Está en la página 1de 18

TIPOS DE

TABLATURAS RENACENTISTAS

NOMBRE ALUMNA: Laura Espejo García

CURSO: 1º EESS “Interpretación- Guitarra Clásica” GRUPO: miércoles 10.00 – 11.30h

1
ÍNDICE:
1. INTRODUCCIÓN ____________________________________________ 3

2. MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL RENACIMIENTO _____________3

3. PRIMERAS TABLATURAS ____________________________________3

4. LA CUESTIÓN DE LA MEDIDA EN LAS TABLATURAS ___________4

5. TIPOS DE TABLATURAS _____________________________________ 5

6. TABLATURAS RENACENTISTAS ______________________________6

6.1. Teclados
6.2. Laúd, Guitarra, Vihuela, Tiorba, Archilaúd, Mandorra y Mandolina

7. SISTEMAS __________________________________________________ 12

7.1. Sistemas para teclado

7.2. Sistemas para laúd

7.3. Sistemas para guitarra

8. BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________18

2
1. INTRODUCCIÓN:
La tablatura es un sistema de notación ampliamente extendido en el mundo
guitarrístico, sin embargo, muchos guitarristas desconocen que dicho sistema se
comenzó a utilizar casi 500 años.
Cuando nos planteamos aprender a tocar la guitarra tenemos dos opciones: aprender
lenguaje musical y leer partituras o aprender a leer una tablatura.
La mayor parte de los aspirantes a guitarristas optan por aprender a tocar haciendo
uso de la segunda opción, a excepción de los guitarristas clásicos. Sin ser conscientes
de que han escogido una opción, donde la tablatura es uno de los sistemas de notación
musical más antigua que existe.
Los primeros sistemas de tablatura se encuentran en Europa en el s. XIV y siempre
acompañados de un instrumento, ya que, éste es el que creará las diferencias entre las
tablaturas (según nº de cuerdas, por ejemplo).
La tablatura tiene la función de explicar qué hacer para que suene lo que tiene que
sonar, en vez de decir qué tiene que sonar. Esta función cambia, ya que, en el lenguaje
moderno, entendemos tablatura como la última manera de concebir la notación
musical, es decir, qué hacer para que suene, en vez de definir qué suena.

Los sistemas de tablatura presentan diferencias respecto del pentagrama:

• El pentagrama muestra un símbolo, indicador de la altura de la nota y su


duración, mientras que la tablatura indica como producir un sonido en especial
para un determinado instrumento y su duración.
La lógica, sencillez y facilidad fueron algunos elementos que hicieron que se usara más
la tablatura, en vez de la partitura. Especialmente ocurría con el teclado y el laúd.

2. MÚSICA INTRUMENTAL EN EL RENACIMIENTO:


La música instrumental en el Renacimiento empieza a ser cada vez más independiente,
ya que, hasta el momento, los instrumentos se usaban como simple acompañamiento
de cantantes y bailarines.

Al igual, las composiciones instrumentales son cada vez más elaboradas y los
compositores necesitan poder reflejarlas en papel, por tanto, se da origen a las
primeras tocatas, sonatas…

3. PRIMERAS TABLATURAS.
Técnicamente, la tablatura es un sistema de notación muy intuitivo y fácil, por ello, se
extendió rápidamente por los países más importantes en la época (Italia, Alemania,
Inglaterra y España).
3
La tablatura consistía en un grupo de líneas horizontales, generalmente entre 4 y 6,
dependiendo del instrumento para el que estuviera compuesta la obra, ya que, estas
líneas indicaban el número de cuerdas, siendo normalmente la línea inferior la que
correspondía con la cuerda más grave del instrumento.
Sobre estas líneas se indicaba, con letras o números, el traste donde se debía colocar
el dedo de la mano izquierda.
En esta época existía gran variedad de instrumentos de cuerda pulsada como: laúd,
vihuela, tiorba o chitarrone… Dichos instrumentos se podían afinar de distintas formas,
por tanto, era muy importante saber para qué instrumento y afinación estaba hecha la
tablatura porque era un sistema por posiciones y ello, quiere decir, que no especifica la
nota que se debe tocar en cada momento.
4. LA CUESTIÓN DE LA MEDIDA EN LAS TABLATURAS:
Quizá este apartado sea el más problemático de este sistema.
Los compositores del Renacimiento, anotaban en la parte superior de la tablatura la
medida de las notas, pero no se podía especificar en ningún momento la medida
exacta de cada una de las notas, por ello, sólo se anotaban cuando había algún cambio
en la medida y, si aparecía un acorde, se anotaba el valor rítmico de la nota más breve
de este.

