Está en la página 1de 35

1

1Física Electrónica

Fase 3: Explorar los fundamentos y aplicaciones de los dispositivos


semiconductores

Presentado Por:

Hoover Darío Tucanes López.


Cód. 10.290.901
Michel Obirne Collazos Hernández
Cód. 76325932
Juan Carlos Velasco
Cód. 10.300.621
Jhonn Alexander Riascos Caldón
Cód.: 10306028
Iveth Cristina Gonzalez Zapata
Cód. 1.056.781.686

Grupo: 100414_89

Presentado a:

Tutor. Edgar Rodrigo Enríquez Rosero

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


CEAD Popayán y CEAD La Dorada
Octubre 2017
2
Tabla de Contenido

Capítulo 1. Introducción ……………………………………………………………………….3


Capítulo 2. Desarrollo Actividad Individual………………………………………………..…4
Titulo 2.1 Qué aplicación tienen los circuitos resonantes?, ¿Qué implica que el factor de
potencia sea 1? …………..……………………………………………………...…………..…5
Titulo 2.2 ¿De qué forma un capacitor conectado en paralelo con una carga puede ayudar a
mejorar el factor de potencia?…………………………………………………………………………..9
Título 2.3 Muestre la diferencia entre un circuito monofásico, bifásico y trifásico. ……...….11
Titulo 2.4 ¿Qué diferencia existe entre la potencia activa, reactiva y aparente?.......................13
Titulo 2.5 Explique cómo se realiza el cálculo de protecciones en instalaciones eléctricas de
baja tensión…………………………………………………………………………………....14
Capítulo 2.2.1 Desarrollo de los 5 Circuitos.……………….………………………………....16
Titulo 2.2.1.1 Circuito #1….………………………………………….…………………….....16
Titulo 2.2.1.2 Circuito #2….…………………………………………………………………..19
Titulo 2.2.1.3 Circuito #3….…………………………………………………………………..21
Titulo 2.2.1.4 Circuito #4….…………………………………………………………………..24
Titulo 2.2.1.5 Circuito #5….…………………………………………………………….…….24
Capítulo 3. Desarrollo Actividad Colaborativa.
Titulo 3.1 Simulación Circuito Acuario…………………………………………………….29
Capítulo 4. Conclusiones………………………………………………….............................…34
Capítulo 5. Bibliografía…………………………………………………………………...……35
3
Capítulo 1

Introducción

Un dispositivo semiconductor es un componente electrónico que emplea las propiedades

eléctricas de los materiales semiconductores, principalmente del silicio, el germanio y el

arseniuro de galio, así como de los semiconductores orgánicos.

Las aplicaciones de los semiconductores se dan en diodos, transistores, y termisores

principalmente, en resumen un semiconductor es un elemento que se comporta como un

conductor o como aislante dependiendo de diversos factores, como por ejemplo el campo

eléctrico o magnético, la presión, la radiación que le incide, o la temperatura del ambiente en el

que se encuentre.

En el siguiente trabajo se van a explorar los fundamentos y aplicaciones de los

dispositivos semiconductores, reconociendo el funcionamiento y aplicación de dichos

dispositivos e identificando aplicaciones prácticas en las que puedan ser empleados.


4
Capítulo 2

Desarrollo Actividad Individual

1. Conteste las siguientes preguntas soportando las mismas en fuentes bibliográficas de

naturaleza académica, seleccione una de estas, comparta la respuesta en el foro y genere

discusión académica en torno a las preguntas dadas por sus compañeros.

- ¿Qué aplicación tienen los circuitos resonantes?, ¿Qué implica que el factor de potencia
sea 1?

- ¿De qué forma un capacitor conectado en paralelo con una carga puede ayudar a
mejorar el factor de potencia?

- Muestre la diferencia entre un circuito monofásico, bifásico y trifásico.

- ¿Qué diferencia existe entre la potencia activa, reactiva y aparente?

- Explique cómo se realiza el cálculo de protecciones en instalaciones eléctricas de baja


tensión.
5
Titulo 2.1 ¿Qué aplicación tienen los circuitos resonantes?, ¿Qué implica que el factor de

potencia sea 1?

