Está en la página 1de 25

Regulación Normativa de

Hidrocarburos
CURSO DE DERECHO MINERO

“REGULACIÓN NORMATIVA DE
HIDROCARBUROS”

DOCENTE:

Abog. María de los Angeles Díaz Pinedo

Integrantes:

Katherine Mabel Macedo Gonzales.


Kiara Lucero Ruiz Zare.

Mary Carmen Tafur Tuesta

Cristina Dávila Uribe

Saraí Sandoval Grandez

Karol Viviana Angulo Grandez

Mirian García Sanchez

Xina Clara Velasquez Caro

Zoila Isabel Vasquez Soria.

CICLO: XI

TARAPOTO- PERÚ
Julio 2019

1|Derecho Minero
DEDICATORIA

A Dios por habernos dado la vida, salud y lo necesario para seguir adelante día a día para lograr
nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor. 

A nuestros padres por habernos apoyado en todo momento, sus consejos, sus valores y la
motivación constante que nos ha permitido ser personas de bien.

A nuestra Docente del Curso Derecho Minero, por su apoyo y motivación durante las clases,
para poder indagar sobre este tema de “Regulación Normativa de Hidrocarburos” y de esa
manera adquirir nuevos conocimientos.

2|Derecho Minero
Indice

• DEDICATORIA Pág. 02
• INTRODUCCIÓN Pág.04

CAPÍTULO I: HIDROCARBUROS

• ¿Qué son los Hidrocarburos? Pág. 07


• ¿Dónde se encuentran los Hidrocarburos? Pág. 08
• ¿Qué es el Petróleo? Pág. 08
• ¿Qué es el Gas Natural? Pág. 09
• ¿Qué es un lote petrolero? Pág. 09

CAPÍTULO II: REGULACIÓN NORMATIVA DE HIDROCARBUROS

• Ley N° 26221 Pág. 11


• Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental Pág. 14
• Nuevos Reglamentos para la protección ambiental
en las actividades de Hidrocarburos Pág. 14
• Los Paquetazos Ambientales Pág. 15
• Ley que establece medidas de tributación, simplificación
y dinamización del país Pág.15

CAPÍTULO III: LEY ORGÁNICA DE HIDROCARBUROS

• Ley Orgánica de Hidrocarburos Pág. 18


• Regulación Social en el Sector Hidrocarburos Pág. 19

• CONCLUSIONES Pág. 23

3|Derecho Minero
INTRODUCCIÓN:
En este trabajo hemos tratado de desarrollar temas asociados a la actividad de
hidrocarburos, como una contribución que permita clarificar algunas ideas y porque no,
superar ciertos paradigmas. Esperando que se pueda dar a conocer las disposiciones
existentes y en particular, el enfoque que tiene esta actividad de forma tal que cuando el
Estado Peruano manifiesta que en consideración a la actividad de hidrocarburos
garantiza que su desarrollo sea compatible con el cuidado ambiental y social, ello no
quede solo en palabras ni compromisos legales sino que lo mismo, se encuentre
materializado en la práctica diaria que puede ser plenamente comprobable.

Hoy en día los hidrocarburos son un elemento esencial para el desarrollo del Perú,
porque el petróleo y el gas natural son la mayor fuente de energía en el mundo y en
nuestro país. Sin los hidrocarburos el país estaría casi paralizado y el transporte de los
bienes producidos sería casi imposible.

El Perú posee recursos energéticos hiodrocarburíferos en la costa y en la selva, su


extracción es una actividad esencial para la seguridad energética del país. Si no se
explotan estos recursos la dependencia de las importaciones puede desequilibrar la
balanza de pagos y crear problemas económicos. Por mandato constitucional los
recursos del subsuelo, entre ellos el petróleo y el gas natural, son patrimonio de la
nación y, en consecuencia de todos los peruanos, y su extracción se otorga a empresas
mediante contratos.

Las inversiones para extraerlos son elevadas en la fase de exploración, porque no se


conoce exactamente donde ubicar un yacimiento en las profundidades de la tierra. El
Estado Peruano ha optado por la modalidad de otorgar esta responsabilidad a empresas
privadas. En las zonas continentales los contratos coinciden con derechos y propiedades
de comunidades y pobladores, que poseen la propiedad de la tierra, y para esto se hace
necesario concordar los justos intereses de los dueños de la tierra con la intervención
para explorar y extraer los hidrocarburos. Por lo tanto, es necesaria una concertación

4|Derecho Minero
entre el Estado, dueño de los recursos del subsuelo; las empresas
concesionarias; y, los pobladores locales, dueños de la tierra.

