Está en la página 1de 148

DOCENTE

MAG. JUANA FLOR ARENAS ACOSTA


Egresada Doctorado en Derecho
CURSO:

DERECHO CIVIL
PATRIMONIAL

UNIDAD I
PRESENTACIÓN DEL
CURSO

 Por el presente curso se tomará conocimiento de
acerca de la Responsabilidad Civil en el Perú, para
lograr nuestro objetivo realizaremos un estudio
teórico - dogmático de la Responsabilidad Civil, sus
elementos, supuestos de graduación, marco legal
aplicable, el Quantum Indemnizatorio, entre otros.

UNIDAD II

ACTO JURIDICO

1. HECHO JURIDICO.
NEGOCIO JURIDICO.
ACTO JURIDICO.
La Relación Jurídica
Sujeto del
 Sujeto del
Derecho Deber

Relación jurídica
Extrapatrimonial
Patrimonial

Acreedor Deudor
La relación jurídica es el
vinculo entre dos o mas
sujetos.

Ejm: Marido y mujer, padre e


hijo, comprador y vendedor,
arrendador y arrendatario.
Es decir todos los seres vivos
tenemos que estar vinculados,
para 
satisfacer nuestras
necesidades, hay que
relacionarse, y algunas de estas
relaciones serán transcendentes y
se regulará por el Derecho y por
ello toman el nombre de
RELACION JURIDICA.
 Esto no quiere decir que regula todas las relaciones, sino
solo las trascendentales.
 Ejm:


 Si un joven invita a su amiga a tomar café a las 4.00 pm,
ella llega y el joven no llega y asi van pasando los
minutos… 4.10 pm – 4.15 pm, y el joven no llega, la
amiga se molesta y se toma el café sola, es así que vemos
que esta situación no genera ninguna relación jurídica,
es decir no es trascendente, no modifica la coexistencia
pacifica, y etc. etc.
 Es así que la Relación Jurídica existe el sujeto del
Derecho y el sujeto del deber, aquí existe la relación.
 Ejm:

 El marido solo debe tener intimidad con su mujer y
viceversa porque así lo establece la ley.
 Los titulares del derecho y del deber son ellos mismos al
mismo tiempo, estas relaciones jurídicas pueden ser
extrapatrimoniales pues no forma parte del dinero.
Ejm:
La vida en común es
extrapatrimonial (Relación jurídica),
pues no requiere de una retribución
económica.
La relación jurídica entre padre e
hijo, al reconocerlo, pues no puede
decir que gran negocio o mal negocio,
he realizado, porque también es
extrapatrimonial.
Pero existe relaciones patrimoniales,
es decir, equivalente en dinero, se
 en la bolsa.
negocia en el mercado,
Ejm:
La relación jurídica que existe entre
comprador y vendedor, existe acá
una equivalencia de dinero, el sujeto
del derecho toma el nombre de
acreedor y el sujeto del deber el de
deudor.
 El sujeto de ambos es la obligación entre el acreedor y
deudor.
 Ejm:

 El articulo 1529 del Código Civil en adelante C.C. en la
compra – venta.
El vendedor se obliga ante al acreedor, y el comprador
se obliga ante el vendedor.
 En suma, el vendedor se obliga ante al acreedor a
entregar el bien materia de la compra – venta, y el
comprador se obliga a pagar su precio en dinero al
vendedor.
 El articulo 1529°, con el solo hecho de firmar el contrato
de la COMPRA – VENTA, aunque no se haya pagado en
el acto ya eres propietario, salvo pacto en contrario, con

la opción que se realice una compra – venta con reserva
de dominio hasta que el comprador pague.
 Ejm:
 Un accidente de transito, si atropellan a “Y”, y le
fracturan una pierna, SÍ existe una relación jurídica.
La relación jurídica tiene un objeto.
1. La prestación: la relación jurídica

de naturaleza extrapatrimonial es
mantener relaciones sexuales.
2. Es de naturaleza patrimonial en
todo lo que el acreedor debe hacer
para satisfacer el interés del deudor y
viceversa.
 Entonces el objeto de la prestación son:
- Bienes
- Servicios
- Abstenciones 
 Ejm: A, B y C, son copropietarios, cada uno es
propietario de una parte alícuota, solo tienen acciones y
derechos, si alguno quiere vender los otros dos
propietarios tienen que estar de acuerdo.
 Ejm:
 Los minerales son del Estado, los concesionarios tienen
solo la concesión pero no es dueño de mina, solo tienen

un derecho y pueden transferir, hipotecar, existen en
esto bienes corporales y bienes incorporales.
 En cuanto a los servicios, existe la obligación de hacer, y
de no hacer, ejm, contrato de trabajo.
 Un ejemplo de abstenciones es cuando un docente tiene
exclusividad.


Entonces la relación jurídica
es el objeto del acto jurídico.
LA RELACION
JURIDICA

 La relación jurídica.
Que es la Relación Jurídica?
- ES AQUEL MOMENTO, ESTADO, SITUACION, O
CIRCUNSTANCIA EN EL QUE SE ENCUENTRAN
UN CONJUNTO DE PERSONAS, LAS CUALES SE
ENCUENTRAN RELACIONADAS POR EL
DERECHO, LO QUE TRAERA COMO
CONSECUENCIA A UN HECHO JURÍDICO.
EL HECHO JURIDICO
NATURALES O
EXTERNOS

1. Con manifestación de voluntad, dirigida a


producir efectos jurídicos.
Ejm. Acto jurídico: matrimonio contrato, testamento,
etc.
LICITOS 2. Sin manifestación de voluntad dirigida a
producir efectos jurídicos.

HECHO
Ejm: actos meramente lícitos, inscribir un libro .
JURIDICO
VOLUNTARIOS

1. Dolosos (homicidio).
ILICITOS
2. Culposos (accidente de transito).
HUMANOS
(ACTOS)

INVOLUNTARIOS 1. Conforme a derecho.


2. Contrarios al derecho.
El Hecho
 El hecho es todo lo que ocurre en el mundo y un
universo,.
 Ejm:
 Que, se termine el verano, que las plantas se
vean verde, que las moscas vuelan, el accidente
de una avenida, el asaldo de los raqueteros, y
que mas de doce millones de ciudadanos de un
estado se encuentren en manos de delincuentes
y algunos de estos hechos son importantes es
decir transcendentes.
 Ejm:
 Si “X”, le deja un legado a alguien, que se
reconozca a un hijo, el hecho de nacer,
como es trascendente estos hechos se
relacionan con el derecho por eso se les
llama hecho jurídico, pero cualquier
acontecimiento que este regulado por el
derecho y que tenga ciertas consecuencias
jurídicas, que tenga deberes, derecho y
obligaciones, se llama hecho jurídico.
 Ejm:
 La constitución de una persona
jurídica, una compra – venta, estos
actos constituyen un hecho jurídico
porque se encuentran regulados por
el derecho.
 Existen otros hechos que no son