• CIRCUITOS RESONANTES: Los filtros tienen la función de permitir y rechazar

selectivamente el paso de las frecuencias deseadas, o rangos de éstas, que por ellos circulen. Los

circuitos resonantes RLC pueden utilizarse para obtener filtros pasabanda útiles en RF

(frecuencias altas).

CIRCUITO RESONANTE SERIE

En la figura anterior puede apreciarse el circuito resonante serie. Si se utilizase algún

software de simulación matemático (utilizando la función de transferencia de voltaje) o de

circuitos, podría observarse que el comportamiento del circuito es idéntico al de un filtro

pasabanda (observando la tensión de salida), permitiendo el paso a las frecuencias cercanas a la

de resonancia mientras que atenúa a las que se encuentran fuera de ésta. Si bien podrían

exponerse gráficas y ecuaciones para explicar el comportamiento, un análisis conceptual es de

mayor utilidad para entender el funcionamiento de este circuito.


6
A frecuencias muy bajas (menores a la de resonancia), el capacitor posee una

impedancia muy alta (ya que la frecuencia es inversamente proporcional con la impedancia del

capacitor), provocando que la tensión de salida sea muy baja al estar en serie con la fuente de

señal. La bobina se sabe que poseerá una impedancia muy baja para las bajas frecuencias, por lo

cual su impedancia será despreciable frente aquella del capacitor en dicho rango. En las

frecuencias altas (mayores a la de resonancia), la bobina presentará una impedancia alta, no así el

capacitor, por lo que en ese caso la tensión de salida sigue siendo baja, pero gracias a la

impedancia serie que presenta la bobina. Cuando la frecuencia es la de resonancia, las

impedancias de la bobina y el capacitor son iguales en magnitud y opuestas en signo (desfasaje

de 180º) lo que provocará la cancelación del efecto de ambas, “cortocircuitando” la entrada y la

salida. En este caso, la tensión de salida es máxima e igual a la de la entrada.

El ancho de banda del filtro será el corte por los 3dB y disminuirá a medida que el factor

de calidad (conocido como Q) aumente, haciendo al filtro más selectivo.

CIRCUITO RESONANTE PARALELO

En este caso los componentes tiene disposición en paralelo y el razonamiento es similar,

pero utilizando la impedancia del circuito para obtener la tensión de salida. La fuente de
7
corriente tiene como “carga” un arreglo RLC en paralelo. Al obtener la ecuación que describe el

comportamiento conjunto de estos componentes, puede observarse que la impedancia total es

mayor en la frecuencia de resonancia (que es la misma que aquella de la disposición serie) lo que

provoca que la tensión sea máxima en el rango de frecuencias cercanas a la de resonancia.

Cuando la impedancia del capacitor se hace pequeña al aumentar la frecuencia, la tensión de

salida disminuye (ya que el camino hacia la masa es más pequeño que el que ofrece R o L). Lo

mismo sucede en las bajas frecuencias pero con la bobina actuando como camino de baja

impedancia. El resultado es una tensión de salida con comportamiento pasabanda, tal cual en la

disposición serie. [ CITATION oma14 \l 9226 ]

Si un circuito funciona a una eficiencia del 100%, entonces la demanda (kVA) y la

potencia activa (kW) son exactamente la misma. No obstante, como le diría la mayoría de

técnicos, esto ocurre rara vez. La mayor parte del tiempo, la potencia activa (kW) es menor que

la demanda (kVA). La relación potencia activa-demanda, kW/kVA, se denomina factor de

potencia. El factor de potencia se mide en una escala de 0 a 1,0.