Esta concertación no siempre es armoniosa, porque los pobladores locales tienen el


temor de perder sus tierras o sufrir impactos en el ambiente y en sus recursos. Lograr
una armoniosa relación entre los tres actores es importante. Por lo tanto, es necesario
concertar y ponerse de acuerdo para lograr, por una parte, la extracción de los
hidrocarburos, necesarios para el desarrollo del país, y por otra parte, garantizar los
derechos de las comunidades y pobladores en las zonas donde se ubican. Esto implica
una relación entre los tres actores (Estado, empresas y comunidades locales), cuya base
es una adecuada información sobre las responsabilidades y los derechos de todos, sin
dejar de lado a ninguno de ellos.

5|Derecho Minero
CAPITULO I
Hidrocarburos

6|Derecho Minero
1.1. ¿Qué son los Hidrocarburos?

Se denomina hidrocarburos a una serie de sustancias que se originan de la combinación


de dos elementos básicos: el carbono y el hidrógeno. Las más comunes de estas
sustancias son el gas y el petróleo.

Desde tiempos remotos, los seres humanos aprendieron a extraer de la naturaleza los
materiales que son útiles para el desarrollo de sus actividades (alimento, vestido, trabajo
y calefacción, entre otros).

Todo lo que las personas encontramos disponible en la naturaleza, útil para nuestro
beneficio, representa un recurso natural. Los recursos naturales pueden clasificarse en
tres grupos, según su posibilidad de agotamiento y renovación:

1) Recursos naturales no renovables: Son todos aquellos recursos que, al ser


extraídos, terminan inevitablemente por agotarse, por ejemplo: todos los
yacimientos de minerales y los hidrocarburos. Este tipo de recursos deben ser
utilizados de manera racional, para evitar su pronta desaparición.
2) Recursos naturales renovables: Aquí se incluyen los que tienen la capacidad
de recuperarse, si se les emplea en el tiempo suficiente y de forma adecuada.
Así, las personas pueden usarlos continuamente, por ejemplo: el suelo, los
animales, los bosques, las praderas, etc.
3) Recursos naturales inagotables: Corresponden a los recursos que siempre
están presentes y se van generando solos. Algunos ejemplos de éstos son: el sol,
la atmósfera, el aire, el agua y otros. Podemos relacionarnos con la naturaleza de
modo que nuestras necesidades sean satisfechas sin causar deterioro y preservar
nuestros propios recursos.

Los recursos naturales han tenido desde siempre gran importancia en el progreso de la
humanidad y son utilizados en la producción de bienes e indispensables para la vida
diaria, como materia prima (minerales, árboles, plantas) o como fuente de energía: agua;
hidrocarburos (petróleo y gas natural); siendo los hidrocarburos la fuente de energía de
mayor importancia en el mundo de hoy.

7|Derecho Minero
1.2. ¿Dónde se encuentran los Hidrocarburos?

Los hidrocarburos se encuentran en el subsuelo a grandes profundidades de hasta


10,000 metros de la superficie terrestre: se producen en el interior de la tierra. Son
compuestos de origen orgánico, formados esencialmente por carbono e hidrógeno, fruto
de la transformación de enormes cantidades de restos de vegetación y animales como de
zooplancton y algas.

Para que se den las condiciones de un depósito o yacimiento de petróleo, es necesario


que los mantos de roca sedimentaria estén sellados por rocas impermeables
(generalmente arcillosas) que impidan su paso, evitando que el petróleo llegue hasta la
superficie, quedando los hidrocarburos prisioneros en las profundidades, por eso para
extraerlo deben cavarse profundos huecos a los que se denominan pozos.

En el Perú, existen hidrocarburos en la costa, en la Sierra y fundamentalmente en la


Selva (Norte, Centro y Sur).

1.3. ¿Qué es el Petróleo?