trascendentales en la vida del ser


humano, hechos no jurídicos, que el
derecho no los regula.
 Dentro de los hechos jurídicos, provienen
de la naturaleza porque el ser humano no
tiene el poder de retardarlo o de no
producirlo pues son extraños a la voluntad
del ser humano.
 Ejm.
 El transcurso del tiempo, el embarazo
pero que inciden en la vida del ser
humano creando, modificando o
extinguiendo relaciones jurídicas.
 Ejm.
 Un terremoto, es un hecho natural, no se
puede prevenir, que pasa con el edificio
que se cayo – no existe hipoteca, entre
acreedor hipotecario e hipotecante, que
pasa si esta arrendado, ya no existe
arrendamiento, este se extingue, este
hecho natural influye en la vida del ser
humano.
 Ejm.
 La concepción, el concebido es sujeto de
derecho, es ser humano, persona que
tiene derechos y también tiene
obligaciones que se deriven de esos
derechos y es en persona como el que ya
nació, “se es persona desde la concepción
que es la anidación o implantación”.
 Lo hechos humanos provienen del
comportamiento del sujeto de hacer o de
no hacer, ejm. Dejar de amamantar a su
hijo, un homicidio, robo, hurto, etc.
 A todos hecho humano se le denomina
actos.
 Y estos hechos humanos, pueden ser
voluntarios, son los que provienen de la
voluntad del sujeto, pero cuando es
voluntario?
 Cuando ha actuado con discernimiento,
intención, y libertad y a demás que esa
voluntad interna que tiene discernimiento
y voluntad se objetiviza, quiere decir que
sea capaz de exteriorizar su voluntad.

 Discernimiento: capacidad de distinguir lo


licito e ilícito, el bien y el mal, a que edad
se adquiere?
 No tiene edad de obtenerlo.
 En cada caso concreto hay que establecer
si tiene discernimiento sino se puede
establecer existe los peritos para que
evalúen si puede realizar actos jurídicos.

 Prob. La realidad social existe sicarios y


delincuencia juvenil 14 a 18 años, delitos
atroces y feroces, y son inimputables, y
solo se les envía una correccional.
 Para que el acto humano sea voluntario tiene
que existir discernimiento, intención,
reconocimiento de lo que quiere y desea, caso
extremo de la realidad.

 Ejm. Un joven amenazándole con dispararle, le


hicieron firmar un acta de matrimonio, entonces
o actúa intencionalmente, no fue su voluntad.

