Está en la página 1de 6

Psicopatología de la atención.

 Concentración:
-Falta de atención y trastorno de la concentración: capacidad disminuida para
enfocar, concentrarse u orientarse hacia un objeto.
Aprosexia: es el grado más intenso de destractibilidad y ausencia completa de la
atención.
-Estrechamiento de la atención: el individuo se centra sobre pocas cosas. (Caso
delirante, alucinatorio)
Oscilación de la atención: existen distorsiones en la duración de la atención
dependiente de los intereses y motivaciones del individuo. “la persona centra su
atención por momentos”. (Maniacos)
-Seudoaprosexia: déficit aparente en la atención por concentrarse solo en un aspecto de
una situación, provocando una desatención a otros estímulos.
-Hipoprosexia: falta de interés para atender algo.
 Conciencia- Fijación:
-Evaluación del umbral como atención: la atención no se despierta a menos que sea
con estímulos intensos. (Depresión, agitación)
-Indiferencia: el sujeto no se interesa por acontecimientos que antes le gustaban.
-Inestabilidad de la atención, (Distractibilidad o hiperprosexia): la carga
estimulante se distribuye en varias situaciones estimulantes sin que el sujeto se centre en
una. (Estados maniacos, psicosis)
-Fatigabilidad de la atención: modificación en sus niveles atencionales ligados a
mantener la atención por corto tiempo.
-Perplejidad: el individuo no capta la síntesis del contenido de la atención, careciendo
de la significación concreta de los fenómenos y sus relaciones.
 Concentración:
-Ausencia mental (anómalo, pero no patológico): se presenta una gran concentración
sobre alguna cuestión concreta, lo que a su vez le lleva a desatender al resto de
estímulos.
-Laguna temporal: hay una laguna en el tiempo en la que no se puede recordar nada,
no es un problema amnésico como tal, simplemente no se han dado ciertos
acontecimientos importantes para percibir.
 Atención como activación (grado en el que se focaliza la atención)
-Atención como vigilancia: el individuo capta la aparición de un estímulo poco
frecuente.
- Hipervigilancia general: atender a cualquier estimulo inherente para la tarea que se
presenta.
- Hipervigilancia específica: atender selectivamente a estímulos relacionados con una
amenaza percibida.
- Estrechamiento de la atención: se centra sobre pocas cosas o en un estímulo
sobresaliente.
- Atención auto-focalizada: depresión.

