del nim. 5 y menores, alambre W31 y D31 y menores . 7.7.4 Paquetes de varillas El recubrimiento minimo para los paquetes de varillas debe ser igual al del diémetro equivalente del paquete, pero no necesita ser mayor de 5 cm; excepto para concreto colado en el terreno y permanentemente-expuesto a él, el recubimiento minimo debe ser de 7.5 cm. 7.7.5 Ambientes corrosivos En ambiente corrosivo u otras condiciones severas de exposi- cién, se debe aumentar adecuadamente el espesor de la protec- cién del concreto, y tomar en consideraci6n la densidad y la no porosidad del concreto de proteccién, o proporcionar otro tipo de proteccién. 7.7.5.1 Para los elementos de concreto presforzado expues- tos alos ambientes corrosivos u otras condiciones de exposicién severas, y que han sido clasificados en 18.3.3 como clase ToC, se incrementard en 50 % el recubrimiento minimo del refuerzo presforzado. Se permitira que no se tome en cuenta este Capitulo 7 requisito, si la zona de tensién precomprimida no queda en ten- sidn bajo las cargas sostenidas. 7.7.6 Ampliaciones futuras El acero de refuerzo expuesto, los insertos y las placas que se pretendan unir con ampliaciones futuras se deben proteger con- tra la corrosién. 7.1.7 Proteccién contra cl fuego Cuando el reglamento general de construccién (del cual forma parte este reglamento) especifique un espesor de recubrimiento para pro- teccién contra el fuego mayor que la proteccién minima de concreto especificada en la seccidn 7.7, se debe usar ese espesor mayor. 7.8 Detalles especiales del acero de refuerzo para columnas 7.8.1 Varillas fuera del mismo eje Las varillas longitudinales dobladas debido a un cambio de eje se deberan apegar a lo siguiente: 7.8.1.1 La pendiente de la parte inclinada de una varilla de este tipo no debe exceder de | a 6 respecto al eje de la columna. 7.8.1.2 Las partes de la varilla que estén arriba y abajo de la parte doblada deben ser paralelas al eje de la columna. 7.8.1.3 El soporte horizontal adecuado en una varilla do- blada por cambio de eje se debe proporcionar por medio de anillos 0 espirales, o de partes del sistema de entrepiso. El soporte horizontal se debe disefiar para resistir 1.5 veces la componente horizontal de la fuerza calculada en la porcién in- clinada de dicha varilla. Los anillos laterales 0 espirales, en caso de utilizarse, se deben colocar a una distancia no mayor de 15 cm de los puntos del doblez. 7.8.1.4 Las varillas en los cambios de eje se deben doblar antes de su colocacién en la cimbra. Véase la secci6n 7.3. 7.8.1.5 Cuando la cara de una columna esta desalineada 7.5 m o mas por cambio de seccién, las varillas longitudinales no se deben doblar a ese desalineamiento. Se deben proporcionar bas- tones trastapados con las varillas longitudinales adyacentes a las caras desalineadas de la columna. Los traslapes se deben apegar a lo especificado en la seccién 12.17. 7.8.2 Nicleos de acero La transmisién de cargas en los nucleos de acero estructural de elementos compuestos sujetos a compresién se debe propor- cionar de acuerdo con lo siguiente: 7.8.2.1 Los extremos de los nucleos de acero estructural se deben terminar con precisién para resistir en los apoyos de em- palmes extremos, y se deben tomar medidas adecuadas para [- Aan nee ine Detalles del acero de refuerzo alinear un micleo con respecto al otro en un contacto con- céntrico. 7.8.2.2 Los empalmes extremos de los apoyos se con- siderarin efectivos para transmitir no mds del 50% del esfuerzo total de compresién en el nucleo de acero. 7.8.2.3 La transmisién de esfuerzos entre la base de la co- lumna y la zapata se debe disefiar de acuerdo con lo especificado en la seccion 15.8, 7.8.2.4 La base de la seccion de acero estructural se debe disefiar de manera que transmita la carga total de todo el ele- mento compuesto a la zapata; también se puede disefiar la base para que transmita tinicamente la carga del nucleo de acero, siempre y cuando se disponga de una amplia seccién de con- creto para la transferencia de la porcién de la carga total sopor- tada por la seccién de concreto reforzado a la zapata, mediante lacompresién en el concreto y por medio del acero de refuerzo. 