Petróleo, (del griego: “aceite de roca”), es una mezcla compleja de hidrocarburos en


estado líquido, que tiene el aspecto de una sustancia aceitosa, de color entre verde
oscuro y negro, insoluble en agua. Se caracteriza por ser inflamable, y proporciona
energía o calor a partir de su combustión. La transformación química debida al calor y a
la presión existente en el subsuelo, produce, en sucesivas etapas en el tiempo,
hidrocarburos pesados o ligeros, líquidos y gaseosos. El petróleo es un recurso natural
no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de la energía que se consume en el
mundo.

El petróleo, sometido a un complejo tratamiento de refinación, se convierte en


numerosos productos que son sus derivados. Algunos de estos derivados son: gasolina,
kerosene, diésel, residuales aceites lubricantes y residuos sólidos. De los residuos
sólidos se obtienen los betunes, algunos productos farmacéuticos, materiales de
construcción y pinturas.

8|Derecho Minero
1.4. ¿Qué es el Gas Natural?

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos en cuya composición predomina


el metano (75% a 97% en volumen). Se encuentra en la naturaleza, en el subsuelo,
atrapado en las rocas porosas que conforman los yacimientos hidrocarburíferos. Su
composición varía de un yacimiento a otro. Cuando se encuentra un yacimiento que
produce petróleo y gas, a ese gas se le llama gas asociado. Cuando sólo hay gas, se le
llama gas libre o no asociado. Al Gas Natural se le considera el combustible fósil más
limpio porque al quemarse emite menos gases por lo que es menos contaminante que
otros combustibles, razón por la cual se ha convertido en una de las fuentes de energía
más preciadas. En el Perú se han descubierto en los últimos años importantes reservas
de gas natural, lo cual nos permite disponer de este preciado combustible para atender
una gran parte de nuestra demanda de energía, contribuyendo sustancialmente en el
crecimiento económico y el desarrollo del país.

1.5. ¿Qué es un Lote Petrolero?

Es el área que el Estado Peruano determina para el desarrollo de actividades de


hidrocarburos. Recordemos que los hidrocarburos se extraen del subsuelo de forma tal
que el lote no implica una delimitación de un espacio territorial del suelo, sino que
establece un espacio dentro del cual se realizarán actividades de
exploración/explotación de hidrocarburos; es decir, para encontrar y extraer petróleo y
gas natural

El área de los lotes petroleros se determina en base a los estudios geofísicos y


geológicos y en función de la cantidad de la información geológica disponible, cantidad
de líneas sísmicas y pozos perforados. Las mejores opciones de exploración se
concentran en las áreas cuya información ha determinado posibilidades de
descubrimientos y que en algunos casos cuentan con facilidades logísticas. Asimismo,
los nuevos lotes deben considerar la dimensión y alcance de los lotes preexistentes. En
el caso de aquellas Áreas Naturales Protegidas de uso directo donde se pueden realizar
actividades de hidrocarburos, se deben tener en cuenta los usos y zonificación
autorizados de ser el caso.

9|Derecho Minero
CAPITULO II
Regulación Normativa de
Hidrocarburos

10 | D e r e c h o M i n e r o
2.1. Ley N° 26221

La Constitución de 1993 establece que los hidrocarburos son un recurso natural y que
por lo tanto son propiedad del Estado. Según esto, la economía del Perú se rige por un
modelo de economía social de mercado donde la iniciativa privada es libre (artículo 58).
A partir de ese año, las actividades del subsector hidrocarburos son reguladas mediante:

Ley Orgánica de Hidrocarburos, Ley N° 26221, que define como hidrocarburo a


“todo compuesto orgánico, gaseoso, líquido o sólido proveniente principalmente de
carbono e hidrógeno, es decir, comprende petróleo, gas y sus derivados”. Esta ley
establece que los hidrocarburos in situ son propiedad del Estado (artículo 8). El Estado
otorga a PERUPETRO S.A. el derecho de propiedad sobre los hidrocarburos extraídos
mediante contratos de exploración y explotación. De acuerdo con el Artículo 10 de esta
ley, los contratos pueden ser:

a) Contrato de licencia. Es el celebrado por PERUPETRO S.A. con el contratista


y por el cual este obtiene la autorización de explorar o explotar hidrocarburos en
el área de contrato, en mérito del cual PERUPETRO S.A. transfiere el derecho
de propiedad de los hidrocarburos extraídos al contratista, quien debe pagar una
regalía al Estado.
b) Contrato de servicios. Es el celebrado por PERUPETRO S.A. con el contratista
para que este ejercite el derecho de llevar a cabo actividades de exploración o
explotación de hidrocarburos en el área de contrato, recibiendo el contratista una
retribución en función de la producción fiscalizada de hidrocarburos.
c) Otras modalidades de contratación autorizadas por el MINEM. La Ley
Orgánica de Hidrocarburos establece también que el Estado es el ente rector y
promotor del subsector hidrocarburos.

