Está en la página 1de 3

Ficha

Seminario de investigación
Maestría en Antropología Social, BUAP
ANA ISABEL CASTILLO ESPINOSA
Portal, María A. (1995). Carácterísticas generales del sistema de cargos de
mayordomía urbana. En Revista Iztapalapa. Religión el impacto social de la
transformación de creencias y prácticas, 5 (1).

Palabras clave: Sistema de Cargos Urbano, institución cívico religiosa, rituales


religiosos comunitarios.

Objetivos: Mostrar que las mayordomías urbanas no son reminiscencias de


un pasado indígena, ni supervivencias arcaicas en vías de extinción. Son
formas contemporáneas de apropiación de lo moderno (Portal, 1995, p. 25).

Argumentos del texto:

La autora analiza el concepto de sistema de cargos y señala que las


definiciones realizadas hasta entonces, se habían centrado en el sistema de
cargos indígena rural y éste no era compatibles con el sistema de cargos
urbano. Por lo que la autora define a éste último como: “una construcción
simbólica actual, en la cual, desde lo contemporáneo, se organizan los saberes y
los significados de antaño” (Portal, 1995, p. 35). En él se mantienen elementos de
la estructura colonial que formaba parte de la memoria del pueblo, pero se
organizan desde una experiencia totalmente distinta, desde la naciente urbe
moderna (Portal, 200, p. 35). Y enlista las implicaciones más importantes que esta
organización tiene, frente a los sistemas de cargos indígenas:

1) Sólo existen dos cargos: los fiscales y los mayordomos.


2) Hay tantas mayordomías como eventos conforman la fiesta patronal.
Además se busca incorporar a un mayor número de miembros, no limitado
formalmente al número de participantes en cada actividad.
3) Son complementados por asociaciones y otras formas de agrupaciones
públicas y privadas que posibilitan una amplia participación de los
pobladores.
4) Las restricciones y requisitos para quienes puedan ocupar un cargo, se
rigen por criterios distintos y por lo tanto, el prestigio no se relaciona
directamente con la edad, sino con la capacidad de sacar adelante el
evento de manera satisfactoria.
5) Los requisitos para ocupar un cargo son menos rígidos que en la urbe. En
este sentido, representa un mecanismo de incorporación de cambios
estructurales en nuestra sociedad.
6) La forma de financiamiento de la fiesta es indirectamente financiado por el
aporte del producto agrícola, para dar paso al excedente monetario
proveniente del salario.
7) En la mayoría de los casos está totalmente separado del ámbito cívico
religioso.
8) El proceso se refrenda por las relaciones de reciprocidad con los otros
santos mediante promesas y peregrinaciones. Con ello además, de genera
un fluido de relaciones sociales donde el parentesco consanguíneo y
simbólico se consolida.
9) Se generan vigías de pertenencia que definen quien pertenece al pueblo y
quién no. Entonces el sistema de cargos representa un mecanismo de
inclusión-exclusión mediante el cual se marcan las fronteras de
pertenencia.

Portal señala además, que: “la práctica de la religiosidad popular urbana


representa uno de los ejes privilegiados a partir del cual se recrea la identidad
social urbana y mantiene una serie de características propias distinguibles de las
que se gestan en el ámbito rural” (Portal, 1995, p. 38). Se crea una estructura
social de participación festiva, donde el sistema de cargos garantiza y legitima un
proceso de transmisión de saberes y de prácticas tradicionales de generación en
generación. Esto a través de la recreación de un mito de origen, la delimitación de
un territorio simbólico y la construcción de un fundamento sagrado, objetivado en
el santo patrón desde donde se organizan las relaciones sociales. (Portal, 1995, p.
38).

Metodología: Portal señala que el estudio del sistema de cargos debe


abarcar los siguientes planos: El plano histórico para explicar y comprender la
compleja red de relaciones y significados en las que se tejen los fenómenos
culturales contemporáneos, además de las transformaciones culturales. El plano
de la cosmovisión, donde se analizarán las creencias y la concepción mítica del
mundo. El plano social, con el fin de entender la organización de una comunidad
a partir de las redes sociales que establece a nivel regional. Y por último, el plano
ritual para registrar los eventos “condensados” o no diluidos por la vida cotidiana.
Teniendo en cuenta estos cuatro planos podemos abarcar el lugar simbólico
particular, edificado históricamente, desde donde la diferencia tiene sentido
(Portal, 2005, p. 39-40).

Orientación teórica: Antropología urbana, antropología mexicana, identidad,


memoria y procesos religiosos, pueblos originarios en la Ciudad de México.

Disciplina: Antropología

También podría gustarte