Está en la página 1de 6

. • w,..

_ ___________
_,...._.. ....,..___..._ ~ ..

... -...: .., ·.


r1 _ .P.. - ~ .-· ~o .n o n
.
··· " ...
·.?.. ?.,:. _o _·_f!cJl·.
.. .,. . ~: -
..,. _, . . . .

• . . ·'

• ,.\

.-
. . .. # •

. . ·• -
. .. :~
- .. •.
... # . .. ..

. ... ~.
• •, :=... ;,
-· ~ .

-~-·

EL MACROSCOPIO
Hacia ·una Visión global
...
·-

· ,;
;f JOEL DE ROSNA Y
Directeur deS Applicationes de la Recherche
Institut Pasteur, Pruis

.
~
1
\
...
\'
L- 1
G- .. ..
~ r .' •
.
.\.
:~ .

r
~ ..:•
l

~ . \
·.•.
~ ¡!
~ '
¡:.
;{ti ...
1
~ . .i . ~
1
.:{1 1
~

. .:¡. . .
~ ' • o •

..ft
l- --' -. .. .. _.:·-~- ·_i·An: .·. ~- - ~ .: ~~--
~
~
'(
·~---·--~~------- ---- - --
----- ---~-----·- ~- -~-....._

_n e/~ . ··.~J:· ~
- - - - - - - . . . . . . .. -- _ _ _ _ ... 4 _ ... - --- - _ _ _ _ _ . . ._ . . , . _ _ . . . . . .. . . ,

r- ! r- 1
r-- -
í -
... - ;
r r'· 1 -
1
-n -n n n n n fj .
... ; \
..... ........ ............ ........ ....... . 229 . Introducción: el macroscopio -
Nacimieoto de una visión global . . . ... • .. .• .... .. . •... . .•. ••. . . 2'29
El surgirnien to de nuevos valores . . . . ... . ... .. .... . . . .....• • ... 2J.j
La educación sistémica . . . .............. . . ...• . . .• • . . ... . .•... 247
·1

~nario para un mundo . . . .. . .. .. ...... . ...... . ...... . ... . . . 262. 1


Notas de "iaje al ecosocialismo . .. . .. . . . . . . . . . .. ..... .. • , . ... . ..... . 264
i
1
Notas ... . .. . ...... .. . .. . .... . .. .. .... ... . . ... . ... .... .. . . .. . 272 !
Microscopio; telescopio: e?tas palabras evocan ~os' gr~nd~ avanc~
Bibliografía ...... . . .. . . . .. .. ~ . ... . . .. ........... .... ... .. .. . 2í8 científicos hacia lo infinitamente peque1ío y hac1a lo mfimtamente
grande. El microscopio ha permitido una verti~nosa inmersi?n el'! las
Indice .. . .. .. . . . .. ............ . .... ·... . . ... .. .... ...... . . . . .. ; 2~ profundidades de lo vivo, el descubrimiento de la celula, de los nucro~10s Y
de los virus, los progresqs de la medicina y de la biología. El telescopiO ha
abierto los espíritus a la inmensidad del cosmos, ha trazado la ruta de los
planetas y de las estrellas y ha preparado a los hombres para la conquista
. del espacio. . . ·

. ! · Hoy nos enfrentamos a otro infinito: lo infinitamente complejo. Pero
esta vez no poseemos instrumento alguno. Sólo un cerebro, una inteligen-
. cia y una lógica inermes ante la inmensa complejidad de la vida y de la
• sociedad. .
Estamos confusos frente al número y la prodigiosa variedad de los
elementos, de las relaciones, de las interacciones o de las combinaciones en
que reposa el funcionamiento -de los grandes sistemas de los que somos
células, o acaso engranajes. Nos desconcierta el juego de sus interdepen-
dencias y de su dinámica propia, que los llevan a transformarse en el mismo
momento en que los estudiamos, cuando precisaríamos comprenderlos para
poder guiarlos. aerto es que el ordenador es un instrumento indispensable.
Sin embargo, no es más.que un catalizador, no todavía esa herramienta que
tanto nec~itamos. · · ·