11 | D e r e c h o M i n e r o
Principales normas relacionadas con las actividades de
hidrocarburos en el Perú.

12 | D e r e c h o M i n e r o
 La Ley Marco: Para el Crecimiento de la Inversión Privada se aprobó en
pleno proceso de liberalización de la economía del país mediante un programa
de reformas estructurales financieras. Estas comprendían la privatización de
empresas estatales y la eliminación de restricciones administrativas para la
inversión mediante la supresión de supuestas trabas y distorsiones legales que
afectaban a las actividades económicas y la iniciativa privada.
 El Decreto Legislativo N° 757: establece que cada sector elabore sus
normas, que se haga cargo de la gestión ambiental de su sector y que, además, en
caso sus actividades representen peligro grave o inminente para el ambiente, sea
la autoridad sectorial competente la que disponga la adopción de medidas de
seguridad. Esta norma establece también que en caso que el desarrollo de la
actividad fuera capaz de causar un daño irreversible con peligro grave para el
medio ambiente, la vida o la salud de la población, la autoridad sectorial
competente tiene la potestad de suspender los permisos, licencias o
autorizaciones que hubiera otorgado para el efecto.
 Por otro lado, el artículo 2 de la Ley N° 26786 , que modifica el Decreto
Legislativo N° 757, involucra no solamente al ente rector, sino que también
incluye la participación del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM):

Artículo 52.- En los casos de peligro grave o inminente para el medio


ambiente, la Autoridad Sectorial Competente, con conocimiento del
CONAM, podrá disponer la adopción de una de las siguientes medidas de
seguridad por parte del titular de la actividad:

a) Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a


niveles permisibles, estableciendo para el efecto los plazos adecuados en
función a su gravedad e inminencia;
b) Medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generan peligro
grave e inminente para el medio ambiente.

13 | D e r e c h o M i n e r o
Sobre la afectación al medio ambiente, la vida o la salud de la población, existen
aspectos que se rigen por normas específicas más recientes, tales como la Ley General
del Ambiente, la Ley de Áreas Naturales Protegidas, la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental, entre otras, que no necesariamente se articulan entre
sí, prestándose a que las autoridades sectoriales las puedan interpretar de distinta
manera cada una.

2.2. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

La Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), Ley N°


27446, publicada el 23 de abril de 2001, crea el SEIA como un sistema único y
coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada
de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas
por medio de los proyectos de inversión. La creación del sistema busca, además,
establecer criterios y procesos uniformes para todos los sectores respecto de los
requisitos, procedimientos y alcances de las evaluaciones de impacto ambiental y de la
participación ciudadana en la toma de decisiones referentes a los proyectos de inversión.

2.3. Nuevo Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de


Hidrocarburos

El 12 de noviembre de 2014 se publicó un nuevo Reglamento para la Protección


Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por el MINEM mediante
Decreto Supremo N° 039-2014-EM, que deroga el Decreto Supremo N° 015-2006-EM.
Esto resulta contradictorio a los recientes esfuerzos realizados por el Estado para darle
más independencia y credibilidad a la gestión ambiental. Con la creación del SENACE,
por ejemplo, el Estado estaría buscando recuperar la confianza en los procesos de
certificación ambiental, es decir, al otorgamiento de certificaciones ambientales y al
desarrollo de estándares ambientales, que hasta el momento son competencia de las
autoridades sectoriales que actúan de manera aislada y a menudo sin el sustento técnico
ambiental necesario para la toma de decisiones.