Psicopatología de la memoria.
Memoria a corto plazo: almacén de memoria, de duración y capacidad limitada (como
mucho, 7 elementos o ítems durante unos 20 segundos)
Memoria a largo plazo: el almacén permanente de capacidad prácticamente ilimitada.
Contiene nuestros recuerdos autobiográficos, el conocimiento del mundo, así como el
lenguaje, sus reglas y los significados de los conceptos.
- Memoria episódica: se ocupa de almacenar, retener y recuperar información
relativa a episodios con una referencia autobiográfica, esto es, contextualizados
en tiempo y lugar para su poseedor.
- Memoria semántica: trata con información de carácter general, con
“conocimientos” y así incluirá lo que sabemos sobre psicología; los significados
de las palabras de una lista experimental son parte de la memoria semántica.
Teniendo en cuenta lo anterior, se podría distinguir entre:
- Memoria declarativa: incluye a la episódica y a la semántica
- Memoria de procedimientos: da cuenta del conocimiento subyacente a
habilidades como conducir, montar en bicicleta y el saber cómo.
Memoria Operativa: concepto que sustituye a MCP. Compuesto por:
- Ejecutivo central: sistema de control atencional que se encarga de seleccionar
las estrategias para tratar con la información de entrada y también de decidir qué
pasos en qué orden aplicarlos.
- Bucle fonológico: se ocupa de la información basada en el habla.
- Agenda viso-espacial: es la responsable de la creación y manipulación de
imágenes visuales.
Amnesia anterógrada: incapacidad para adquirir nueva información.
Amnesia retrograda: incapacidad para recordar el pasado.
Síndrome amnésico: denominación general para los casos “puros” de amnesia, en que
una lesión cerebral produce un déficit global y permanente de memoria sin que haya
otros deterioros intelectuales. Se caracteriza por una gran dificultad para retener
información nueva, estos es amnesia anterógrada y puede o no ir con amnesia
retrograda.
Amnesia funcional: por oposición al síndrome amnésico, aquel tipo de amnesia que no
tiene una etiología orgánica, siendo los factores emocionales los principales
responsables de su ocurrencia.
Paramnesia: hace referencia a las distorsiones de memoria en grado patológico, debido
a la inclusión de detalles falsos o por una referencia temporal incorrecta.
Anomalías en el recuerdo:
No puedo ubicarle – tu cara me suena: nos encontramos a una persona a la que
conocemos de algo pero somos incapaces de identificarla.
Conozco la cara pero no el nombre: uno reconoce la persona pero no es capaz de
recordar su nombre, el recuerdo está presente, pero se encuentra atenuado.
Sensación de conocer: las personas están convencidas de que conocen o saben algo,
pero a la hora de demostrar tal conocimiento fracasan.
Punta de la lengua: cuando estamos convencidos de que conocemos perfectamente una
palabra aunque de hecho no podemos recuperarla.
Laguna Temporal: hay una laguna en el tiempo en la que no se puede recordar nada,
no es un problema amnésico como tal, simplemente no se han dado ciertos
acontecimientos importantes para percibir.
Verificación de tareas: el fenómeno de la verificación suele reflejar una memoria
ausente o atenuada.
Pseudomemorias y falsificación de la memoria:
- Pseudología fantástica: fabricación de recuerdos para rellenar lagunas
mnesicas.
- Confabulaciones: se dan en el síndrome amnésico con estado de conciencia
lucida, en las que el paciente puede inventarse recuerdos, sin intención de
mentir, al intentar dar respuesta a cosas que no recuerda y tener así una
continuidad mnemica.
- Recuerdos delirantes: deformación de la memoria en función del delirio o la
formación de recuerdos falsos que surgen durante el mismo
Anomalías del reconocimiento:
Dèja vu: “esto ya lo he visto”
Jamáis vu: el individuo aunque conoce (recuerda) una determinada situación, no
experimenta ninguna sensación de familiaridad.
Criptomnesia: aquella experiencia en la que un recuerdo no es experimentado como
tal, sino que por el contrario se cree que es una producción original, vivida por primera
vez.
Pensamiento y lenguaje: Los trastornos formales del pensamiento.
Exploramos el pensamiento ajeno a través del LENGUAJE. “Exploramos lo pensado a
través de lo hablado” Serrallonga…. El lenguaje es…una función que integra
representaciones, percepciones, memoria y afectividad para destilar ideas, agruparlas,
relacionarlas y emitirlas a través del lenguaje.
Categorías para evaluar el discurso individual: Nancy Andreasen a crear una Escala
de Trastornos del Pensamiento, el Lenguaje y la Comunicación (1979). La escala, que
se usa para evaluar el discurso individual producido en entrevistas clínicas:
1. Pobreza del habla (pobreza del pensamiento, habla lacónica): Respuestas
monosilábicas.
2. Pobreza del contenido del habla (pobreza del pensamiento, habla vacía, alogía,
trastorno formal negativo del pensamiento): Respuestas con una duración mayor
de lo adecuado y que proporcionan poca información. El lenguaje es vago, repetitivo
y estereotipado.
3. Presión del habla: Incremento en la cantidad de habla espontánea comparado con