 Pero tiene discernimiento pues fue obligado


coaccionado para realizar ese acto.
 La voluntad interna no exteriorizada hacia
los demás no tiene trascendencia jurídica.
 Acto humano involuntario, es decir falta
de intención, falta de voluntad y
discernimiento o cualquiera de ellos, los
hechos humanos voluntarios pueden ser
lícitos o ilícitos, se habla de términos
generales, un acto humano es voluntario y
licito cuando no contraviene a la ley
(imperativa), y será de orden publico, y
que contenga buenas costumbres.
 Además será ilícito cuando viola la norma
imperativa, y se puede hacer un contrato
en contra de las normas dispositivas,
porque pueden hacerlo con toda libertad y
ese contrato será nulo cuando
contravenga las normas imperativas.
 A su vez los hechos humanos voluntarios
lícitos pueden ser con manifestación de
voluntad destinada a producir efectos
jurídicos que crean, regulan, modifican,
producen efectos jurídicos.
 A estos hechos humanos voluntarios que
producen hechos jurídicos se le llama acto
jurídico o negocio jurídico. Nuestro CC
habla del acto jurídico.
 Ejm. Celebrar una compra – venta,
arrendamiento, donación, constitución de
propiedad horizontal, constitución de
garantía inmobiliaria, matrimonio,
reconocimiento de hijo, declaración
unilateral de voluntad.
 Los hechos humanos licito que producen
consecuencias jurídicas, pero no producen
efectos jurídicos, pero no hay
manifestación de voluntad.
 Ejm. Sembrar un fundo, (el sembrador
que habla con el fundo).
 Los hechos humanos voluntarios ilícitos y
son dolosos cuando se realizan
intencionalmente (homicidio), y culposos
cuando son negligentes (accidente de
transito).
HECHO JURIDICO
 HECHO JURIDICO:
 Antes de llegar a un concepto debemos
señalar: QUE ES UN HECHO.
 Entonces un HECHO, es cualquier
acontecimiento natural o humano. (Anibal
Torres Vasquez, Cuarta Edicion, junio
2012.)
 Un hecho puede ser jurídico o no, según tengan
consecuencias jurídicas ligadas al Derecho.
 Entonces, QUE ES HECHO JURIDICO?
 Son aquellos a los cuales el Derecho califica de
acuerdo a ciertos valores, atribuyéndoles
determinadas consecuencias, configurándolos y
tipificándolos objetivamente como integrantes
del supuesto de la norma, llámese esta Ley,
tratado, ordenanza, decreto, resolución,
costumbre, precedente judicial, principio general
de Derecho, contrato, testamento, etc.
 Es así, que HECHO JURIDICO, es todo
acontecimiento o falta de acontecimiento
proveniente de la naturaleza o del
comportamiento humano, a cuya
verificación el ordenamiento jurídico liga
consecuencias de derecho consistentes en
crear, regular, modificar o extinguir
relaciones jurídicas.
ACTO JURIDICO
 QUE ES EL ACTO JURIDICO:
 Es aquel hecho humano, voluntario, licito,
con manifestación de voluntad destinada a
producir efectos jurídicos consistentes en:
crear, regular, modificar o extinguir
relaciones jurídicas.
 También es la manifestación de voluntad
dirigida a producir efectos jurídicas que el
ordenamiento reconoce y tutela.
 El acto jurídico es la especie de hecho
jurídico.
 Donde existe voluntad, y es licito, es un
acto humano, para producir efecto
jurídico, según el articulo 140°.
 Cabe señalar que no todo hecho jurídico
es un acto jurídico, pues para que se
realice el acto jurídico debe ser licito, es
decir debe regirse por el ordenamiento
jurídico.
 CONCEPTO DE NEGOCIO JURIDICO EN
LA DOCTRINA ALEMANA:
 El acto jurídico tiene sus orígenes en los
Pandectistas o el digesto (que es uno de los
grandes juristas romanos como Ulpiano).
 Sobre el Derecho Patrimonial en los años
466 cae el imperio romano de oriente que
vivió mil años, Justiniano mando a
Triboniano a recopilar todo el Derecho
Romano uno de ellos era las constituciones,
novelas, Codex, digesto o pandectistas (llego
a conocimiento de los alemanes).
 Es así que se comenzó a estudiar por ejm.
Para una compra – venta, los agentes deben
ser capaces contrato de arrendamiento, los
agentes deben ser capaces.
 Comenzaron a existir las reglas del Acto
Jurídico o Negocio Jurídico, que se comienza
de que debe ser capaz.
 El acto humano que tenga consecuencias de
derecho, efectos jurídicos, etc. (Actos
Jurídicos) jurígenos. Estos pueden ser lícitos
o ilícitos.
 EL NEGOCIO JURIDICO, es una acto
jurídico licito, pero no todo acto
jurídico es un negocio jurídico pues
existen actos jurídicos ilícitos.
 En el BGB (BURGERLICHES
GESETZBUCH, promulgado en el 1886
y entro a vigencia en 1900), en este
BGB, se habla de declaración de
voluntad.
 En el BGB, se utiliza la expresión de la
manifestación de voluntad como sinónimo
de acto jurídico, dedicada a obtener una
finalidad practica, lícita o extinguirlas.
 En el negocio jurídico el efecto jurídico lo
determina directamente la voluntad del
agente al paso que en el acto jurídico y en
el acto ilícito el efecto lo determina la ley.
 CONCEPTO DE NEGOCIO JURIDICO
EN LA DOCTRINA ITALIANA:
 Posteriormente esta teoría alemana paso a
Italia, en la teoría general del Negocio
Jurídico, en el Código Civil de 1942, este
Code no hay una teoría del negocio
jurídico, solo existe la teoría general del
contrato, por ejem. Nuestro C.C, es una
copia del Italiano.
 En Italia la figura del negocio jurídico es
una de las mas difundidas por esta
doctrina. Y la definen como las mas alta
conquista, el orgullo máximo de la
doctrina civilistas, es el modelo ideal de
los métodos y objetivos de la ciencia
jurídica.
 CONCEPTO DE NEGOCIO JURIDICO
EN LA DOCTRINA ESPAÑOLA:
 En esta corriente doctrinaria se refiere al
acto jurídico.
 Es decir conceptualiza a la manifestación
de las voluntades, destinadas a obtener
un fin licito conforme a el ordenamiento
jurídico.
 POSICIONES DEL LEGISLADOR NACIONAL
ESTABLECIDA DURANTE LA EVOLUCION DE
LA CODIFICACION CIVIL EN EL PERU
 CC. De 1852.
 Promulgado el 29.12.1851, vigente desde el
29.07.1852, inspirado en el Code Napoleón de
1804. Ignoro la teoría del acto jurídico. En el
Libro Tercero, Sección Primera, contiene una
teoría general sobre el contrato: su
clasificación, los requisitos esenciales, los
vicios del consentimiento (error, dolo y
violencia), las modalidades (condición y plazo)
 CC. 1936
 Promulgado el 14.08.1936, vigente desde
el 14.11.1936, se inspiró en el BGB
alemán de 1900. se apartó del modelo
alemán dividido en una Parte General y
Partes Especiales. Esta no contiene una
parte general de los actos jurídicos, en el
Libro Quinto dedicado al Derecho de las
Obligaciones. El ponente de este Libro fue
el maestro MANUEL AUGUSTO OLAECHEA.
 CC. 1984
 Promulgado el 24.07.1984 y entro a
vigencia el 14.11.1984, regula la teoría del
Acto Jurídico en el Libro II.
 El concepto de Acto Jurídico adoptado por
nuestra legislación, corresponde al
concepto de Negocio Jurídico del CC
alemán -BGB de 1900- y a lo expuesto en
la doctrina jurídica germano – italiana.
 El vigente código civil peruano de 1984, a
diferencia del CC de 1936, que no definió
el acto jurídico como la manifestación de
voluntad destinada a crear, regular,
modificar o extinguir relaciones jurídicas.
 Establece que son requisitos necesarios
para su validez el agente capaz, objeto
física y jurídicamente posible, fin licito (la
causa como elemento esencial) y la
observancia de la forma prescrita bajo
sanción de nulidad. ARTICULO 140°
 CLASIFICACION DEL ACTO JURIDICO
 Actos Jurídicos Unilaterales:
 Son aquellos que para su formación basta la
declaración de voluntad de una persona o
parte.
 Ejm: El abandono voluntario del bien por el
que se extingue el derecho de posesio Art.
922.2
 El de propiedad. Art. 968.4
 La aceptación de herencia que hace adquirir
esta. Art. 672
 Actos jurídicos bilaterales:
 Son aquellos que para su formación se
requiere de las declaraciones de voluntad
de dos partes distintas.
 Ejm. El matrimonio, el contrato, compra –
venta, comodato, etc.
 Actos jurídicos plurilaterales:
 Son aquellos que proceden de más de dos
partes. La manifestación o
manifestaciones de voluntad de cada
parte (según que cada parte esté
integrada por una o por dos o mas
