Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TOMA DE DECISIONES
Docente
FANETH SERRANO
“Bien. Hay que sacrificar unos pollos que mañana vienen a recoger. Basta con
cortarles la cabeza”, pero seguro que puede hacerlo”.
Pensó el granjero que en menos de una hora vería otra vez al director
pidiéndole más trabajo. Pero no fue así, pasó la hora de comer, se hizo de
noche, y no se aparecía. Creyendo que algo le había sucedido, el granjero fue
donde había dejado al director, y se lo encontró sentado delante del mismo
montón de patatas, sin que hubiera separado ninguna.
Este cuento trae una reflexión acerca de la dimensión del concepto de las
Habilidades Gerenciales claramente en el campo de la Toma de Decisiones.
Resulta importante mostrar la manera como se muestra el concepto, la
forma caricaturesca de cómo el autor quiere evidenciar la relevancia que se
merece el tema.
Por lo anterior, los invito a que conozcamos y nos conectemos con nuestro
segundo objetivo, llamado para mí el segundo paso: “Analizar los resultados
obtenidos con el fin de depurar el proceso de la toma de decisión”. Para la
introducción a este objetivo y para hacerlo más claro los invito a leer y
analizar el siguiente texto que es aplicable no solo a la vida laboral sino
personal y organizacional.
La vida es un rio, y cada día todos tenemos que tomar una decisión
acerca de cómo navegamos en él. La forma en que el río corre está
cambiando. En el paso por lo general el río era tranquilo, bastante
predecible y moderadamente manejable. Nuestra corriente fluvial a
cambiado y también debería cambiar nuestra navegación; porque la
vida en ese nuevo río significa que debemos aprender, no solo a
espera los cambios y responder a ellos, sino también imaginarlos y
Carlos H.B. Gelatt (Toma Creativa de Decisiones 1993).
La incertidumbre para tomar decisiones en tiempos cambiantes,
presenta la condición del rio de la vida de hoy. Quien toma las
decisiones con éxito al navegar por esa corriente necesita ser
comprensivo, aceptante y positivo acerca de esa incertidumbre. El
mundo moderno, al igual que el rio de hoy, cambia constantemente.
El tomador de las decisiones o el decisor de hoy, debe ser capaz de
cambiar igual que lo hace el medio ambiente- H.B. Gelatt (Toma
Creativa de Decisiones 1993).
Como indica el autor, las cosas van cambiando, los procesos y los métodos
no siempre siguen la misma corriente. En consecuencia, después de haber
realizado la identificación de variables mediante la indagación de situaciones
reales, se requiere realizar un análisis de todos los resultados obtenidos con
las variaciones que cada una de estas situaciones pueda tener. Dependiendo
de la esencia de cada uno de los resultados obtenidos hacia allá deben ir
encaminados nuestros esfuerzos.
El ser intuitivo en el análisis de cada uno de los resultados, resulta clave para
establecer las estrategias que se requieren seguir para cada situación.
Analizar los argumentos razonables que tiene implícito cada uno de estos
resultados, permitirán manejar mejor los factores esperados tanto como los
inesperados. Lo anterior servirá como orientación para mostrar el mejor
planteamiento y la decisión acertada.
Escribo un ejemplo sencillo para ilustrar lo anterior: Debo tomar una decisión:
“Realizar el procedimiento manual para cargar un archivo en un aplicativo”;
basándome en situaciones pasadas, este procedimiento había sido realizado,
con los siguientes resultados: alto riesgo de manejo de información, demora
en el procedimiento y tarea realizada con éxito pero no reglamentada. Con
los resultados obtenidos previamente, debo elegir la decisión más acorde
para esta situación presentada basándome en todas las variables que tome.
Para afianzar más este objetivo o concepto, sería bueno cuestionarnos con
la siguiente pregunta ¿por qué se debe tener en cuenta el proceso en la toma
de decisiones?, la respuesta es porque se deben aprender los métodos tanto
de probabilidad como de determinación. Adicional a lo anterior, la respuesta
también es porque las prácticas que se utilizaban antes no son las más
adecuadas. El mundo ha cambiado ya existen técnicas y tecnologías de
aprendizaje más avanzadas y lo más importante porque no se puede tomar
el riesgo de tomar las decisiones incorrectas.
Lo expuesto, significa que una vez tomada la decisión sea cual sea, dentro
de la evaluación realizada, esta pudo no haber sido la mejor, lo que concluye
que esta determinación puede ser sujeta a ser mejorada. Cuando ya se ha
definido una decisión, es necesario realizarle un seguimiento para
complementarla o es su defecto mantenerla y mejorarla. Por lo tanto, puedo
definir en este texto que la decisión que tomemos para cualquier ocasión, se
le debe realizar un mantenimiento constante.
Ahora bien, vamos a ilustrar lo que se debe realizar con el fin de proponer las
mejorar una decisión con el establecimiento de estrategias o acciones
decisivas. Dado lo anterior, resulta interesante rescatar el siguiente texto
escrito por un autor experto en el tema y para lo cual aconseja siempre tener
combinar la teoría, tener en cuenta, además de otras variables, las mejores
prácticas, combinándolas también con nuestros instintos:
Para llegar a tomar una decisión correcta se deben ordenar los resultados
obtenidos, sugiere que se exploren y se identifiquen cada una de los sucesos
evaluando: las opciones, las consecuencias y las probabilidades que nos
permitan llegar a generar una estrategia factible para toda la organización. Al
tomar decisiones se necesita estar alerta sobre algunas cosas, que podría
hacer, que podría suceder y la probabilidad e importancia de lo que debe
ocurrir también alimentarse de lo que se conoce y aprende.
Para lograr ser el mejor tomador de decisiones se debe tener consciencia del
método que se debe establecer, si se tiene un histórico, los hábitos de
comportamiento que se han presentado en el evento o actividad. Como
consejo práctico se deben emplear un equilibrio entre los métodos teóricos,
prácticos e innovadores. Identifiquemos los puntos débiles con el fin de
alcanzar el punto de equilibrio. Las nuevas decisiones pueden traer cambios
nuevos y novedosos.
No ASPECTO CALIFICACION
Nada es tan difícil como tomar una decisión, un verdadero líder puede llegar a
medirse por la toma de sus decisiones, que tan asertivas son. Es claro que
las decisiones gerenciales deben ser ejecutadas con profesionalismo y
carácter. Tomar las decisiones acertadas son las que deben primar para
llevar a la organización a su mejor punto, unas pueden ser acertadas otras
erróneas pero así debe ser.
CONCLUSIONES
Las ideas de los grupos de trabajo ayudan a ilustrar aún más nuestra
visión, esta tendencia es importante trabajarla por medio de una
retroalimentación grupal.
CIBERGRAFÍA
http://www.personalysocial.com/tecnicaspara latomadedecisiones-
BIBLIOGRAFÍA