Una núrada nueva hacia la naturaleza

. 1 Necesit~os por tanto una nueva herramienta. Tan significativa como


1
fu~ron el nucroscopio Y el telescopio para el conocimiento científico del
uruverso, pero que, .ahora, estaz:ía destinada a todos aquellos que intenta-
sen
· comprender
· · su acc16n. A los responsables de 1a po l't''
d 1 · yd s1tuar 1 1ca, d e 1·a
1 c1enc1a y e a m ~tna, a cualquiera de nosotros. ·
'.
'
1
1
" A ~sta heiTanuenta yo la denomino macroscopio (macro ·Ul·ande· \'
i. 1
slwpeo, observar). ---.... ' .,._ ., .. .' •
·- El ~ac~pio no es una henamienta como las·demás. Es uií. instiU-
mento s1mbolico• hecho
. _ . de un conJun· t o d e meto
• d os y de tecrucas
• · ·-
tomadas
1
..¡.
< 'f • •
1
·· - -~- - ____
.._........... ...,...~--~··---- ~· -- ·- .. . .
."'-,-:· ~r:·r-:- ..r- _¡--· . r - n n n n n . ocr;..
1"

" ,.:5, , ~
- · \ ~· '•w ·~·r, .. !
.r' ... ~··
1
> ·. . '
• - . i , ,,. : ... ~
~ w
·'
. , .
tr·~~~~Dl~CCIOI
• •
~
'¡: ..& ~ ~"ré •~ w.': •
J~THODUCCION :.J
.
1
de muy diferenl$ disciplinas. E\identemente sería inútil buscarlo en·l<>s superar los grandes problemas del mundo moderno. Por desgracia,. no
laboratorios o antros de investigación. Y, sin embargo, son ya muchos los parece que la educación recibida nos haya preparado para ello. .Miren
que de él se súven en los más variados campos, ya que el macroscopio ustedes la lista de las disciplinas universitarias: recortan la naturaleza en
puede ser considerado como el símbolo de una nueva manera de ver, de terrenos vedados, cuidadosamente .cercados. Más simple toda,ía; recuer-
comprender y ~ actuar. den la formación básica del colegio: lengua, matemáticas, ciencias, historia
y geografía, instrucción cívica o idiomas. Otros tantos pequeños mundO>
fragmentarios, vestigios de un conocimiento desparramado.
¿Es necesari:> ceñin;e al ce método analítico,., que aísla los elementos y
las variables a fin de examinarlos uno por uno? Mientras los expertos
' e aislan, analizan y discuten, los cambios tecnológicos y la revolución
cultural impo!len a la sociedad nuevas adaptaci5>nes. El desfase entre la
velocidad de percepción de los problemas y las demoras en la aplicación de
las grandes decisiones hace aún más inisorios nuestros métodos de análisi3
~
r..
~
)·-
1
de la complejidad.
Existe otro enfoque, complementario, del que se hablará muy a menudo
en este libro. Se le llama -ya explicaré por qué- ,ele~~ue ~ténúco. Es
r este nuevo enfoque lo que simboliza al macroscopio. apoya en-:Ina
1'!: cosideración global de los problemas o de los sistemas en estudio y se
concentra en el juego de interacciones entre sus elementos. Desde luego, tal
~ enfoque no resuelve todos los problemas. Más allá de las evidencias y d e j

~~'?. "'"'
Utilicemos, ¡ues, este macroscopio para echar una mirada nueva a la escripciones, ¿qué aporta en la práctica? ¿Puede ayudarnos a arnp ·
~ naturaleza, a la sociedad y al hombre. Y para intentar deducir nuevas nuestra \isión del mundo? ¿A transmitir mejor los conocimientos? ¿.J..

};.~1on?
reglas de educación y de acción. En su campo de yisión, las organizaciones, nuovos valores y reglas que puedan motiva< y oostene'
.~ los acontecimieutos, las evoluciones se iluminan de una manera totalmente
~ diferente. El nux:roscopio filtra los detalles, amplifica lo que une, destaca
lo que apro:ximL No sirve para ver más grande o más lejos•. sino para
'
l~ observar lo que, a la vez, es demasiado grande, demasiado lento y dema- El túnel y la encrucijada
l_:t\\ siado complejo a nuestros ojos (como la sociedad humana, este organismo
gigantesco que nos es totalmente invisible). Antaño, para tratar de Este libro trata de responder a estas preguntas, quiere ser práctico. Su
) '