El factor de potencia es un elemento importante porque las compañías eléctricas

proporcionan a los clientes voltios-amperios, pero los cobran como vatios. Si el factor de

potencia de un circuito cae por debajo de 1,0, la compañía eléctrica debe generar más de la

cantidad mínima de voltios-amperios para suministrar electricidad al circuito. Esto, a su vez,

aumenta los costos de generación y distribución de la compañía eléctrica, por lo cual, ésta carga

tarifas adicionales. En realidad, algunas compañías eléctricas pueden cargar una tasa por cada
8
punto de porcentaje entre 0,85 y 0,97; debería comprobar los detalles en la factura eléctrica para

descubrir exactamente qué se le está cobrando.

Para darle un ejemplo de lo costoso que puede ser un factor de potencia bajo, imaginemos

que la compañía eléctrica añade un 1% de recargo por cada punto que esté por debajo de un

factor de potencia de 0,97. Asumamos que su media de factor de potencia es de 0,86 cada mes y

que el costo de su demanda es de 7.000 dólares.

(0.97 – 0.86) * 100% = 11%

(11% * 7.000 dólares) * 12 meses = 9.240 dólares

En este ejemplo, podría estarse gastando 9.240 dólares adicionales al año debido a un

factor de potencia bajo. [CITATION flu17 \l 9226 ]


9
Titulo 2.2 ¿De qué forma un capacitor conectado en paralelo con una carga puede ayudar
a mejorar el factor de potencia?

La demanda de potencia reactiva se puede reducir sencillamente colocando

condensadores en paralelo a los consumidores de potencia inductiva QL. Dependiendo de la

potencia reactiva capacitiva Qc de los condensadores se anula total o parcialmente la potencia

reactiva inductiva tomada de la red. A este proceso se le denomina compensación.

Después de una compensación la red suministra solamente (casi) potencia real. La corriente en

los conductores se reduce, por lo que se reducen las pérdidas en éstos. Así se ahorran los costos

por consumo de potencia reactiva facturada por las centrales eléctricas.

Con la compensación se reducen la potencia reactiva y la intensidad de la corriente, quedando la

potencia real constante, es decir, se mejora el factor de potencia.

Tomada del Documento Corrección del Factor de Potencia y Control de la Demanda

Tipos De Compensación

Las inductividades se compensan con la conexión en paralelo de capacitancias, conocida

como compensación en paralelo. Esta forma de compensación es la más usual, especialmente en

sistemas trifásicos.

Los tres tipos de compensación en paralelo más usados son:


10
a. Compensación Individual: A cada consumidor inductivo se le asigna el condensador

necesario. Este tipo es empleado ante todo para compensar consumidores grandes de trabajo

continuo.

b. Compensación en Grupos: Los grupos se conforman de varios consumidores de igual

potencia e igual tiempo de trabajo y se compensan por medio un condensador común. Este tipo

de compensación es empleado, por ejemplo, para compensar un grupo de lámparas fluorescentes.

Tomada del Documento Corrección del Factor de Potencia y Control de la Demanda

c. Compensación Central: La potencia reactiva inductiva de varios consumidores de

diferentes potencias y diferentes tiempos de trabajo es compensada por medio de un banco de

compensadores. Una regulación automática compensa según las exigencias del momento.

[ CITATION Uni \l 9226 ]


11
Titulo 2.3 Muestre la diferencia entre un circuito monofásico, bifásico y trifásico.

Circuito Monofásico

Se habla de monofásico cuando se dispone únicamente de una tensión alterna. El circuito

funciona con 2 hilos y la corriente que circula por ellos es siempre la misma. La onda de

corriente alterna básica viene del giro de una bobina dentro de un campo magnético.

Circuito Bifásico

Sistema de dos tensiones desfasadas 90 grados, que ya no se utiliza hoy en día. El alternador

está formado por dos devanados colocados 90 grados uno respecto del otro. Para transmitirse se

puede hacer con 4 hilos (2 hilos por bobina) o con 3, pero el común de los dos devanados debe

ser raíz cuadrada de 2 más grueso. También se solía hacer una combinación de 5 hilos sobre todo

para distribuciones domésticas. Pero esto quedó obsoleto con la trifásica.