personas).
 Ejm. La cesión de la posición contractual
que se perfecciona con la concurrencia de
la voluntad del contratante cedente.
 Actos jurídicos no formales:
 Son aquellos que para cuya celebración el
ordenamiento jurídico no estipula una
forma, pudiendo los interesados usar las
que juzguen conveniente (verbal).
 La manifestación de voluntad es valida
como quiera que se haga, así sea
tácitamente.
 Ejm. La renuncia a la prescripción y
aganada. 2do. Párrafo del art. 1991.
 Actos jurídicos formales:
 Son aquellos que para su realización el
ordenamiento jurídico señala una forma
prescrita pudiendo ser probatoria (ad
probationem) o solemne (ad
solemnitatem).
 Ejm. La donación,
 Actos jurídicos principales:
 Son aquellos que existen por si solos,
tienen vida propia, su existencia no
depende de la existencia de otros actos.
 Ejm. El matrimonio, la compra – venta, el
deposito, el mutuo.
 Actos jurídicos accesorios:
 Son aquellos cuya existencia depende de
la existencia de otros actos a los cuales
acceden.
 Ejm. La fianza, la garantía inmobiliaria, la
hipoteca, el pacto de retroventa.
 Actos jurídicos entre vivos:
 Son aquellos cuya eficacia no depende de
la muertes del autor del acto.
 Ejm. Los contratos, el matrimonio.
 Acto jurídico mortis causa:
 Son aquellos actos jurídicos de ultima
voluntad, que para que produzcan efectos
es necesario que ocurra la muerte del
sujeto que lo ha llevado a cabo.
 Ejm. El testamento.
 Actos jurídicos onerosos:
 Son aquellos del cual derivan ventajas
para ambas partes intervinientes en su
celebración.
 Ejm. La compra – venta, la permuta, el
seguro.
 Actos jurídicos gratuitos:
 Son aquellos que benefician
exclusivamente a una sola de las partes,
sin que ella se obligue a nada.
 Ejm. La donación, el comodato, la fianza.
 Actos jurídicos simples:
 Son aquellos que crea una sola relación
jurídica.
 Ejm. El contrato de compra – venta con el
cual se crea una relación obligacional
entre vendedor y comprador.
 Actos jurídicos compuestos:
 Son aquellos donde se genera varias
relaciones jurídicas de distinta naturaleza.
 Ejm. El matrimonio genera el deber de los
cónyuges a hacer vida en común.
 Actos jurídicos puros:
 Son los que reúnen solamente los
requisitos esenciales comunes a todo acto
jurídico.
 Ejm. La transferencia de propiedad y el
pago del precio en dinero, si es una
compra – venta.
 Actos jurídicos modales:
 Son aquellos los que además de reunir los
requisitos esenciales para su validez,
presentan ciertos elementos accidentales
que postergan o ponen fin a la eficacia del
acto o inciden en la existencia de los
efectos del acto o que imponen una
obligación a cargo del beneficiario con un
acto de liberalidad.
 Actos jurídicos de administración:
 Son aquellos denominados también actos de
administración ordinaria, el sujeto solamente
tiene el uso, goce, conservación y
explotación del patrimonio que se le ha
entregado en administración, patrimonio que
debe conservar sin alteración en su efectiva
sustancia, esto es, debe permanecer integro
o si es posible incrementado.
 Ejm. Hacer las reparaciones de un inmueble
o cobrar la renta al arrendatario, continuar el
giro de un negocio.
 Actos jurídicos de obligación:
 son aquellos que originan relaciones
obligatorias denominadas también
personales o de crédito.
 Ejm. El contrato de compra – venta de
bienes muebles en el cual la transferencia
d la propiedad no se verifica con el
perfeccionamiento del contrato sino con la
tradición al comprador.
 Actos jurídicos patrimoniales:
 Son aquellos con los que se producen
relaciones jurídicas con contenidos
económicos.
 Ejm. El contrato. La remisión de deuda, la
hipoteca, el testamento.
 Actos jurídicos extrapatrimoniales:
 Son aquellos de índole personal que
generan relaciones jurídicas personales,
no susceptibles de apreciación pecuniaria.
 Ejm. El reconocimiento de hijo, la
adopción.
 Actos jurídicos nominados:
 Son aquellos que reciben un una
denominación especifica, es decir el CC le
otorga un nombre propio.
 ej,m. la hipoteca, el matrimonio, el
deposito.
 Actos jurídicos innominados:
 Son aquellos que no tienen un nombre
especifico dentro del CC.
 Ejm. El contrato de franquicia, de riesgo
compartido (joint venture).
 Actos jurídicos constitutivos:
 Son aquellos que se crean en nuevas
relaciones jurídicas que van a producir sus
efectos a partir de su realización y hacia el
futuro (ex nunc), no pudiendo tener
efectos por el tiempo anterior al de su
celebración.
 Ejm. La adopción, la compra – venta y
todos aquellos en los cuales los derechos y
las obligaciones surgen a partir de la
celebración del acto.
 Actos jurídicos declarativos:
 Son aquellos que presuponen la existencia
de una relación jurídica anterior que viene
a ser reconocida o definida.
 Ejm. El reconocimiento de un hijo
extramatrimonial, el reconocimiento de
una deuda.
 Actos jurídicos conmutativos:
 Este tipo de actos jurídicos es una sub
clasificación de los actos onerosos, se da
cuando las prestaciones asumidas por las
partes son equivalente.
 Ejm. Una compra – venta en la cual el
precio corresponde al valor real de cambio
que tiene el bien en el mercado.
 Actos jurídicos aleatorios:
 Son aquellos que implican riesgos como
manifiesta MESSINEO, la entidad del sacrificio
puesta en relación con la entidad de la
ventaja no puede ser reconocida o apreciada
en el momento mismo de la formación del
acto, sino que se revelara a continuación
según el curso de los acontecimientos, en
estos actos lo que es ganancia para una de
las partes, será perdida para la otra.
 Ej. Los juegos de azar, la renta vitalicia.
 Actos jurídicos de ejecución inmediata:
 Son aquellos que cuando la prestación (es),
deben ejecutarse en el mismo momento en
que es pefeccionado.
 Ejm. Una compra – venta al contado, en la
que el bien y el precio se entregan en el
mismo instante en que se celebra el contrato.
 Actos jurídicos de ejecución continuada:
 Son aquellos que se cumplen durante un
cierto tiempo sin interrupción alguna.
 Ejm. El deudor debe ejecutar su prestación
continuadamente, sin interrupciones.
RESUMEN DE LAS
CARACTERISTICAS DEL
ACTO JURIDICO
 El acto jurídico presenta los siguientes
caracteres:
 1. Es un hecho o acto humano.
 2. Es un acto voluntario.
 3. Es un acto licito.
 4. Tiene por fin inmediato producir efectos
jurídicos.
 La autonomía de la voluntad es el poder que
tienen las personas para, con su
MANIFESTACION DE VOLUNTAD darse normas
por sí mismos con el fin de regular sus
intereses en el campo de las relaciones
económico – sociales.
 En el Derecho Romano clásico, la voluntad del
ciudadano era ilimitada sobre las personas y
las cosas que de el dependían.
 Es así que este poder de su voluntad era
independiente de la sociedad y del Estado.
 Posteriormente, en teoría fueron los
canonistas y los teólogos de la Edad Media,
seguidos por los partidarios de la Escuela
del Derecho Natral en los siglos XVII y XVIII y
de la corriente filosófica del iluminismo del
siglo XVIII, los primeros en exponer el
principio de la AUTONOMIA DE LA
VOLUNTAD.
LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD
ES IMPORTANTE YA QUE LA
NECESIDAD QUE TIENE
CUALQUIER SOCIEDAD ES DE
REGULAR LAS CONDUCTAS E
INTERESES .
 Por ello el ordenamiento jurídico garantiza la
autodeterminación de los particulares para
crear relaciones jurídicas o para
modificarlas o extinguirlas, e inviste se
decisión lograda en libertad, de
obligatoriedad jurídica.
 El orden público es un concepto amplio que
engloba las nociones de seguridad, orden en
sentido estricto, tranquilidad y sanidad
pública.
 Cuando la Administración persigue la
seguridad se dedica a prevenir accidentes de
todas clases, ya sean naturales
(inundaciones, incendios, etc.) u ocasionados
por el hombre (robos, accidentes de tráfico,
etc.).
 Derecho privado de carácter general que regula
básicamente las siguientes materias: la persona y sus
derechos, el patrimonio, las relaciones familiares y la
trasmisión por causa de muerte de bienes y derechos.