Los intérpretes de la época estaban acostumbrados a esta forma y leían las tablaturas
sin ningún problema.
Las tablaturas actuales, suelen obviar, la gran mayoría de ellas, cualquier anotación de
medida, por ello, no se podría tocar la pieza sin anteriormente haberla escuchado.

4
5. TIPOS DE TABLATURAS:

Aunque generalmente el origen es el mismo, nos podemos encontrar pequeñas


diferencias dependiendo, del país de procedencia del compositor.

• Autores como: Alonso Mudarra o Miguel de Fuenllana colocaban la 1ª cuerda


(la más aguda) en la parte inferior de la tablatura.
Autores como: Adrien le Roy o Luis Milán la colocaban en la parte superior.

• En España e Italia se utilizaban números para indicar los trastes, mientras que,
en Francia, Inglaterra y Alemania usaban letras.

• La tablatura alemana es un tipo de tablatura diferente, ya que, no utiliza un


sistema de líneas, sino que es como una especie de tabla.

• Las tablaturas de obras para instrumentos y canto incorporan la parte de


canto con cifras en color rojo para diferenciarlas de las instrumentales que eran
negras.

5
6. TABLATURAS RENACENTISTAS:

6.1. TECLADOS:
La tablatura de órgano se organiza a partir de la polifonía vocal. Su representación
tendrá tantas partes como la polifonía.
Existen dos grandes escuelas de tablatura de órgano:

• Tablatura alemana. (Alemania, Inglaterra, Polonia y países nórdicos en


general).
En su forma inicial, la voz principal se escribe en forma normal (notación mensural) y
las otras voces, en forma de tablatura superpuestas a la voz principal.

Las notas están representadas por su nombre alfabético, estando la octava


representada en la línea superior. La duración sigue la notación mensural de la voz
principal.

Este tipo de tablatura se modifica en el s. XVI, formando una notación independiente


de la notación mensural.

Las figuras se representan con símbolos propios, incluyendo ligaduras.


Las notas son las notas alfabéticas (a, b, c…g, representando la, sib, do, …sol), con
símbolos levemente transformados; las notas alteradas consisten en agregado de una
curva a la punta de la letra

6
• Tablatura española. (España).
Se basa en el mismo principio de juntar las voces de la polifonía de la tablatura
alemana, pero modificando algunas cosas.
Las voces se escriben sobre una línea y las notas se representan con números.

Existen tres modelos de tablaturas española:

• El de Juan Bermudo, primero que lo teoriza.


En este modelo, los números representan todas las notas de un teclado de órgano
de la época, donde la primera octava es incompleta.

Nota: C FDGE AB♭Bcc♯ d e♭ eff♯ g g♯ a .. a’ .. a”

Número: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112131415161718 30 42
El número representa la tecla del instrumento.

• Napolitano
En este modelo, se propone otra relación entre notas y números.
Nota: C F G A B c d e f g a b c’ d’ e’ f’ g’ a’ b’ c” d” e” f”
Número: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Las alteraciones se escriben por encima del número, indicando la tecla cromática
vecina:
< (sostenido) sobre un F (fa#)

< (bemol) sobre un B (sib)


Las figuras se indican en una sola voz, donde se le aplica el valor más corto de las
notas superpuestas, sin repetir hasta que cambie de figura.

7
• Representado en algunas publicaciones, destacando la de Antonio de
Cabezón.
Se entiende este modelo, más como una notación numérica que como una
tablatura actualmente.
La relación de número y nota es con la escala diatónica deteniéndose en la nota F
(fa).
Las alteraciones se escriben después del número, sobre la misma línea.

Al principio de la pieza se indica si con la letra B o el símbolo ♮.

Solo cuando las figuras cambian, es cuando se muestran.


El tipo de división se indica al principio, en la forma tradicional (notación
mensural).
Se comienza con la notación redonda moderna, al utilizarse ya las figuras mucho
más redondas valga la redundancia.

6.2. LAÚD, GUITARRA, VIHUELA, TIORBA, ARCHILAÚD, MANDORRA, MANDOLINA.

Al hacerse popular el uso de instrumentos de cuerdas pulsadas en diferentes partes


del continente europeo da lugar a un gran desarrollo de tablaturas, en formatos
variados según la zona geográfica y tradiciones del lugar.

8
Los tres modelos principales son los siguientes:

• TABLATURA ALEMANA.
Es el modelo más antiguo, desarrollado en el s. XV (Alemania).

Soporte y notas
Este modelo carece de soporte para identificar las cuerdas del instrumento.
Las notas se indican con números y las letras son correspondientes a un traste de la
cuerda. Cuando hay un mismo traste en dos cuerdas diferentes, esto se representará
con dos símbolos diferentes.
Las cuerdas al aire (generalmente 5 para el laúd alemán) se numeran de 1 a 5, el resto
de notas, se numeran con letras.