12
También se le llama bifásico a una línea de dos fases y neutro derivadas de una red actual.

Circuito Trifásico

Sistema de 3 tensiones desfasadas 120 grados que se genera con un alternador que tiene 3

devanados a 120 grados uno respecto del anterior. Para transmitirse se utilizan líneas de 3

conductores, pero para utilización final se utilizan líneas de 4 hilos, que son las 3 fases y el

neutro.

Para calcular la potencia un circuito monofásico:

P = V · I · Cos phi

Para calcular la potencia un circuito doble monofásico:

P = Vf · I · 2 · Cos phi

Para calcular la potencia un circuito trifásico:

P = Vl · I · 1,732 · Cos phi

En donde P es potencia, V es voltaje, Vf es voltaje entre fase y neutro y Vl es voltaje entre fases,

I es la corriente (amperaje) y Cos phi es el factor de potencia (si se desconoce se un 1 o se quita).


13
Titulo 2.4 ¿Qué diferencia existe entre la potencia activa, reactiva y aparente?

La potencia activa (P), es aquella que da lugar a una potencia útil que se utiliza, por ejemplo,

en el eje de un motor o en los bornes de un alternador. Se mide en vatios (W). Con el tiempo

produce un resultado tangible (Calor, potencia mecánica, luz, etc.)

A diferencia de la potencia reactiva (Q) que NO da lugar a ninguna potencia útil, si bien es

necesaria para establecer los campos magnéticos que ciertas maquinas o aparatos necesitan para

su función. También al circular por la red produce varios efectos no deseados como caídas de

tensión, perdidas de energía en forma de calor o mal aprovechamiento de la instalación existente.

Se mide en voltio-amperios reactivos (VAr). Presenta una potencia que oscila de un lado a otro.

Dando lugar a la potencia aparente (S) que es la suma potencia activa y reactiva que se mide

en voltio-amperios (VA). Ya que es el producto del voltaje por la corriente, prescindiendo del

ángulo de desfase. [CITATION Car08 \l 9226 ]

Tomado de Google-Potencia

Eléctrica Wikispaces
14

Titulo 2.5 Explique cómo se realiza el cálculo de protecciones en instalaciones eléctricas de


baja tensión.

Supongamos un cortocircuito producido a la salida de un transformador para baja tensión, es

decir, el cortocircuito más desfavorable que puede producirse. Para determinar esta intensidad

dispondremos de un método práctico basado en unas gráficas que representan las variaciones de

la intensidad de cortocircuito en función de la potencia del transformador y de la resistencia de la

línea intercalada hasta el lugar del cortocircuito. Basándonos en estas gráficas, el procedimiento

a seguir será el siguiente:

1. Se calcula la resistencia del conductor intercalado desde el transformador hasta el

cortocircuito.

2. Al valor de resistencia que resulte deberá sumársele el valor del hilo neutro, cuando el

cortocircuito sea entre fase y neutro, y multiplicarlo por cuando el cortocircuito sea entre dos

fases.

3. El resultado obtenido se traslada al gráfico de la figura 5, donde en función de la potencia

del transformador, se determinará el valor de la intensidad de cortocircuito en amperios.

Mediante este procedimiento obtenemos la intensidad de cortocircuito en el punto elegido, y

con él tendremos el poder de corte mínimo del fusible o interruptor automático que vayamos a

colocar. El valor obtenido será en exceso ya que no

tenemos en cuenta la reactancia de la línea.


15

Tomado del Documento Protecciones Eléctricas

Así, según vemos en la figura, inmediatamente después del transformador tenemos un

interruptor automático, dividiéndose el circuito en dos ramales, con sendas derivaciones a

motores y resistencias de calefacción. Hasta llegar a los receptores, existen una serie de

protecciones selectivas y en cada uno de estos puntos deberemos calcular la intensidad de

cortocircuito para poder dimensionar correctamente cada una de las protecciones. [ CITATION

Ing \l 9226 ]

Capítulo 2.2.1
16
Cada integrante del grupo debe elegir una de los siguientes circuitos propuestos,

implementarlos y explicarlos paso a paso evidenciando su funcionamiento por medio del

simulador. No olvidar que todas las simulaciones deben estar marcadas con los datos personales

para que sean tenidas en cuenta.