14 | D e r e c h o M i n e r o
2.4. Los “paquetazos” ambientales

A partir de 2013 el gobierno ha aprobado una serie de medidas, como el D.S. N° 054-
2013-PCM, el D.S. N° 060-2013-PCM, la Ley N° 30230 y la Ley N° 30327, con el
objeto de agilizar las inversiones en el país y reducir los requerimientos y plazos para
otorgar licencias ambientales para nuevos proyectos. Estos llamados “paquetazos
ambientales” responden a las presiones de un modelo de desarrollo centrado en la
extracción de recursos y a la posición que ha adoptado el Estado sobre las instituciones
y estudios ambientales, considerándolos trabas u obstáculos para las inversiones y el
crecimiento económico del país. Esta percepción pone en evidencia la dependencia
económica del país en la exportación de productos primarios, que solo puede crecer
cuando crece el valor de lo exportado (MINCETUR). Sin embargo, cuando los precios
de las materias primas decrecen o se mantienen, solo es posible crecer si se aumentan
los volúmenes de los productos exportados, lo que exige tomar todas las medidas
posibles para para facilitar las inversiones extractivas. Es por lo tanto preocupante que
la institucionalidad del SEIA cambie en función de leyes de promoción de inversiones y
no a una estrategia para el fortalecimiento de la gestión ambiental como política pública.
Lejos de diversificar la economía y reforzar a las instituciones implicadas en los
procesos de EIA, este conjunto de normas son medidas extremas que debilitan la
institucionalidad ambiental y no contribuyen al desarrollo sostenible del país. ,
promoviendo más bien la aprobación de instrumentos de gestión ambiental deficientes,
que por consiguiente generan desconfianza en la población que se ve reflejada en los
cientos de conflictos socioambientales que enfrenta el país.

2.5. Ley que Establece Medidas Tributarias, Simplificación de Procedimientos y


Permisos para la Promoción y Dinamización del País, Ley N° 30230

Publicada el 12 de julio de 2014, esta ley establece un conjunto de facilidades tributarias


tales como la extinción de la capitalización de intereses de las deudas tributarias, otorga
estabilidad tributaria, entre otras medidas que buscan flexibilizar los requerimientos
tributarios y de esta manera alentar la inversión.

15 | D e r e c h o M i n e r o
Sin embargo, entre los aspectos más perjudiciales para la institucionalidad ambiental
que establece la norma pueden mencionarse:

i. Un período de tres años durante los cuales el OEFA solo podrá imponer
sanciones en casos excepcionales cuando las infracciones sean muy graves o
reincidentes.
ii. Un plazo de 45 días hábiles para emitir la opinión vinculante o no vinculante de
las entidades públicas sobre los EIA, sin que pueda volver a solicitarse
documentos una vez que la empresa haya subsanado o aclarado las
observaciones formuladas por las entidades del Estado.
iii. Esta norma establece que las sanciones que el OEFA imponga no podrán ser
superiores al 50% de la multa que correspondería aplicar, las que solo se
aplicarían en casos excepcionales.

Esto tendría efectos contraproducentes respecto de los esfuerzos del gobierno por
reducir la conflictividad socioambiental, ya que se estaría dando cierto nivel de
impunidad a la contaminación ambiental. Con multas tan reducidas, en muchos
casos será más barato pagar una multa que implementar sistemas de tratamiento o
prevención de los impactos ambientales: sistemas de tratamiento secundario y
terciario de aguas y efluentes, instalación de filtros de manga, precipitadores
electrostáticos, prevención de drenajes ácidos de mina y tratamiento de efluentes
industriales, entre otros.

Ley N° 30327 Publicada el 21 de mayo de 2015, tiene por objeto “promocionar las
inversiones para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, estableciendo
la simplificación e integración de permisos y procedimientos, así como medidas de
promoción de la inversión”. Como en el caso de la norma antes mencionada, esta ley
establece cambios institucionales y normativos que responden a presiones
económicas del sector empresarial y no a fortalecer la institucionalidad ambiental en
aras de trabajar hacia el desarrollo sostenible del país.

16 | D e r e c h o M i n e r o
CAPITULO III
Ley Orgánica de Hidrocarburos

17 | D e r e c h o M i n e r o
3.1. La Ley Orgánica de Hidrocarburos, Ley N° 26221

Esta ley tiene como fin y objetivo definido promover el desarrollo de las actividades de
hidrocarburos sobre la base de la libre competencia, principalmente a través de la
inversión privada. Esta ley establece que el MINEM es el encargado de aprobar,
proponer y aplicar la política del sector, así como dictar las normas pertinentes.
Igualmente, designa a PERUPETRO S.A. como la empresa estatal encargada de
promover la inversión en las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos
en el país.

Es así que el MINEM ha mantenido una política de promoción de las actividades


hiodrocarburíferos, en particular dando facilidades en la solicitud de autorizaciones y
concesiones.