 Conjunto de las reglas de derecho privado normalmente
aplicables. Constituye el derecho común en relación con
las normas correspondientes a medios especiales y que
se han constituido en disciplinas propias (derecho
comercial, derecho rural, derecho social...). V. Derecho
común, Derecho privado.
 Son presupuestos, elementos o requisitos del
acto jurídico.
 Por elementos se puede entender a todo lo que
ayude a conformar el acto o negocio jurídico
 Los presupuestos son aquellos necesarios que
preexista para que se celebre el acto jurídico.
 Los requisitos son aquellas condiciones para
que debe cumplir los presupuestos y
elementos.
 La VOLUNTAD es la raíz de la libertad
humana (Santo Tomás, quod radix libertatis
est voluntas).
 Cabe resaltar que la manifestación de
voluntad, es el componente mas esencial
del acto jurídico ya que sin este elemento el
acto jurídico no tendría ningún sentido y no
podría existir.
 A través de esta manifestación de voluntad
las personas son libres de decidir en qué
modo, en qué medida, donde y cuando
serán afectada en sus esferas jurídicas por
el acto jurídico.
 Históricamente la manifestación de la
voluntad la exteriorizado el sentido, alcance
y limites que este pueda tener, al otorgar el
acto jurídico.
 En la antigüedad la voluntad es la fuerza
creadora de los efectos jurídicos, por eso la
manifestación de esta voluntad era la
máxima definición de su libertad.
 Así también diversifica en que para que
exista la manifestación de voluntad debe de
realizarse por un agente capaz ya que si lo
realiza un agente incapaz este acto jurídico
se cancelaria.
 Posteriormente con el transcurrir del tiempo
las personas se ven inmersas en otras
dificultades como son aquellos actos
jurídicos que se pudieran realizar con
personas incapaces, se correría el riesgo
que de que sus derechos contractuales sean
eliminados, es así que a raíz de dar una
mayor seguridad se crea la figura de la
teoría de la DECLARACION O
MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD.
 La manifestación de la voluntad, que se
exterioriza, y se refleja el querer interno del
sujeto, es el elemento central del acto
jurídico.
 Ejm. En una compra – venta la
manifestación de voluntad de las partes es
la que dispone que el vendedor debe
transferir la propiedad del bien vendido, y el
comprador pagar el precio pactado; en un
testamento, es la voluntad del testador la
que establece como deben disponer de su
patrimonio sus herederos o legatarios.
 En la manifestación de la voluntad se debe
presentar la concurrencia de los elementos
internos (discernimiento, intención y
libertad) y externos (manifestación).
 La manifestación de la voluntad es un hecho
jurídico.
 Ejm. Un robo, una tentativa de homicidio, un
contrato.
1. MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD
EXPRESA:
Es cuando esta manifestación se exterioriza,
mediante el lenguaje oral, escrito o a través de
cualquier medio directo que puede ser
manual, mecánico, electrónico u otro análogo.
Puede ser formulada directamente por la
persona interesada o por su representante
legal o convencional.
 En la actualidad podemos hablar de que
existe diferentes formas de exteriorizar
nuestra voluntad, así por ejemplo, se usa
mucho el internet, con datos de
conocimiento on line, en este tipo de
manifestación electrónica se usa lenguajes y
soportes electrónicos e informáticos de
naturaleza digital.
 Aquí el acto jurídico ya no es escrito sino
electrónico.
 Cuando la manifestación de voluntad se realiza
de manera electrónica se caracteriza por:
a. Desmaterialización del documento electrónico.
El documento escrito es sustituido por el
documento electrónico.
b. La esencialidad de los mensajes, ante la
existencia de acuerdos previos o de
configuraciones explicitas.
c. Las relaciones jurídicas se establecen en
ausencia física de las partes.
d. La aparición de transferencias y flujo de datos
electrónicos, en la mayoría de los casos con
efectos transfronterizos.
e. Las distintas fases de formación del
consentimiento, con la parte de voluntad
latente que encierran y el flujo informático de
decisión.
f. La necesidad de determinados conocimientos.
g. La posición hegemónica del que posee mejor
conocimiento.
h. La firma manuscrita es sustituida por la firma
digital (electrónica).
 Es en donde la manifestación de la voluntad
se expresa mediante signos no lingüísticos,
sino se refiere de actos u observancia de
ciertas conductas positivas (acciones) o
negativas (omisiones) del sujeto, que
aunque no estén dirigidos principal y
directamente a hacer conocer la voluntad
interna (el animo negocial), permiten su
existencia sin lugar a dudas.
 Estas actitudes que presenta el hombre para
exteriorizar su voluntad de forma tacita,
pudiendo estar constituidos por
comportamientos positivos o negativos, se les
denomina FACTA CONCLUDENTIA (hechos
concluyentes).
 Ejm.
a. Si alguien en una librería pide un libro y sin
declarar que lo compra lo subraya o hace
anotaciones.
b. Quien arrienda un bien por seis meses a
cambio de una renta mensual y recibe por
adelantado la renta de diez meses.
1. La certidumbre, que el comportamiento del
sujeto se deduzca sin lugar a dudas la
existencia de su voluntad.
2. Que la ley no exija declaración expresa, no
podrá existir voluntad tacita cuando la ley
prevé que sea expresa.
3. Que no exista reserva o declaración en
contrario por parte del agente. El sujeto
declara desmintiendo su propio
comportamiento concluyente.
 Articulo 141º.- Manifestación de voluntad
 La manifestación de voluntad puede ser expresa o
tacita. Es expresa cuando se realiza en forma oral
o escrita, a través de cualquier medio directo,
manual, mecánico, electrónico u otro análogo. Es
tacita cuando la voluntad se infiere
indubitablemente de una actitud o de
circunstancias de comportamiento que revelan su
existencia.
 No puede considerarse que existe manifestación
tacita cuando la ley exige declaración expresa o
cuando el agente formula reserva o declaración en
contrario. (*)
 Articulo142º.- El silencio
El silencio importa manifestación de
voluntad cuando la ley o el convenio
le atribuyen ese significado.
 Cuando hablamos del silencio, queda claro
en nuestras mentes que no podría tener
significación jurídica, ya que por si mismo
demuestra inercia, ausencia de expresión y
de comunicación de la voluntad.
 Sin embargo el SILENCIO, no constituye
manifestación de voluntad, pero cuando la
ley o el convenio entre las partes le
atribuyen ese significado, entonces si tendrá
efectos jurídicos.
Cabe resaltar que quien se
abstiene, omite o calla, no
declara ninguna voluntad, pues
con el silencio no se afirma ni se
niega algo, no se acepta ni se
rechaza, no dice no y tampoco
dice si.
 El silencio tiene el significado de
manifestación de voluntad solamente
cuando concurra lo previsto:
a. Cuando la ley le otorga ese significado, el
significado del silencio es atribuido por
normas supletorias con las cuales se integra
los vacios existentes en el acto jurídico. Ejm.
En un contrato de compromiso de contratar
(contrato de promesa), en el cual no se ha
señalado el plazo de duración, se entiende
que dicho plazo es de un año.
b. Cuando el convenio le atribuye ese
significado, las consecuencias del silencio
son previstas por las partes de una relación
jurídica.
Ejm. Un proveedor y su cliente se ponen de
acuerdo, para que el primero atienda los
pedidos del segundo sin responder de
antemano que acepta hacerlo.
 Entonces podemos concluir que el silencio
por si mismo, no tiene ninguna validez en el
acto jurídico, ya que para que este silencio
sea considerado como manifestación de
voluntad debe estar prevista por la ley,
cuando mencionábamos que si tiene
significado cuando la ley lo otorga y cuando
exista un convenio entre las partes.
 Articulo 140º.- Noción de Acto Jurídico:
elementos esenciales
El acto jurídico es la manifestación de voluntad
destinada a crear, regular, modificar o extinguir
relaciones jurídicas. Para su validez se
requiere:

3.- Fin licito.


 La finalidad es conjuntamente con
la manifestación de la voluntad uno
de los requisitos esenciales para
que el acto jurídico sea valido.
 Es la finalidad perseguida por el
sujeto que celebra el acto jurídico.
 EL CAUSALISMO CLASICO.-
JEAN DOMAT (1635-1696), jurista de Luis XIV,
considerado como el padre de la causa.
Este afirmo que no existe obligación sin causa y
advierte que el contrato, es el consentimiento
de dos o mas personas, para formar entre ellas
una obligación.
 ROBERT JOSEPH POTHIER (1699-1772), en
su obra TRATADO DE LAS OBLIGACIONES,
perfecciona la teoría de DOMAT, y afirma que
todo compromiso (contrato), ha de tener una
causa honesta.
 EL ANTICAUSALISMO.- Esta corriente doctrinaria
niega que la causa sea un elemento necesario
para la existencia y validez del acto jurídico e
identifica a la causa con el objeto o con el
consentimiento.
Máximos exponentes:
 A. Ernest.
 M. Planiol.
 Laurent.
 EL NEOCAUSALISMO.- Esta teoría defiende a la
causa fin como un elemento esencial del acto
jurídico.
 Esta teoria comienza con los aportes de HENRI
CAPITANT, y publico su obra: DE LA CAUSA DE
LAS OBLIGACIONES, en 1923.
 En esta obra Capitant sostiene que es un medio
para llegar a UN FIN y de este es la causa de la
obligación por cuanto el sujeto lo tiene en
consideración desde el comienzo.
C.C. 1852:
Ignoro la teoría del acto jurídico, adhiere a la
teoría del casualismo clásico causa como
requisito de validez de los contratos.
C.C. 1936:
Contempla a la teoría del acto jurídico, y se
adhiere a la teoría anticusalista.
 C.C. 1984:
 Se adhiere a la teoría neocausalista, y se
incluye al fin licito, como un requisito de validez
del acto jurídico.
LA FORMA EN EL ACTO
JURIDICO
 Articulo 140º.- Noción de Acto Jurídico:
elementos esenciales
El acto jurídico es la manifestación de voluntad
destinada a crear, regular, modificar o extinguir
relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:
4.- Observancia de la forma
prescrita bajo sancion de
nulidad.
 En las clases anteriores hablábamos de
que el acto jurídico es la manifestación de
voluntad, y esta manifestación de la
voluntad debe ser exteriorizada de algún
modo, esta podría ser de forma escrita,
oral, medios electrónicos, en mímicas,
entre otros.
La forma y el formalismo
 La forma es una técnica que se usa para
la validez del acto jurídico, así esta forma
o formalismo debe mostrar la voluntad de
los contrayentes del acto jurídico.
FORMA VERBAL
 Se habla de forma verbal cuando se
exterioriza la voluntad de las partes para
celebrar un acto jurídico, este por lo
general es un acto jurídico simple, es decir
su inobservancia no será causal de
nulidad.
FORMA ESCRITA
 En esta clase de forma que es la escrita,
se utiliza medios manuales o mecánicos
que dejen una certeza de que se ha
celebrado un acto jurídico valido.
 Con esta forma escrita se puede probar la
existencia del mismo.
LA SIMULACION EN
LOS ACTOS JURIDICOS
 La palabra simulación proviene del latín
simulare = fingir, hacer aparecer una cosa
distinta de la realidad. El Diccionario de la
Lengua Española de la Real Academia
define a la simulación como la [[alteración
aparente de la causa, la índole o el objeto
verdadero de un acto o contrato]].
 Simular es representar una cosa fingiendo
o imitando lo que no es.
 Simular, o fingir, o aparentar, importa
mentir, ya que se quiere hacer aparecer
como verdad una falsedad, o ya porque se
desea hacer aparecer frente a terceros una
verdad diversa de la efectiva, esto es, con
una verdad aparente se disimula (se
esconde) otra verdad real. Con la
simulación se crea una ficción, una
apariencia, de acto jurídico no conforme
con la realidad efectivamente querida por
las partes otorgantes.
CLASES DE LA SIMULACION
 EL ACUERDO SIMULATORIO:
En el fenómeno de la simulación se
presentan dos elementos, estrechamente
interrelacionados entre si, de una única
operación, cada uno de los cuales recibe su
sentido del otro: de una lado, el acto
jurídico simulado que es la declaración de
voluntad que crea la apariencia, cuyos
efectos no son queridos por las partes,
 Y de otro lado, el acuerdo simulatorio contenido
en la contradeclaración. Con el acuerdo
simulatorio se atribuye solamente efectos
ficticios al acto jurídico simulado.

 Para que exista simulación es necesario el común


acuerdo de todas las partes intervinientes, sobre
lo que realmente quieren hacer en privado y lo
que realmente quieren aparentar hacer publico.
EL FIN DE ENGAÑAR A TERCEROS
 El otro supuesto indispensable para que exista
simulación es el fin de engañar a terceros –
inocuamente o para perjudicarles – concertado
de común acuerdo entre las partes.
 El engaño no siempre es un fraude de los
terceros, porque la simulación puede tener
una finalidad licita como ilícita. Es decir, no es
necesario el animus nocendi, sino el animus
decipiendi.
 Los que realizan un acto simulado no lo hacen
por simple capricho o pasatiempo, tampoco
esta en su mira engañarse en uno al otro, sino
que todos están de acuerdo en provocar el
engaño a terceros. Esta es la razón por la cual
no descubren lo que realmente quieren en
privado, porque si ello ocurre no hay
simulación. No presentan al acto aparente
como tal, sino con la plenitud de sus atributos,
como si se tratara de un acto real productor de
los efectos que son propios conforme aparece
de la declaración literal.
CLASES DE SIMULACION
 LA SIMULACION ABSOLUTA:
Hay simulación absoluta cuando las partes
realizan un acto fingido que no
corresponde a ningún acto real; las partes
exteriorizando una aparente regulación de
intereses, entienden no modificar en algún
modo la situación existente.
 SIMULACION RELATIVA
Por la simulación relativa se declara
celebrar un determinado acto que no es
más que una apariencia con la cual se
oculta su verdadero carácter que consta
en la contradeclaración. El acto que
aparece como querido es distinto del
querido realmente.
 LA SIMULACION PARCIAL:
La simulación parcial puede ser absoluta
cuando no disimula a ninguna realidad,
Ejm, en un contrato se pacta que sus
efectos están sujetos a condicion o cargo y
se contra declara que no existe ninguna
condición ni cargo. O puede ser relativa
cuando con la apariencia se esconde la
realidad, se dice que el precio de venta es
de 500 mil cuando en realidad es de un
millón de soles.
 LA SIMULACION LICITA:
La simulación es licita, legitima, inocente,
como se le ha denominado, cuando no tiene
por fin perjudicar a terceros o transgredir
normas imperativas, el orden publico o las
buenas costumbres.
Se funda en razones honestas Ejm, un
comerciante que desea hacer descuentos
especiales a un cliente sin suscitar la
protesta de los otros puede recurrir a la
simulación del precio.
 LA SIMULACION ILICITA
La simulación será ilícita cuando tiene por
fin perjudicar a terceros u ocultar la
transgresión de normas imperativas, el
orden publico o las buenas costumbres:
ejem. El deudor simula enajenar sus
bienes para sustraerlos a la acción
ejecutiva de su acreedor, con donaciones
disimuladas dentro de los herederos
forzosos sobre cuota a ellos reservada.
ACCION DE NULIDAD POR SIMULACION.
TERCEROS PERJUDICADOS POR LA
SIMULACION