Desarrollo de los 5 Circuitos

Titulo 2.2.1.1. Desarrollo Actividad #1

Circuito que convierta 220 VAC a 12VDC y controle una carga a la salida de un
optoacoplador.

1. Desarrollo de la simulación

2. Desarrollo de las Pruebas


17
18
19

Titulo 2.2.1.2. Desarrollo Actividad #2

Circuito que active una luz por medido de un relay al alcanzar un determinado nivel de
temperatura.

CIRCUITO EN ESTADO INICIAL EN CERO (0)

RELE ABIERTO BOMBILLA


APAGADA

TEMPERATURA
CERO GRADOS

EMULACIÓN CERO
INICIADA ERRORES

SIN SOBRECARGAS A LA FUENTE

CIRCUITO CUANDO LA TEMPERATURA LLEGA A 20 GRADOS.


20

RELE CERRADO BOMBILLA


PRENDIDA

TEMPERATURA
EN 20 GRADOS
EMULACIÓN CERO
INICIADA ERRORES

SIN SOBRECARGAS A LA FUENTE

RESUMEN DEL FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO:


Cuando la temperatura es alta el transistor se satura, el relé se activa y el la bombilla se enciende.

DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITO:

Cuando disminuye la temperatura ocurre lo siguiente:

1. Baja la temperatura.
2. Sube la R del LM35
3. Sube la tensión en el LM35
4. Baja la tensión en el potenciómetro.
5. Baja la V(base-emisor)
6. Transistor en corte.
7. Relé desactivado.
8. Bombilla apagada.

Cuando aumenta la temperatura ocurre lo siguiente:

1. Aumenta la temperatura.
2. Baja la R del LM35
3. Baja la tensión en el LM35
4. Sube la tensión en el potenciómetro.
5. Sube V(base-emisor)
6. Transistor en saturación.
7. Relé activado.
21
8. Bombilla encendida.

FUNCIÓN DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES EN EL CIRCUITO:

 Batería: suministrar energía al circuito.


Potenciómetro: ajustar la temperatura a la que se pondrá en marcha el motor.
LM35: detectar el nivel de temperatura.

 Resistencia: proteger la base del transistor de sobre intensidades.

 Transistor: trabaja en la zona de conmutación y su función es activar (saturación) y


desactivar (corte) el relé.

 Relé: conectar y desconectar la bombilla

 Bombilla: Encenderse cuando se detecta alta temperatura.

 Diodo: protege el transistor de la descarga de la bobina del relé cuando éste se


desconecta.

Titulo 2.2.1.3. Desarrollo Actividad #3

Circuito puente H que permita controlar el sentido de giro de un motor implementado en


discreto haciendo uso de transistores y controlado por medio de un interruptor NC y un
transistor actuando como compuerta NOT.

Se inicia el montaje del circuito utilizando los siguientes materiales:

 Motor

 Diodos

 Transistores

 Interruptor

 Resistencias

En la siguiente imagen mostramos el montaje del circuito


22

FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO

Este circuito realiza el cambio de giro de un motor utilizando transistores y una

compuerta NOT. Al cambiar el estado del interruptor cambia el sentido de giro,


23

Al cerrar el interruptor la energía llega hasta R7 y estimula el transistor para cerrar el

circuito y conducir la energía y hacer girar el motor.

Al abrir el circuito actúa cambia el giro del motor al sentido contrario.


24
Al cambiar de estado el interruptor circula la corriente por R3 y llega a excitar el

transistor Q2 el cual hace cambiar el sentido de giro

La resistencia R1 y R2 son el seguro que cuando este energizado un lado del circuito no

se energicen los dos lados a la vez y provocar un corto circuito

Los diodos D1, D2, D3 y D4 se emplean para evitar el paso de la corriente al sentido

opuesto del diodo y evitar un corto circuito.

Titulo 2.2.1.4. Desarrollo Actividad #4

Sensor que detecte cuando una persona toca una superficie.