La política del subsector hidrocarburos se encuentra a su vez enmarcada dentro de la


Política Energética Nacional del Perú 2010-2040, aprobada durante el gobierno del
expresidente Alan García, la que a su vez toma como referencia los lineamientos del
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional-Plan Perú 2021, elaborado por el Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). Entre los nueve objetivos de la
política energética nacional está lograr la autosuficiencia energética, contar con una
matriz energética diversificada con énfasis en las fuentes renovables y la eficiencia
energética, así como “desarrollar un sector energético con un mínimo impacto ambiental
y bajas emisiones de carbono en un marco de desarrollo sostenible”. Sin embargo, en
líneas generales, la mencionada política de hidrocarburos se alinea con la política
económica del Estado basada en los principios de la economía de libre mercado y no en
principios de sostenibilidad y eficiencia del uso de los recursos, establecidos además en
las políticas públicas del Acuerdo Nacional suscrito en julio de 2002 durante la gestión
del expresidente Alejandro Toledo.

Por tanto, la política de hidrocarburos responde a un conjunto de políticas nacionales


energéticas y de desarrollo que se fundamentan en principios de libre mercado y que

18 | D e r e c h o M i n e r o
influyen en el marco normativo, las instituciones y la forma en que estas se
desempeñan en la práctica.

Esto evidenciaría una brecha entre los objetivos de la política energética nacional —
diversificación de la matriz energética nacional, desarrollo del sector energético con un
mínimo impacto ambiental y con bajas emisiones de carbono en un marco de desarrollo
sostenible y la respuesta a la creciente demanda de combustibles, lo que ha implicado la
rápida adecuación de la oferta para que abastezca a como dé lugar el mercado, ya sea a
través de la importación de hidrocarburos o de la flexibilización normativa para facilitar
la explotación de estos recursos.

3.2. Regulación Social en el Sector Hidrocarburos

Diversos reglamentos del sector establecen las reglas técnicas, de seguridad y


ambientales aplicables a las actividades de hidrocarburos.

a) Regulación de la seguridad industrial, cantidad y calidad de los


combustibles. En el caso de la seguridad industrial, las diferentes áreas de la
Gerencia de Fiscalización de Hidrocarburos Líquidos (GFHL) y Oficinas
Regionales (OR) supervisan y fiscalizan el cumplimiento de la normativa, por
ejemplo, las instalaciones de los locales de venta, estaciones de servicio, plantas
de abastecimiento, pozos petroleros, su construcción, mantenimiento y
operaciones, entre otros. La regulación de la calidad que realiza Osinergmin
incluye el control metrológico y de calidad.
b) Seguridad energética y protección de poblaciones vulnerables. Existen dos
documentos que reflejan la visión del Perú sobre el sector energético. El
primero es la Política Energética Nacional del Perú 2010-2040, aprobada
mediante Decreto Supremo N° 064-2010-EM, que consigna como uno de sus
objetivos alcanzar la suficiencia de la infraestructura en toda la cadena de
suministro de electricidad e hidrocarburos para asegurar el abastecimiento
energético. El segundo documento es el Plan Energético Nacional 2014 – 2025,
elaborado por el MEM, que plantea un abastecimiento energético competitivo,

19 | D e r e c h o M i n e r o
seguridad y acceso universal a la energía, y desarrollar los recursos
energéticos de manera sostenible.

Asimismo, la Ley N° 29970 extiende el beneficio del mecanismo de ingresos


garantizados para aquellos proyectos de GN y LGN que permitan incrementar la
seguridad energética del sector eléctrico. Para cubrir los ingresos de dichos
proyectos se creó el Cargo por Afianzamiento de la Seguridad Energética
(CASE), adicional al peaje del Sistema Principal de Transmisión que pagan los
consumidores de electricidad.
c) Regulación ambiental. Las actividades de hidrocarburos se encuentran sujetas
al cumplimiento de las normas ambientales. De acuerdo con el Reglamento para
la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, toda persona
natural o jurídica, de derecho público o privado, nacional o extranjera, que
pretenda desarrollar un proyecto relacionado con las actividades de
hidrocarburos, debe gestionar una certificación ambiental ante la autoridad
ambiental competente. Esta implica el pronunciamiento de dicha autoridad
sobre la viabilidad ambiental del proyecto en su integridad. Si la autoridad
competente aprueba el estudio sometido a su consideración, se entiende que la
resolución aprobatoria constituye la certificación ambiental. Por otro lado, la
inadmisibilidad, improcedencia, desaprobación o cualquier otra causa por la que
no se obtenga o pierda la certificación ambiental, impide legalmente iniciar
obras, ejecutar y continuar con el desarrollo de inversión bajo riesgo de que se
apliquen las sanciones. Las autoridades ambientales competentes para la
evaluación y revisión de los estudios ambientales e instrumentos de gestión
ambiental complementarios en las actividades de hidrocarburos son:
 La Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE)
del MEM.
 Los gobiernos regionales, de acuerdo con las funciones transferidas en el
marco del proceso de descentralización.

