Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. UNVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL


DEL NORTE DE MONAGAS ¨ LUDÓVICO SILVA¨.
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA.
PROFESORA: MARÍA DE LOS ÁNGELES LOPÉZ MEDINA
BACHILLER: LILIANA DEL VALLE RIVAS ROMERO.

PRIMERA ACTIVIADAD:
REALIZAR UN MAPA MENTAL DONDE IDENTIFIQUE LOS TIPOS DE SOCIEDADES MULTIÉTNICAS Y
PLURICULTURALES Y LAS CARACTERISTICAS DE LAS ÉTNIAS Y GRUPOS CULTURALES DE ACUERDO A
LA REGIÓN DONDE ELLOS SE ENCUENTRAN..

La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la


española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La
transculturización y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual. Venezuela
también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX,
en especial de procedencia francesa. En etapa más reciente En las grandes ciudades y las regiones
Petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva
inmigración de origen español, italiano y portugués, aumentando ya el mosaico cultural. Así por
ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el Béisbol, el cine, el arte y las
construcciones arquitectónicas actuales.

Un grupo étnico es una comunidad determinada por la existencia de ancestros y una historia en
común. Se distingue y reconoce por tradiciones y rituales compartidos, instituciones sociales
consolidadas y rasgos culturales como la lengua, la gastronomía, la música, la danza y la
espiritualidad entre otros elementos. Los integrantes de un grupo étnico son conscientes de
pertenecer a él, comparten entre ellos una carga simbólica y una profundidad histórica.

Sociedad multiétnica y pluricultural:


Sociedad multiétnica:
Las sociedades multiétnicas a diferencia de las sociedades nacionalistas, integran a
diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia. Todas las
grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquellas en
laque el odio racial y la intolerancia étnica son frecuentes. También, muchas naciones que
todavía hoy son consideradas monoétnicas tienen sus orígenes en un proceso más o menos
violento de fusión o mezcla. Sociedad pluricultural:Toda cultura es básicamente puericultura.
Es decir, se ha ido formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas y
que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales
no tendrán todas las mismas características y efectos; pero es a partir de estos contactos que
se produce el mestizaje cultural, una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con
otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas.
Situación de una sociedad plural desde el punto de vista de comunidades culturales con
identidadesdiferenciadas.Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y
actuar en las quedeterminados grupos se encuentren en una situación de discriminación, pero
si aceptamosque no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio
ético queconsidera que todas son igualmente dignas y merecedoras de respeto. En Venezuela
somos multiétnicos y pluriculturistas, ejemplo de eso son las 28 etnias indígenas que tenemos
en nuestro territorio. Aquí describiremos 3 de ellas:
- Los Warao: son indígenas navegantes que viven en el delta del Orinoco, en las zonas
pantanosas del Delta Amacuro, Monagas y Sucre. La palabra warao significa`HOMBRE
DE CANOA ´Viven en palafitos, que son conocidos como ´rancherías´ situados a orillas de
los caños, tienen la ´CASA DE KANOBO ´ que representa el santuario warao y el
´JANOKO´ que también se le ´LUGAR DEL CHINCHORRO´.

- Los Piaroa: su nombre significa ´HOMBRE DE MONTAÑA ´, ellos ocupan


aproximadamente 4.000 Km. del estado Amazonas.

Viven en el ´ITSO DE´, que es la vivienda comunal o churuata, situada en medio de la


aldea y tienen la ´CHOZA SAGRADA´ que es el lugar donde guardan las mascaras y los
instrumentos que usan para sus rituales.