Titulo 2.2.1.5. Desarrollo Actividad #5

Sensor que detecte si hay humedad en una superficie.

Para el diseño de este sistema he tenido en cuenta que el sensor de humedad me debe

arrojar una señal analógica, es decir una señal que varía dependiendo de la cantidad de humedad
25
que se encuentre. Dada esta pequeña aclaración, he modelado la señal del detector con la

ayuda de un potenciómetro que me varía el voltaje de salida en función de su resistencia y

evidentemente eso es lo que sucede en un detector de humedad real. Figura 1 sensor, simulado

por un potenciómetro.

El sistema en general cuenta con cuatro indicadores, encendido, baja, media y alta humedad

respectivamente, a medida que la señal de entrada es mayor se van encendiendo los respectivos

indicadores.

a. Indicador de sistema encendido: el led azul

Sistema apagado: figura 2.a


26

Sistema encendido: figura 2.b

b. Humedad hasta por encima de 12%: el indicador amarillo se encenderá cuando la

señal de entrada indique que la humedad esta por encima de un valor estipulado por el

usuario, en este caso un 12%. Figura 3.


27

c. Humedad por encima del 23%: efectivamente el indicador de color verde se encenderá

indicando que la humedad ha sobrepasado un 23% . figura4.

d. Humedad superior al 40%: este ultimo indicador nos mostrará que la humedad esta por

encima del 40% y permanecera encendido si su valor no baja. Figura 5.a


28

Figura 5.b. podemos evidenciar que cuando e sensor (potenciometro) esta a un 80% los

leds indicadores permanecen encendidos.

NOTA: si se requiere ser más preciso con los indicadores de humedad deberá ponerse más

indicadores y que cada uno se encienda a medida que vaya aumentando la humedad.

Los valores de resistencias se realizaron con el objetivo de establecer los valores de humedad

que iban a indicar cada led.


29
Capítulo 3

Desarrollo de la Actividad Colaborativa

Ejercicio Colaborativo:

El grupo debe diseñar un circuito que permita suministrar de forma automática la comida a un

acuario de peces ornamentales, bajo las siguientes condiciones:

a. El circuito debe ser alimentado por un sistema solar que proporciona 12VDC, al cual

debe ser regulado a 5V por medio de un diodo zener.

b. Los peces deben ser alimentados como máximo dos veces al día, pero pueden

alimentarse una vez en la mañana o una vez en la noche. Para esto haga uso de un

circuito con una fotorresistencia.

c. El sistema de alimentación está conectado a un motor, el cual debe encenderse durante

20 segundos para que proporcione la comida a los peces y quede en una posición

adecuada para volver a alimentarlos en el siguiente ciclo.

d. Para temporizar el encendido del motor haga uso de un 555 (valide la configuración

adecuada).

El circuito debe ser explicado paso a paso, mostrando su funcionamiento por medio del

simulador. No olvide que todas las simulaciones deben estar marcadas con los datos personales,

de lo contrario no serán tenidas en cuenta.

Dispensador de alimento para peces:

Este sistema de dispensador de alimento para peces que planteamos, está diseñado para alimentar

los peces una vez cada mañana por un tiempo de 20 segundos aproximadamente.
30

El sistema está alimentado por la fuente de 12 V que es regulada por el diodo Zener a 5 v.

El diagrama de bloques muestra las etapas que presenta el dispensador, desde la fuente de

alimentación hasta el motor que es el actuador de dicho sistema.

Fig. 1. Diagrama de bloques

El esquema general al cual pretendemos automatizar es el siguiente:

Fig. 2 Dispensador de alimento

Descripción:
31
a. El circuito debe ser alimentado por un sistema solar que proporciona 12VDC, al cual debe

ser regulado a 5V por medio de un diodo zener.

Fig.3 fuente y regulador de voltaje

Como se evidencia en la gráfica a la entrada hay 12 v y en su salida solo podemos ver 5v.

b. El sensor encargado de generar el pulso de activación del sistema es una LDR en un arreglo

de puente de wheastone.