lo que se considera socialmente adecuado. El paciente habla rápidamente y es difícil
interrumpirle. Algunas oraciones pueden quedar incompletas debido al ansia por
decir una nueva idea.
4. Habla distraída: El paciente se para en medio de una frase o idea y cambia el tema
en respuesta a estímulos inmediatos.
5. Tangencialidad: El paciente responde de forma oblicua, tangencial o incluso
irrelevante. Se refiere sólo a respuestas y no a transiciones en el habla espontánea.
6. Descarrilamiento (pérdida de asociaciones y fuga de ideas): Un patrón de habla
espontánea en el que las ideas se escabullen unas de otras. Se dicen cosas
yuxtaponiéndolas y falta una adecuada conexión entre frases o ideas.
7. Incoherencua (ensalada de palabras, esquizofasia, paragramatismos): El
discurso se vuelve ininteligible. Algunas veces se ignoran las reglas de la sintaxis y
se unen palabras arbitrariamente y al azar. Otras veces aparece la perturbación a
nivel semántico cuando las palabras sustituidas en la frase destruyen el significado.
En general falta una adecuada conexión entre palabras.
8. Ilogicidad: Es un patrón de habla en el que las conclusiones alcanzadas no se siguen
lógicamente. Pueden tomar la forma de fracasos en las inferencias inductivas.
9. Resonancias (clanging): Aquí son los sonidos los que gobiernan la elección de las
palabras. (tabano, tabaco, tabaso)
10. Neologismos: Formación de nuevas palabras cuya derivación no podemos
comprender.
11. Aproximaciones a palabras: Uso de palabras de forma no convencional o creación
de pseudopalabras siguiendo las reglas de formación de las palabras del idioma.
12. Circunstancialidad: Discurso indirecto para alcanzar una idea meta. El hablante
señala detalles tediosos y hace excesivos paréntesis.
13. Pérdida de meta: Fracaso en seguir la cadena de pensamiento hasta su conclusión.
14. Perseveración: Repetición persistente de palabras o ideas.
15. Ecolalia: Repetición en eco de palabras o frases del interlocutor.
16. Bloqueo: Interrupción del habla antes de completar un pensamiento o idea. Después
de un breve silencio el paciente señala que no sabe qué iba a decir o de qué se está
hablando.
17. Habla afectada: Habla pomposa, distante y excesivamente culta.
18. Autorreferencia: El paciente lleva el tema hacia sí mismo.
- Su desarrollo posterior agrupó las categorías en dos categorías mayores:
1. El trastorno positivo del pensamiento, categorías con producción de habla
profusa, inusual o extraña (presión del habla, tangencialidad, descarrilamiento,
incoherencia e ilogicidad) y
2. El trastorno negativo del pensamiento, que da cuenta de la dificultad en la
producción de habla (pobreza del habla y pobreza de contenido del habla).
- Ludwing (1986) ha hecho también una clasificación de los trastornos formales:
1. Normal: Persistencia de un pensamiento completo y continuidad sin distracciones.
2. Desconexión de ideas: Palabras y frases con significado personal para el sujeto,
pero desconectados para el oyente.
3. Circunloquios: Da vueltas alrededor de un punto o una palabra o parafasias para
expresar una idea.
4. Mutismo: No comunica información o comunica muy poca información.
5. Fuga de ideas: Presión del habla, con muchos bits de información por unidad de
tiempo. Habla tangencial que refleja distraibilidad.
6. Bloqueo: Paros abruptos e iniciación de un nuevo pensamiento.
7. Divagación: Habla sin significado, sin aparente relación con procesos internos o
estímulos externos.
8. Temas interpenetrados: Habla dirigida por múltiples metas en la que se inician
temas antes de que el tema anterior se complete.
9. Pobreza de ideas: Pensamiento lento, laborioso, pero que alcanza su meta.
10. Circunstancialidad: Muy detallado con muchas disgresiones y trivialidades.
11. Perseveración: Redundancia de bits de información con relativa falta de habilidad
para conseguir completar la respuesta.
Para Bleuler (1911),
El trastorno de las asociaciones: la ausencia de relaciones entre ideas que debieran
estar asociadas, constituía la característica central del pensamiento esquizofrénico.
- Condensación (dos ideas con algo en común que se mezclan dando lugar a un
concepto erróneo), Esa falta de conexión entre las ideas se debía, según el autor,
al funcionamiento de los mecanismos de condensación.

- Desplazamiento (uso de una idea por otra) y al uso inadecuado de símbolos. +

- Descarrilamiento o pérdida de ilación (tendencia a perderse en pensamientos


secundarios)
- La sustitución (los pensamientos relevantes se cambian por otros subsidiarios),
- La omisión (supresión innecesaria, total o parcial, de un pensamiento o una
parte del mismo),
- La fusión (una mezcla desordenada de pensamientos con abundantes
interpretaciones),
- La retirada o bloqueo.
- Simplismo (disminución de la capacidad de abstracción).
- La interpenetración (mezcla de temas y entre un tema y la fantasía),
- La fragmentación (ruptura del pensamiento en sus aspectos parciales),
- La sobre inclusión (incapacidad para mantener un tema en sus límites)
- Uso de metonimias (aproximaciones imprecisas al tema central mediante el uso
de palabras o frases inexactas).

Los delirios:

También podría gustarte