Figuras
Las figuras se escriben en una línea solo para ello, mediante plicas sin cabeza,
introduciendo enlaces entre los valores cortos repetidos.
Las voces diferentes no pueden tener figuras diferentes.

• TABLATURA ITALIANA.
Soporte y notas
El soporte se entiende como el equivalente del pentagrama para las partituras, éste
representa tantas líneas como cuerdas del instrumento.
El orden de cuerdas se representa con la cuerda más grave en la parte superior y la
más aguda en la inferior, es decir, el orden con el que se ve el instrumento.

9
Este modelo representa las notas a partir del traste que hay que apretar para emitir
dicha nota.
Las cuerdas al aire llevan el número 0 y los trastes los números 1,2,3… El nº 10 se suele
sustituir por una X.
Un punto por debajo del número indica que esa nota debe tocarse con el índice.

El número se escribe sobre la línea que representa la cuerda.

Figuras
Las figuras se representan unidas por una duración de una brevis o una semibrevis,
separadas por una barra.
Las figuras que se escriben por encima del soporte de líneas, se forman a partir de
plicas sin cabeza, indicando que no hay posibilidad de superponer figuras diferentes.
En algunos manuscritos, se representa en un color diferente cada figura.

Otro tipo de representación de las figuras son con el uso directo de las figuras de la
notación mensural, agregadas encima del soporte de líneas, donde se indican
solamente los cambios de figuras, sin haberlas repetido en cada nota.
10
• TABLATURA FRANCESA.
Es la tablatura que más se ha difundido en el Renacimiento y el Barroco.
Soporte y notas
El soporte puede representar las cuerdas con líneas o no.

Las notas se anotan, dependiendo del caso, sobre la línea o entre las líneas.
Ejemplo: el laúd de 6 cuerdas podrá usar un conjunto de 6 líneas entrecortadas por las
notas, o un conjunto de 5 líneas separando 6 espacios para las notas.
El orden de las cuerdas se representa con la cuerda más grave abajo y la más aguda
arriba, es decir, el orden de altura.
Las notas se representan mediante la forma de producirlas.
El número de traste se indica en forma alfabética: a = cuerda al aire , b = 1er traste
(etc)
La c, generalmente se sustituye por la r.
Se elimina la j por la confusión con i.

Una cuerda sin indicación no se toca.

Figuras
Al igual que en la tablatura italiana, en este modelo, la figura se representa por encima
del conjunto de líneas, en forma de plicas visualizadas en cada nota o solamente
cuando cambia.

11
Cuando la figura esta presenta en cada nota, se usa enlaces para agrupar las figuras
repetidas.
La separación por barras funciona de igual manera que la tablatura italiana.

Otros signos

- Repetición: se representan mediante puntos entre las líneas del


soporte, al lado de una barra, entre dos barras, o en cada lado de una o
dos barras.
- Final: existen varias formas de terminar una tablatura; con la palabra
finis, dos barras con cuatro puntos o una barra gráfica de terminación.

• TABLATURA ESPAÑOLA
Este tipo de tablatura, entendida como la tablatura practicada por Luis Milán, por
ejemplo, es una simplificación entra los dos modelos anteriores, de la italiana continua
con los números y, de la francesa continua con el orden de las líneas.

7. SISTEMAS:
7.1. SISTEMAS PARA TECLADO:
Alemania, s. XIV
La tablatura más antigua que se conoce es el CODEX ROBERTSBRIDGE (1360), para
órgano o clavicordio; encontrado en una abadía inglesa. El documento está en francés.
Es una tablatura para teclado alemán, y es el origen de tablaturas alemanas
posteriores; es una tablatura bastante extraña porque la voz superior está escrita en
pentagrama, sin conocerse ninguna explicación por los investigadores.

12
Las notas más graves aparecen escritas con alfabeto justo debajo de las notas del
pentagrama.
La duración y el ritmo se determina por su posición respecto a las notas que aparecen
en el pentagrama.
La letra “s” se utiliza para hacer una pausa.

Los pedales en los órganos ya existían, aunque en este tipo de partituras no aparezca
su uso.

Alemania, 1432-1570
Esta época, comienza con una tablatura para teclado PREAMBULUM en C de Adam
Ileborgh.
En este ejemplo, se puede observar la mejora respecto a la tablatura de la época
anterior.

13
En la parte superior, es donde se puede observar la tablatura escrita en seis, siete y
ocho líneas.

Alemania, 1570-1750

A partir de esta época, el método anterior sigue usándose, pero con dos cambios:

• En la parte superior, ya no se incluye el pentagrama.


• El valor de los signos rítmicos era doble para ponerse de acuerdo con el sistema
de laúd de la época.
En esta época, es donde aparece por primera vez una ligadura de tiempo.
Este método mejorado, se estuvo utilizando en el norte de Alemania hasta mitad del s.
XVIII.