Esta señal es llevada a un comparador y luego a un convertidor de pulsos para activar el sistema.

Teniendo en cuenta que la LDR cambia su resistencia en función de la intensidad de luz que

recibe, aprovechamos esta característica para activar el sistema.

Fig.4.a puente de wheastone con la LDR y el comparador de señal.


32

Fig. 4. b. convertidor de señal schmitt teigger pasa de señal cuadrada a pulsos.

c. El temporizador con 555 es un arreglo en configuración monoestable para que cada vez que

llegue un pulso proveniente del convertidor Schmitt teigger el sistema se active por un periodo

de 20 segundos y nuevamente se apague hasta el próximo pulso.

Fig. 5 Temporizador
33

d. Actuador: El actuador es el motor que se encargará se hacer girar una banda que a su vez

arrastra la comida desde el depósito y lo arroja en la pecera.

Fig. 5 Esquema completo del sistema:


34
Capítulo 4

Conclusiones

Se aportaron conceptos sobre los semiconductores, sus dispositivos y el análisis AC. Se

pudo entender las definiciones sobre los diferentes circuitos con factor de potencia e

instalaciones de protecciones en baja tensión, se presentaron ejemplos con los cuales se aprendió

sobre cada uno de los conceptos hallados.

En un sistema electrónico diseñado para automatizar un proceso se debe contar con

elementos pasivos (resistencias, condensadores) y elementos activos (transistores, diodos...), la

caracterización de sensores como por ejemplo las fotorresistencias (LDR) se hace bastante

complejo, puesto que la intensidad de luz varía a través de todo el día.

Para un proceso de automatización es más viable trabajar con microprocesadores y/o

microcontroladores, los elementos pasivos o sensores analógicos LDR son muy complicados de

hallar, el equilibrio del sistema y cualquier perturbación puede alterar el proceso.

En relación con el circuito del puente H, se hace su respectivo cálculo con el simulador

demostrando su respectivo funcionamiento y demostrando cómo controlar el sentido de un giro

de un motor haciendo uso de transistores, un interruptor NC y un transistor NOT como

compuerta.
35
Bibliografía

Atlantico, U. d. (s.f.). Corrección del factor de potencia y control de la demanda. Obtenido de


Corrección del factor de potencia y control de la demanda:
http://www.si3ea.gov.co/Portals/0/Gie/Tecnologias/factor.pdf
E, C. S. (2008). Instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios de viviendas. En C. S. E,
Instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios de viviendas. Madrid: Tebar.
Fluke.com. (s.f.). explicacion del factor de potencia. Obtenido de explicacion del factor de
potencia: http://www.fluke.com/fluke/uses/soluciones/calidad-potencia/explicacion-del-
factor-de-potenci
Kotari, H. (20 de Julio de 2010). www.murata.com. Obtenido de www.murata.com:
http://www.murata.com/~/media/webrenewal/support/library/catalog/products/emc/emifil
/c39e.ashx
Mijares, C. R. (2014). Introducción a electrónica. En C. R. Mijares, Introducción a electrónica
(págs. 1-22). Mexico: Larousse - Patria.
Omarai. (10 de Marzo de 2014). Electrónica Aplicada por Omarai. Obtenido de Electrónica
Aplicada por Omarai: https://omarai.wordpress.com/conceptos-teoricos/filtros-y-
circuitos-sintonizados/circuitos-resonantes/
Perez, M. H. (2014). Físca 1 (segunda ed). Mexico DF: Larousse.
Pérez, M. H. (2014). Física 1 (2a. ed.). México, D.F.: Larousse - Grupo Editorial Patria.
Rural, I. (s.f.). https://previa.uclm.es/area/ing_rural/Instalaciones/Protecciones.pdf.
S.ID. (s.f.). Factor de Potencia. Obtenido de Factor de Potencia:
http://roble.pntic.mec.es/jsalinas/factor%20potencia.pdf
Serway, R. A. (2014). Física para Ciencias e Ingeniería Vol I. Mexico: Cengage Learning
Editores S.A.

También podría gustarte