 Articulo 193°. La acción para solicitar la


nulidad del acto simulado puede ser
ejercitada por cualquiera de las partes o
por el tercero perjudicado, según el caso.
INOPONIBILIDAD DEL ACTO
JURIDICO SIMULADO
 Articulo 194. La simulación no puede ser
opuesta por las partes ni por los terceros
perjudicados a quien de buena fe y a titulo
oneroso haya adquirido derechos del
titular aparente.
PRUEBA DE LA SIMULACION
 Quien alega la simulación debe probarla.
Los que realizan un acto jurídico simulado
se valen generalmente de un
contradocumento, que mantienen en
secreto, para asegurarse la prueba de la
simulación. Entre las partes es fácil probar
la simulación con el contradocumento.
EL FRAUDE EN
EL ACTO JURIDICO
 La palabra fraude no tiene un significado
inequívoco. Unas veces indica astucia y artificio,
otras el engaño, y en una acción mas amplia una
conducta desleal; en fin, toda acción contraria a la
verdad y a loa rectitud que perjudica a la persona
contra quien se comete. Una conducta fraudulenta
persigue frustrar los fines de la ley o perjudicar
los derechos de un tercero, especialmente, de un
acreedor a quien se le deja sin los medios para
poder cobrar lo que se le debe.
ASPECTOS GENERALES DE
INVALIDEZ E INEFICACIA DEL
ACTO JURIDICO
 La ineficacia en el lenguaje corriente
significa “falta de efectos”. En sentido
jurídico la ineficacia de los actos jurídicos
puede tener orígenes muy variados que
provienen de vicios existentes en el
momento mismo de la formación del acto;
por otro lado se encuentran aquellas de
ineficacia que adquieren relevancia con
posterioridad a la celebración del acto
jurídico valido desde su comienzo.
 La ineficacia dentro del lenguaje jurídico tiene un
doble sentido:
a) Un sentido amplio o genérico: que designa a todos
los supuestos del acto que no producen los efectos
que le son propios. Dentro de este concepto amplio
la nulidad del acto jurídico es una clase de ineficacia,
una especie dentro del genero denominado
ineficacia.
b) Un significado restringido o estricto: en el que la
ineficacia comprende solamente los casos de los
actos jurídicos validos que, por otras causas no
producen efectos que le son propios. No comprende
a la nulidad en su seno, sino que se le contrapone:
ineficacia e invalidez (nulidad) coexisten como
categorías independientes.
INEFICACIA ESTRUCTURAL
 Es estructural cuando el acto jurídico no
prooduce efectos porque le momento de su
concertación falta un elemento referido a su
estructura o existe algún vicio.
 Por ejemplo: Falta la manifestación de voluntad
o cualquiera de los otros requisitos de validez
enunciados en el Art. 140° o la voluntad esta
viciada por error, dolo, violencia o intimidación.
 La causal de ineficacia estructural nace
coetáneamente con la formación del acto.
INEFICACIA FUNCIONAL
 Es funcional cuando el acto no obstante ser
válido no produce alguno o todos los efectos
que le son propios por una causal extraña a su
estructura, como puede ser la falta de
verificación de la condición suspensiva o
verificación de la resolutoria, la resolución del
contrato por incumplimiento, la revocación de
la donación por las causales de indignidad o
desheredación.
 La causal de ineficacia funcional casi siempre es
sobreviniente a la celebración del acto jurídico.
SUPUESTOS DE INEFICACIA
DEL ACTO JURIDICO
NULIDAD DEL ACTO JURIDICO
 La invalidez negocial viene a constituir una sanción
que el ordenamiento jurídico impone al acto jurídico
que presenta irregularidades. Esta sanción puede
determinar que dicho acto no produzca las
consecuencias jurídicas a las cuales está dirigido, o
que, dicho acto jurídico produzca las consecuencias
a las cuales esta dirigido, pero éstas pueden ser
destruidas.
 De esta manera, los supuestos que regula nuestro
Código Civil por el que un acto jurídico es nulo están
regulados en el articulo 219°.
ANULABILIDAD
 La anulabilidad es la forma menos grave de invalidez
negocial. La anulabilidad supone que la irregularidad
que presenta el acto jurídico únicamente afecta el
interés de la parte que lo celebra.
 La anulación no determina que el negocio no produzca
las consecuencias a las cuales está dirigido sino
solamente que dichas consecuencias pueden ser,
durante cierto lapso, destruidas por la parte afectada.
 El acto jurídico anulable es siempre eficaz, por eso la
parte o las partes asumen directamente las
consecuencias jurídicas previstas en el mismo,.
La clasificación de los daños en la
responsabilidad civil
FIORELLA PASTRANA ESPINAL

1. Premisas generales

El daño como elemento constitutivo clave en el análisis


material[1] de un caso de responsabilidad civil, supone siempre el
acaecimiento de un hecho que lesiona un interés jurídicamente
protegido, provocando siempre un perjuicio y
generando consecuencias negativas en la esfera jurídica de un
sujeto de derecho, ya sean estas de contenido patrimonial o no.

Por lo tanto, cada vez que nos encontremos frente a un daño


resarcible, que cumpla con los requisitos de certeza, subsistencia,
especialidad e injusticia, y concurran a su vez los otros elementos
configuradores de responsabilidad civil (hecho generador, relación de
causalidad y criterio de imputación), se activará la tutela
resarcitoria, como mecanismo de defensa frente al sufrimiento de
un daño injusto, la que siempre debe expresarse en términos
económicos[2] o patrimoniales (indemnización), sea cual fuere la
naturaleza del daño.

2. Las clasificaciones del daño

El daño como unidad conceptual puede ser analizado desde su


naturaleza como perjuicio y lesión a un interés jurídicamente tutelado
(daño evento) o desde sus consecuencias o efectos negativos, ya
sean estos patrimoniales o no (daño consecuencia)[3]. De este
modo, el interés lesionado y las consecuencias negativas de su lesión
son momentos vinculados entre sí, mas no coincidentes, pues de una
lesión sobre el patrimonio de un sujeto, pueden derivarse
consecuencias también de índole personal y viceversa.
Por lo tanto, siguiendo a una doctrina autorizada[4], consideramos la
siguiente clasificación con fines didácticos:

2.1. Daño evento: Se trata de la constatación fáctica del daño o la


lesión en sí misma considerada sobre la esfera jurídica del sujeto. En
este sentido, el daño es el resultado o evento material del hecho
generador de responsabilidad. Aquí el requisito de la certeza material
del daño cobra vital importancia, distinguiéndose únicamente por
la naturaleza del ente afectado a raíz del evento lesivo en:

2.1.1.Daño no patrimonial o extrapatrimonial: Es la lesión a la


integridad psicosomática del sujeto de derecho, así como el daño que
atenta contra los derechos fundamentales reconocidos en la norma
constitucional y los tratados internacionales[5].

