Está en la página 1de 6

ANABELIS JIMENEZ

EDUCACIÓN FISÍCA
ADAMES

Nombre: Anabelis Jiménez Adames

Matricula: 100618397

Sección: 406

Maestra: Niurka C. Sosa Silvestre

Fecha: 8/12/2020
Reporte de lecturas sobre quemaduras, heridas y
hemorragias

Quemaduras

son lecciones de los tejidos blancos producidas por distintos agentes, físicos
químicos, eléctricos o radiaciones.

Nemotecnia

Son ciertas reglas que debemos tener presente y recordar fácilmente el orden
de actuación un ejemplo de estas puede ser:

proteger: protege a la victima y al resto de personas (incluso al propio


socorrista).

Alerta: pedir ayuda o marcar a los distintos números de emergencia según el


país.

Socorrer: poner en practica las medidas de auxilio para mantener con vida a la
víctima.

Botiquín

En todos los lugares es necesario tener un botiquín que contenga todo lo


necesario para poder salvar una vida y evitar complicaciones provocadas por
un accidente. Un botiquín debe tener medicamentos y materiales de curación.
Un punto importante es que el botiquín no esté al alcance de los niños.

Entre las cosas que un botiquín debe incluir están:

Solución antiséptica

Parche ocular con adhesivo

Tratamientos para quemadura

Gasas eterizadas

Heridas
Son lecciones que producen perdida de la integridad de los tejidos blancos y
son producidas por agentes externos, ejemplo un cuchillo o agentes externos
como un hueso saturado.

Clasificación de las heridas

 Heridas abiertas: en este tipo de heridas se observa la separación de los


tejidos blancos, y se dice que son las mas sucesibles a la infección.
 Heridas cerradas: en estas no se observan la separación de los tejidos
son principalmente producidas por golpes.
 Heridas simples: estas heridas son las que afectan la piel, pero no
ocasionan daños en órganos importantes, un ejemplo de estos es la
raspadura.
 Heridas complicadas: estas heridas son extensas y profundas con
hemorragias abundantes principalmente hay lecciones en los vasos
sanguíneos músculos y órganos internos.

Clasificación de las heridas según el elemento que la produce

 Heridas contusas: estas son producidas por piedras, palos, golpes de puño
o algún objeto duro, esta produce mucho dolor y se observa hematoma,
estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el
golpe ocasionando la lección de los tejidos blancos.
 Heridas cortantes o insistas: son producidas por objetos afilados como
vidrios, cuchillos y latas, están pueden seccionar músculos, nervios y
tendones.
 Heridas punzantes: son producidas por objetos con punta como agujas,
clavos y palillos, etc., esta lección es dolorosa, la hemorragia es escasa y el
orificio es poco notorio.
 Corto punzantes: las dos últimas heridas pueden mezclarse de acuerdo con
el mecanismo y objeto que provoque la herida, y así se produce una herida
corto punzante.
 Heridas laceradas: están son producidas por objetos de bordes dentados
(latas o serrucho), en esta hay desgarramiento de tejidos.
 Raspaduras o abrasiones: producidas por fricción o razonamiento de la piel
con superficies duras, están son muy conocidas, rasmilladuras son
dolorosas y su mayor riesgo es la infección.

 Heridas avulsivas: en esta se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la


víctima, una herida lacerada o cortante puede convertirse en avulsivas, en
esta hay sangrado abundante; ejemplo mordedura de un perro.
 Herida penetrante: estas son producidas por un elemento que ingresa al
cuerpo alcanzando cavidades y pueda dañar órganos internos.
 Heridas perforantes: son producidas cuando un objeto atraviesa el cuerpo,
también por balas de armas de fuego y produciendo lecciones internas
graves.
 Amputación: es la pérdida total de una parte del cuerpo o una extremidad.

Consideraciones generales del majeño de las heridas

 Todas las heridas requieren primeros auxilios.


 Lavarse las manos con jabón antes y después de realizar atención de
primeros auxilios en medidas, estos son para evitar cualquier infección.
 Identificar el tipo de herida.
 Si existe sangramiento, verificar si es capilar, venenoso o arterial.
 No colocar líquidos o elementos extraños como cremas, aceites, etc., no
usar algodón de pañuelos esto deja resto en la herida que puede causar
infección.

Hemorragias

Es la salida incontrolable de sangre de cualquier vaso sanguíneo, el vaso


sanguíneo sangrante depende de la cantidad de sangre que se pierde: venas o
arterias esta ultima es evidentemente mas grave porque en poco minuto puede
perder gran cantidad de sangre produciendo shock o riesgo de muerte.

Tipos de hemorragias

 Externas: en esa la sangre sale hasta el exterior del cuerpo


 Internas: en este el daño que produce la hemorragia por lo que se
consideran como graves.
 Exteriorizadas: se produce en el interior tomando contacto con el exterior
por orificios naturales.

Característica de la hemorragia según el vaso sanguíneo afectado

 Arterial: en esa la sangre fluye bajo presión, es bursátil, color rojo brillante,
sale a distancia desde el cuerpo y se dice que es la hemorragia más grave.
 Venosa: la sangre es color roja oscura brota sin fuerza y fluye
continuamente.
 Capilar: el flujo es lento o en gotitas.

Complicaciones de la hemorragia

Se conoce la hemorragia arterial como la más peligrosa por que si esta no se


trata a tiempo, puede producir, shock por la gran pérdida importante de sangre,
en poco tiempo hay debilitamiento agudo o muerte.

Objetivo del tratamiento de la hemorragia

 Controlar la hemorragia
 Impedir y reducir los efectos de shock
 Reducir los riesgos de contaminación
 Disponer el traslado al hospital

Shock hipovolémico

Es la perdida de grandes volúmenes que afecta de manera significativa al


transporte de oxigeno y nutrientes a todo el organismo, si no es corregida la
perdida del volumen puede producir un paro cardiaco.

Signos y síntomas:

 Piel fría y pegajosa


 Confusión
 Disminución o ausencia de gastos urinarios
 Debilidad general
 Piel de color pálido
 Respiración rápida
 Sudoración
 Piel húmeda
 Perdida del conocimiento

Consideraciones generales del manejo de la hemorragia

 Evalué a la víctima, conciencia, respiración y pulso.


 Solicitar ayuda llamando una ambulancia.
 Identificar el vaso sanguíneo para saber de dónde viene la hemorragia.
 Lavarse las manos, y si es posible protegerlas con guantes.
 Quitar o cortar la ropa exponiendo el sitio lesionado.
 Controlar la hemorragia con un paño limpio encima del sitio sangrante.
 Aplique presión directa.
 Eleve la extremidad.
 Si la hemorragia no se detiene aplicar otro paño limpio encima del primero y
aplicar nuevamente presión.
 Si la hemorragia es interna arterial aplique presión en la arteria más
cercana por la lección.
 Liberar de apoco y lentamente sobre la arteria al detenerse la hemorragia.
 Colocar un vendaje compresivo una vez controlada la hemorragia.
 No utilices torniquetes a menos que sea una emergencia extrema.

También podría gustarte