20 | D e r e c h o M i n e r o
 El Servicio Nacional de Certificación Ambiental: evaluación y
revisión de los Estudios de Impacto Ambiental Detallados ,una vez que
sean transferidos por el sector correspondiente

Según el reglamento vigente, no requieren estudios ambientales las actividades de


hidrocarburos que no generen impacto ambiental negativo y no comprendidas en el
Anexo I del reglamento, así como en el Anexo 2 del Reglamento de la Ley del Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental, sin perjuicio de que deben adoptarse las medidas
necesarias para mitigar los impactos que puedan surgir.

d) Regulación cultural. Las actividades de hidrocarburos se encuentran sujetas al


cumplimiento de la normativa vigente con respecto al proceso de consulta
previa y la participación ciudadana.
 Participación ciudadana: En el caso específico de las actividades de
hidrocarburos, el ejercicio del derecho a la participación es reconocido
en el Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de
Actividades de Hidrocarburos y los Lineamientos para la Participación
Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos. El proceso de
participación ciudadana en el sector hidrocarburos incluye las etapas
siguientes:
1. Participación ciudadana derivada de la negociación o concurso
de contratos de exploración o explotación de hidrocarburos, a
cargo de Perupetro S.A.
2. Participación ciudadana durante la elaboración y evaluación de
los estudios ambientales a cargo del titular del proyecto,
incluyendo la participación de la Dirección General de Asuntos
Ambientales y Energéticos del MEM.
3. Participación ciudadana posterior a la aprobación de los estudios
ambientales, durante el ciclo de vida del proyecto, ejecución de
las actividades aprobadas en los estudios ambientales sujeta a
fiscalización del OEFA.

21 | D e r e c h o M i n e r o
 Consulta previa: El contenido, los principios y el procedimiento del
derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios es
desarrollado en la Ley N° 29785.
Conforme al Artículo 2°, es el derecho de los pueblos indígenas u
originarios a ser consultados previamente sobre las medidas legislativas
o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos,
existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo.
Asimismo, se establecen las etapas mínimas que deben cumplir las
entidades estatales promotoras de la medida legislativa o administrativa
y que deben identificar, bajo responsabilidad, si esas propuestas tienen
una relación directa con los derechos colectivos de los pueblos
indígenas u originarios, de modo que, de ser así, se proceda a una
consulta previa.

22 | D e r e c h o M i n e r o
CONCLUSIONES:
 Hoy en día los hidrocarburos son un elemento esencial para el desarrollo del
Perú, porque el petróleo y el gas natural son la mayor fuente de energía en el
mundo y en nuestro país. Sin los hidrocarburos el país estaría casi paralizado y
el transporte de los bienes producidos sería casi imposible.

 Por mandato constitucional los recursos del subsuelo, entre ellos el petróleo y el
gas natural, son patrimonio de la nación y, en consecuencia de todos los
peruanos, y su extracción se otorga a empresas mediante contratos.

 El Estado Peruano ha optado por la modalidad de otorgar esta responsabilidad a


empresas privadas. En las zonas continentales los contratos coinciden con
derechos y propiedades de comunidades y pobladores, que poseen la propiedad
de la tierra, y para esto se hace necesario concordar los justos intereses de los
dueños de la tierra con la intervención para explorar y extraer los hidrocarburos.

 La ley Orgánica de Hidrocarburos Ley N° 27221, contempla 90° artículos y


dicha ley es base para la aplicación de las demás leyes y decretos ya
mencionados, los cuales en conjunto podrán regular de forma adecuada todo el
proceso.

23 | D e r e c h o M i n e r o
24 | D e r e c h o M i n e r o

También podría gustarte