7.9 Conexiones 7.9.1 En las conexiones de los elementos principales de ios mar- cos (tales como vigas y columnas) se debe disponer un confi- namiento para los empalmes de refuerzo continuo y para anclaje del refuerzo que termina en tales conexiones. 7.9.2 Los confinamientos en las conexiones deben consistir en concreto exterior o en anillos cerrados internos, espirales 0 es- tribos interiores. 7.10 Refuerzo lateral para elementos en compresién 7.10.1 El acero de refuerzo lateral para elementos en compre- sién debe cumplir con las disposiciones de las secciones 7.10.4 y 7.10.5 y cuando se requiera refuerzo por cortante 0 por torsién, éste debe cumplir con las disposiciones del capitulo 11. 7.10.2 Los requisitos para el refuerzo lateral de elementos com- puestos sujetos a compresién deben cumplir con lo especificado enlaseccién 10.16. Los requisitos para el refuerzo lateral para los cables deberan cumplir con lo especificado en la seccién 18.11. 7.10.3 Los requisitos para el refuerzo lateral de las secciones 7.10, 10.16 y 18.11 se pueden omitir cuando las pruebas y el analisis estructural demuestren la resistencia adecuada y la fac- tibilidad constructiva. 7.10.4 Espirales El acero de refuerzo en espiral para elementos a compresién debe estar de acuerdo con la seccién 10.9.3 y con lo siguiente: % imcyc 7.10.4.1 Las espirales deben consistir en varillas 0 alam- bres continuos, espaciados uniformemente de un tamajio y ensamble que permitan su manejo y colocacién sin variar las di- mensiones de disefio. 7.10.4.2 Para elementos colados en el lugar, el didmetro de las espirales no debe ser menor de | cm. 7.10.4.3 El espaciamiento libre entre espirales no debe exceder de 8 cm ni ser menor de 2.5 cm. Véase también la seccién 3.3.2. 7.10.4.4 El anclaje del refuerzo en espiral se deberd aumen- tar 1.5 vueltas mas de la varilla o del alambre en cada extremo de la unidad espiral. 7.10.4.5 El refuerzo de espiral deber4 ser empalmado si fuera necesario, por uno de los siguientes métodos: (a) Empalmes traslapados no menores de, la mayor de 30cm., y la longitud indicada en uno de los casos de (1) a (5) a. continua- cién: (1) varilla corrugada no recubierta o alambre. . . . 48 dy (2) varilla simple no recubierta o alambre . « T2dy (3) varilla corrugada con recubrimiento epéxico o alambre « T2dy (4) varilla lisa no recubierta o alambre con un estribo estdndar o gancho de amarre de acuerdo con 7.1.3 en los extremos del refuerzo en espiral traslapado. Los ganchos deben estar empotrados dentro del coraz6n confinado por elrefuerzoenespiral .............00. 48d, (5) varilla corrugada con recubrimiento epéxico 0 alam- bre con un estribo estandar o gancho de amarre, de acuerdo con 7.1.3 en los extremos del refuerzo en espiral traslapado. Los ganchos deben estar empotrados en el co- raz6n confinado por el refuerzo en espiral .. . . . 48 dy (b) empalmes completos soldados o mecdnicos de acuerdo con la secci6n 12.14.3 7.10.4.6 El refuerzo en espiral se deberd extender desde la parte superior de la zapata o losa en cualquier piso, hasta el nivel del refuerzo horizontal més bajo del elemento soportado. 7.10.4.7 Cuando las vigas o ménsulas no formen marco en ningun lado de la columna, los anillos se deben extender por en- cima de la terminacién de la espiral hasta la parte inferior de la losa 0 dbaco, 7.10.4.8 En columnas con capitel, la espiral se debera ex- tender hasta un nivel en el cual el didmetro o ancho del capitel sea 2 veces el de la columna. 7.10.4.9 Las espirales se deben mantener firmemente colo- cadas y bien alineadas. oe eee

También podría gustarte