Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior


PNF- Informática Trayecto inicial
Aldea universitaria L.N. Los Guaritos
Misión sucre
Parroquia Alto los Godos
Maturín estado Monagas

PROF: REALIZADO POR:

ABG. BEATRIZ SALAZAR LUIS LOUBET


C.I. V- 30.385.914

MATURIN, ABRIL 2021


En el proceso de formación del país la sociedad ha estado dividida en sociedades desde la
época de la colonia. La sociedad ha estado permanentemente en relación de dependencia
respecto a otras sociedades extranjeras que han subordinado el desarrollo económico,
político y social a sus propios intereses, por lo que se puede inferir que las clases sociales
del Siglo XX son el producto de una serie de factores importantes tanto económico y
político como históricos que de una forma u otra influyeron en la formación y proceso
evolutivo que sufrieron a lo largo de la historia. El origen de la cultura en la sociedad
venezolana comienza cuando se unen las tres culturas la indígena, la africana y la
española. Las dos primeras tenían culturas diferentes según las tribus, gracias a esa
mezcla entre cultura tuvo como resultado lo que actualmente hoy poseemos, ya que de
estas tres razas obtuvimos una influencia y un gran conocimiento como por ejemplo: de la
parte indígena aprendimos sobre la gastronomía teniendo en cuenta que esta cultura tenia
diferencia en el vocabulario, por otro lado de la cultura africana obtuvimos la música
(tambor), la cultura española tuvo más impacto cultural, ya que esta nos aporto la religión
católica, el idioma, un poco de música entre otros. La cultura de nuestros indígenas está
presente en nuestra alimentación, en el vocabulario en la música en los bailes y
principalmente en la artesanía: así se va transmitiendo de una cultura a otra teniendo en
cuenta que los alimentos actuales fueron parte de la alimentación de nuestros indígenas
tales como el maíz, yuca, papa, frijol, ocumo, caraota, guanábana, piña, entre otros; asi
mismo La transculturización y asimilación, condiciones para llegar a la cultura venezolana
actual, similar en muchos aspectos al resto de América latina, por el medio natural hace
que hayan diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de
algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo además de la
música como el tambor, La influencia española fue muy importante ya que ella nos aporto
religión católica, el idioma, un poco de música, y las corridas de toros venezolanas también
se enriquecieron por otras corrientes culturales de la religión antillano y Europea en el siglo
XIX. En especial de procedencia francesa, En las etapas más recientes de las grandes
ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen
estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués,
aumentando ya el mosaico cultural, por ejemplo de estados unidos llega la influencia del
gusto por el beisbol, el cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales. La cultura
venezolana comenzó con la unión de los elementos totalmente distinto que se encuentran
en el momento de descubrimiento (“invasión” como es llamado por algunos), el indio y el
español. Cabe señalar que la llegada de los españoles a territorio venezolano trajo consigo
innumerables pérdidas humanas, puesto que existía una lucha por el territorio y con el
todas las riquezas. Los europeo participaron en el extermino y sometimiento contando con
una inmensa superioridad militar, Sin embargo los esfuerzos por eliminar las culturas y
civilizaciones fueron en vano. Los conquistadores fueron enfrentados valientemente por
mucho tiempo a través de la distancia y formas de resistencias políticas y culturales de los
pueblos originarios. Muchas personas señalan que sin la llegada de estos personajes se
hubiesen ahorrado tanto derrame de sangre, pero sin embargo afirman que sin ellos no
existiera la Venezuela que conocemos ahora con hombres civilizados y modernizaciones
que cada día son más abundantes; todo esto queda a juicio de cada quien, cabe resaltar
que la transculturización y asimilación fue determinante para llegar a la cultura venezolana
actual, similar en muchos aspectos al resto de América latina pero teniendo diferencia
importante en el medio natural. Entre los factores principales a considerar tenemos la
economía, la organización política que durante los primeros años de vida republicana
estuvo completamente al servicio de la clase dominante compuesta por un pequeño grupo
latifundista, esto afianzo la situación social del país impidiendo el surgimiento del líder
social, distribución de la producción, el aislamiento económico que condujo a la exaltación
de lo regional y sintetizo en la figura del caudillo regional. Desde este enfoque se enfatiza lo
que es la cultura de la sociedad venezolana y el contexto cultural que nos caracteriza como
venezolanos, Dejando en claro que poseemos una Sociedad multiétnica y pluricultural, Las
sociedades multiétnicas a diferencia de las sociedades nacionalistas, integran a diferentes
grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia. Todas las grandes
ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquellas en la que el
odio racial y la intolerancia étnica son frecuentes. Sociedad Pluricultural es toda cultura
básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, a partir de los contactos entre
distintas comunidades de vidas y que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar.
Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y
efectos; pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, una
cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos
entre culturas pueden tener características muy diversas. En Venezuela somos multiétnicos
y pluriculturistas, ejemplo de eso son las 28 etnias indígenas que tenemos en nuestro
territorio. Aquí describiremos 3 de ellas. Los Warao son indígenas navegantes que viven en
el delta del Orinoco, en las zonas pantanosas del Delta Amacuro, Monagas y Sucre. La
palabra warao significa `HOMBRE DE CANOA ´, viven en palafitos, que son conocidos
como rancherías situados a orillas de los caños, tienen la CASA DE KANOBO ´ que
representa el santuario warao y el JANOKO que también se lee LUGAR DEL
CHINCHORRO. Los Piaroa: su nombre significa HOMBRE DE MONTAÑA´, ellos ocupan
aproximadamente 4.000 Km. del estado Amazonas, viven en el ITSO DE, que es la
vivienda comunal o churuata, situada en medio de la aldea y tienen la ´CHOZA SAGRADA´
que es el lugar donde guardan las mascaras y los instrumentos que usan para sus rituales
y Los Wayu que son indígenas repartidos entre Venezuela y Colombia. En nuestro país
forman parte del Municipio Guajira, distrito Páez del estado Zulia. Sus viviendas son
rectangulares, las paredes son de barro mezclado con paja y forman un inmenso caserío.
En sentido general podemos llegar a la conclusión de que la transculturización y
asimilación, jugaron un papel fundamental para llegar a la cultura venezolana actual similar
en muchos aspecto al resto de america latina por el medio natural hace que hayan
diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras
y la gastronomía, la influencia española fue mas importante y en particular de las regiones
de Andalucía y Extremadura, una influencia evidente española son las corridas de toros y
parte de la gastronomía, Venezuela también se enriqueció por las otras corrientes
culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia
francesa en etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas
irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración
de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así
por ejemplo de estados unidos llega la influencia del gusto por beisbol, el cine, el arte y las
construcciones arquitectónicas actuales que fue una representación del arte colonial.

También podría gustarte