-Los Wayuu: son indígenas repartidos entre Venezuela y Colombia. En nuestro país forman parte
del Municipio Guajira, distrito Páez del estado Zulia. Sus viviendas son rectangulares, las paredes
son de barro mezclado con paja y forman un inmenso caserío Origen cultural de la sociedad
venezolana La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la
africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La
transculturización y asimilación, condiciono para llegar a la cultura venezolana actual, similar en
muchos aspectos al resto de América Latina, pero en el medio natural hace que haya diferencias
importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía.
La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia
española fue muy importante, ya que ella nos aporto la religión católica, el idioma, un poco de
música y las corridas de toros. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de
origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa más
reciente En las grandes ciudades y las regiones Petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales
de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, Italiano y portugués,
aumentando ya el mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto
por el Béisbol, el cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales. Contexto cultural en la
Venezuela actual .La Venezuela actual es un país con veintiocho millones de habitantes con
personas venidas de todo el mundo, aquí conviven una inmensa variedad de personas que vienen
de otrospaíses con todas sus costumbres. El momento actual es el resultado de todos los sucesos
desde hace mas de 40 años de etapa democrática, es solamente cuando sucede el sacudonde
Caracas el 27 de febrero de 1989, que Venezuela de un salto como consecuencia de este
terremoto social. Nuestro país actualmente vive una etapa de transición con fuertes cambios,
ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollo tanto económico, social
ydemocrático.Caracterización de la sociedad venezolana

- la descendencia indígena, africana y española. La mezcla de estas razas produjeron los diferentes
grupos sociales donde se clasificaban por el color de piel y la posición económica, como inicio de
cultura a través de la historia. En la actualidad, las culturas venezolanas han trascendido, el
venezolano tiene sus propias costumbres y las mantiene al salir a vivir en otro país.- Por abrir los
brazos a extranjeros emigrantes que buscan ´el comenzar de nuevo sus vidas´. De aquí, proviene
que algunos venezolanos quieran seguir esas culturas, se panamericanas, europeas, occidentales o
africanas. Permitiendo el conocimiento de sus formas de vida, religiones y costumbres.- En el
aspecto socio-político, actualmente la sociedad venezolana se encuentra dividida en dos, unos que
apoyan la causa del presidente y otros que no.- Existe un porcentaje bajo de pobreza. Las personas
de escasos recursos son las queno estudia para ser profesionales, sino que buscan otras vías de
escape para la venta de drogas, la prostitución, el robo y otros medios.- El venezolano tiene
potencial para salir adelante, la mayoría somos muy trabajadores y emprendedores. En otros
países, reconocen la labor y empeño que le pone un venezolano a todos sus objetivos ¿Cuál es el
contexto cultural en la Venezuela de antes y la actual? El proceso evolutivo de la cultura
venezolana contemporánea deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas
en los siglos coloniales. La especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de
transculturación y mestizaje. A un contrastado legado cultural de diversas etnias indígenas con su
arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las regiones andinas, en
las áreas montañosas del litoral, las sabanas del Llano y las selvas amazónicas) se sumó el
extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y
mobiliario de los conquistadores y colonizadores españoles, originarios en su mayoría de
Andalucía, Castilla y Extremadura. Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes
pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras
corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia
francesa. Una discreta arquitectura de origen hispánico puede ser contemplada en los restos de
las fortificaciones y cascos antiguos en La Guaira, Puerto Cabello, Cumaná, Maracaibo oAraya. De
especial importancia es el conjunto de admirables casonas coloniales en la ciudad de Coro y las
sedes de la Compañía Guipuzcoana en La Guaira y Puerto Cabello. Hay, asimismo, destacados
templos antiguos en La Asunción y en Coro, con manifestaciones dieciochescas en los templos de
Píritu, Guanare, Calabozo y otras ciudades. Son interesantes los restos de haciendas coloniales en
la península de Para guana y en los valles de Aragua y Andes. Del siglo XIX se conservan haciendas
con grandes patios para secar café y cacao, tanto en los estados andinos como en el noreste del
país. Modestas manifestaciones de arquitectura urbana decimonónica se pueden contemplar en
Caracas, Macuto, Maracaibo, Barquisimeto y otros núcleos urbanos.
k

También podría gustarte