España, 1550-1700
No había existencia de documentación para la música de teclado en España hasta que
Juan Bermudo publicó Declaración de instrumentos musicales (1555), explicando sus
dos nuevos sistemas.

14
Primer sistema: Asigna un número a cada tecla del órgano. El número de líneas del
pentagrama corresponde al número de voces de la composición.
El objetivo de este sistema era ser el mejor utensilio para la técnica contrapuntística,
pero contenía algunos problemas, ya que, no tenía signos de ritmo ni ligaduras.
Segundo sistema: Asigna un número a cada nota blanca del teclado. Para las notas
negras se añadía un # sobre el número.

La letra “t”, era un adorno.


La mano izquierda y derecha se mostraban encima y debajo de cada línea horizontal.
En España, existía un tercer sistema de tablatura para arpa y vihuela. El primero en
usarlas fue Venegas de Henestrosa en Libro de Cifra Nueva (Alcalá, 1557) y
posteriormente, en el Libro Cabezon Obras de Música (Madrid, 1578).
7.2. SISTEMAS PARA LAÚD
Posiblemente, este tipo de sistemas sea uno de los más antiguos.
Los tres métodos principales se originaron a la vez, durante el s. XV.
El objetivo era colocar los dedos de la mano izquierda del intérprete a través del
diapasón.

El laúd estándar del s. XVI tenía siete trastes y seis cuerdas y según el país, se
encontraron diferentes afinaciones y cuerdas octavadas, por tanto, también se
encontraron variaciones en el funcionamiento de la tablatura.

15
Alemania, 1511-1620

La tablatura impresa más antigua de dicha época, es: Getutscht Musica (1511) de
Sebastian Virdung, era una tablatura destinada a un laúd de cinco cuerdas y cinco
trastes.

El sistema de esta época, fue creado por un organista, Conrad Paumann (1410-1473),
sistema que resultó bastante complicado, por ello fue criticado por otros teóricos.

De forma paralela, Melchior Neusidler, intentó introducir la tablatura italiana en


Alemania, pero no lo logra.

Italia, 1500-1650

El sistema italiano, era más lógico y aceptado por su representación del diapasón, a su
vez, era más claro y más fácil.

Cada cuerda representa una línea de la tablatura y cada traste un número empezando
desde el 0 y un 1 si había que pisar el primer traste, de esta forma sucesivamente.

A partir del traste 10, se usaban números romanos, para no llevar a confusión.
El ritmo se encontraba en la parte superior, por encima de las notas, en primer lugar,
nota a nota, pero a partir de 1530 se sustituyó por otra manera, donde el ritmo seguía
siendo el mismo hasta que no cambiara.
España, 1530-1580
La versión española del laúd, era la vihuela, la cual, era muy parecida, pero con algunas
modificaciones en cuanto al número de trastes y cuerdas.
Era muy similar a la italiana, pero en algunos documentos se puede observar la
inversión del orden de cuerdas. Además, a veces aparece una línea vocal superior a la
tablatura como pasaba en la italiana y la alemana.

16
Francia, 1500-1815
El método francés fue el más exitoso en la tablatura para laúd.
Se representaba con un pentagrama como el sistema de Milán:

• La línea más alta era la cuerda más aguda


• Los trastes en vez de numerarse, se representaban con letras.
• Las letras, se colocaban en la línea o justo por encima

17
7.3. SISTEMAS PARA GUITARRA:
Tablatura adecuada, 1549-1741

En esta época, los sistemas utilizados para guitarra en este caso, fueron casi todos.
Las tablaturas para cuatro o cinco cuerdas eran fácilmente identificables, ya que, cada
traste correspondía a un número.
Alfabeto, 1606-1752
Giralomo Montesardo en “Nuova inventione d’Intavolatura” (1606), presenta un
sistema nuevo y eficaz, sobre todo, para la técnica del rasgueado.
Era un sistema fácil de aprender y de imprimir.
Se utilizan las letras, pero cada letra representaba un acorde, se colocaban por encima
y por debajo de la línea; por encima indicaban que había que rasguearlas.
En esta época, era muy habitual encontrar mezclado el sistema de tablatura y el de
pentagrama como el que creó Foscarini de Corbetta.

9. BIBLIOGRAFÍA:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd14120.pdf 16/11/2020
Martínez. M. (2019). El origen de la tablatura para instrumentos de cuerda pulsada.
Recuperado de https://unycos.com/blog/el-origen-de-la-tablatura-para-instrumentos-
de-cuerda-pulsada/ 3/2/2021
https://anarchipel.net/documents/Lengronne_Notacion_musical_-
_Tablatura_1.01.pdf 10/12/2020

18

También podría gustarte