Dentro de este catálogo de daños podemos encontrar al daño a la


persona y al daño moral, que explicaremos más adelante.

2.1.2. Daño patrimonial: Es el que afecta directamente el


patrimonio del sujeto, es decir derechos de naturaleza económica
como el de propiedad y otros conexos.

Un ejemplo de la diferencia entre ambos tipos lo encontramos en


el daño que se genera a la integridad física cuando sufrimos un
atropello y perdemos un miembro del cuerpo (daño no patrimonial)
o el menoscabo a nuestro patrimonio cuando sufrimos un robo (daño
patrimonial).

2.2. Daño consecuencia: Desde esta perspectiva se analizan los


efectos económicos negativos generados por el daño evento, que
pueden tener una causalidad material económica en sí misma o
una de naturaleza jurídica o atributiva dispuesta por la norma[6].

2.2.1. Daño emergente: Representa la extracción de una utilidad


preexistente del patrimonio del sujeto; es decir, el empobrecimiento
o disminución que sufre el damnificado en su patrimonio como
consecuencia directa del daño evento. V. gr., el daño generado al
patrimonio producto de los gastos médicos y de hospitalización en los
que haya que incurrir con ocasión de un accidente automovilístico.

2.2.2. Lucro cesante: Importa la pérdida de una utilidad


previamente inexistente que el sujeto presumiblemente conseguiría
de no haberse verificado el daño; es decir, la presumible ganancia o
incremento en el patrimonio cuyo ingreso a la esfera patrimonial se
impide. Ejemplo, el daño generado al patrimonio producto de la
pérdida o disminución de la capacidad de trabajo en caso de ocurrir
un accidente de tránsito[7].

2.2.3. Daño moral (en sus efectos patrimoniales): Pese a que el


daño moral como daño no patrimonial pone énfasis en el daño
evento, por disposición legal basada en criterios de justicia y de
acuerdo con la función aflictivo-consolatoria de la responsabilidad
civil, este mismo debe ser indemnizado a través de una reparación
económica, destinada a mitigar los efectos del daño, pues este es
imposible de ser reparado[8] por su naturaleza no cuantificable.
Ejemplo, la indemnización que se otorga a un sujeto que perdió un
familiar muy cercano producto de un choque vehicular.

3. Diferencias y coincidencias entre el daño a la persona y el


daño moral

De acuerdo con Juan Espinoza[9], “el daño a la persona es entendido


como la lesión a los derechos existenciales o no patrimoniales de las
personas”. En este sentido, es el daño ocasionado a la entidad
misma del sujeto de derecho, desde que afecta su entidad psicofísica
y los derechos fundamentales de su personalidad, tales como la
integridad, la salud, la intimidad, entre otros. Ahora bien, respecto
al daño moral, este se define como aquella lesión o padecimiento
psíquico que crea sufrimiento en el sujeto de derecho producto de la
ocurrencia del daño.

La definición elaborada de daño moral o también llamado pretium


doloris, responde a un concepto restrictivo, pues de acuerdo con su
naturaleza histórica y con la intención de hacer el deslinde conceptual
respecto al daño a la persona, este siempre debe ser de carácter
temporal y afectar únicamente la esfera interna del sujeto. De este
modo, para cierto sector de la doctrina[10], la voz daño a la persona
resulta inútil, pues no tuvo nunca cabida en nuestro ordenamiento
jurídico, pudiendo ser fácil y convenientemente erradicado del Código
Civil sin mayor problema. Otro sector[11], sin embargo, considera
que la relación entre ambos conceptos es de género a especie y, en
ese sentido, el daño moral en tanto daño psíquico-emocional es una
de las modalidades del genérico daño a la persona.

Finalmente, de acuerdo con la reciente clasificación de daños


propuesta y reseñada en el presente texto, el daño a la persona y
el daño moral, pese a tener una relación de género a especie,
guardan una diferencia sustancial, pues mientras el primero siempre
responde a la función reparatoria de la responsabilidad civil a través
de una indemnización, por ser normalmente valuable; el segundo, es
siempre de naturaleza temporal y afecta la psiquis interna del sujeto,
por lo cual no es susceptible de valuación económica en términos
objetivos.

Por lo que la indemnización otorgada en este caso responde


únicamente a la necesidad de consolar o mitigar el sufrimiento
causado al sujeto producto del daño, esto es, a la función aflictivo-
consolatoria de la responsabilidad civil.

4. Palabras finales

Más allá de las distinciones conceptuales expuestas, corresponde


analizar la clasificación de los daños que realiza la judicatura en sus
distintos fallos emitidos sobre la materia, motivo por el cual queda
pendiente una segunda parte.
[1] Buendía De Los Santos, Eduardo.“¿Cómo resolver un Caso de
Responsabilidad Civil?” Consulta: 08 de marzo del 2017.
http://www.ius360.com/columnas/como-resolver-un-caso-de-
responsabilidad-civil/.
[2] Fernández Cruz, Gastón. “La dimensión omnicomprensiva del
daño no patrimonial”. En: V Congreso Internacional de Derecho Civil
Patrimonial. Lima: IUS ET VERITAS, 2014, p. 237.
[3] Espinoza Espinoza, Juan. Derecho de la Responsabilidad Civil.
Sétima Edición. Lima: Rhodas, 2013, p. 252.
[4] Fernández Cruz, Gastón. “La dimensión omnicomprensiva del
daño no patrimonial”. Op. cit., p.240.
[5] León Hilario, Leysser. La responsabilidad Civil: Líneas
Fundamentales y Perspectivas. Segunda Edición. Lima: Jurista, 2007,
p. 232.
[6] Fernández Cruz, Gastón. “La dimensión omnicomprensiva del
daño no patrimonial”. Ibídem.
[7] Campos García, Héctor. “Apuntes sobre la certeza y la prueba del
daño”. Actualidad Jurídica. Lima, Nº 246, p.102. Consulta: 08 de
marzo del 2017.
[8] León Hilario, Leysser. La responsabilidad Civil: Líneas
Fundamentales y Perspectivas. Op. cit., p. 240.
[9] Espinoza Espinoza, Juan. Derecho de la Responsabilidad Civil. Op.
cit., p. 253.
[10] León Hilario, Leysser. La responsabilidad Civil: Líneas
Fundamentales y Perspectivas. Op. cit., p. 275.
[11] Espinoza Espinoza, Juan. Derecho de la Responsabilidad Civil.
Op. cit., p. 257. Del mismo modo, Fernández Sessarego, Carlos. El
“daño al proyecto de vida” en la doctrina y la jurisprudencia
contemporánea. En: Daño Extrapatrimonial; Daño Moral; Daño a la
personaLima: JURIVEC, 2015, p. 267.

También podría gustarte