'
L~ penetrar los ni;terios de la complejidad buscábanse las unidades más .Qr"ani+a,ión, su pe~ago!ria su mensaje reposan ~bre tr~ princjpjq¡·
L~
simples que permitían explicarla: ·;a molécula, el átomo, las partículas ¿tnwg,Dara ver mejot;"zfm; para co¡nprender mej?r, y sztuar;para acturu
· elementales. On respecto a la sociedad, hoy somos nosotros esas partícu- mejor. ....._..
.b
1 .
1 las, y debemos fijar la atención en los sistemas que nos engloban al objeto
1
de comprendedlS mejor antes de que nos destruyan. Se han invertido los
La organizació~ general ~el M'!cros~opio obedece a la imagen del
enfoque que precoruza y descnbe: ,rru medio es tambjén mj mensaje.

r
. --::.~
• papeles: ya no es el biólogo quien observa al microscopio una célula viva; es
j..la propia célula la que examina, a través del macroscopio, al organismo que
• la contiene. · r-.
-
Pero este enfoque no llega a ajustarse al molde de los convenios de I.a
comu~icB:~ión a t:avés~ del libro. Ha sido necesario inventar hasta la
organ¡zacwn del hbro; mventar el modo de comunicación que pretende
4
1
establecer. ·., · · · ·
!
!le vuelto la espalda a la organización clásic'l, al •libro lineal-, en el que
~ Terrenos veC.:ados ';.. 1
_¡ las ~deas, lo~ desa~Tollos y los capítulos se suceden en secuencia. Ese libro
-~ Se habla mu:ho, hoy día, de la importancia de una· ..visión de conjunto• Pa;Jllo, ese. libro tun: l. ~e sen~ido (mico en _el cual no se comprende el final
y de un .. esfu~o de síntesis~, actitudeS _qu, ,se juzgan necesarias para mas q~e SJ se ha asmulado b1en los datos de partida. A imagen de toda
~
L
. . 1: .
r-~ . -¡,

~
rP1C s•~r e nrsrnrr--
----. - -- ---- --
n n nre!
. \ ). .
1::'\TRÓDUCCJO~ . 5

t~ Anatonúa del libro

Para los que prefieren dejarse guiar, la •lógica• de este libro tiene la
estructura de un doble cono. Al principio se abordan las estructuras y los
mecanismos comunes a muchos sistemas de la naturaleza; se observa.

Se progresa después hacia la punta del cono; es el método general que


permite conectarlo todo: el enfoque sistémico. Por último, desembocamos
en el segundo cono sobre las aplicaciones y las diversas representaciones,
1 ·-
proposiciones o sugerencias que someto a su reflexión.
--tnmer capítuiQ; A traués del macroscopio . Es esenciahnente didácti-
1•."· co, pero presentado de una manera que -creo original y siguiendo nú
método, a fin de poner de manifiesto el funcionamiento de los principales
sistemas de la naturaleza. También es un •condicionamiento•, destinado a Una nue':a fonna .de diálogo
quien~,"' deseen aprender rápidamente lo esencial de lo que se precisa saber
hoy acerca de la ecología, la economía y la biología moderna. Desde et ... Me.gus_taria también con este libro •coñtagiar• una nueva forma de
ecosistema hasta e;:e extraor~inari~ upi\"erso sue fS la célula yjJa, las 1 co~umcac1ón. Ellv!acroscopio no es un libro de vulgarización, aunqu1na
etapas _del viaje se Uaman: a eco og¡a Y. la economia, Fa duda y
empresa, el organismo y la célula. ·
-segundo capitulo : La remlución sistémica: una nuem cultura. Es una
la
; pnmera parte, con sus numerosas ilw¡traciones, presenre temas compli·
cados de una manera que trata de ser sencilla. El libro de \ru.lgarización se
c?ncentra sobre un campo particular del conociiniento e intenta rerraciu-
.~';. introducción y un éñtrenam1enfo Al riUé\'6 me(odo de enfoque de la i Clrlo a un lenguaje accesible a todos. Pero,' para ·hacerse u~a idea de
,.
.... . ' /. .
.. .·. . ¡.
1 ~...,. ____ .
......._._._ ~~~-
....l;
,.
~:.?~:::~;qc:,} .~ .:<-~.~-·._ . . .: · .

y. 6 -·_IN'ffiotiU<X:ION. t 11\TRODUCCION 7

conjunto acerca de varias disciplinas, para conséguir una síntesis personal Hace unos años, para escribir un librillo sobre la biología _m?de~a,
desde hechos científicos, económicos, sociológicos, con frecuencia se tienen esco!ti el punto de vista global del hombre que observa en su propzo m tenor
dificultades en Unificar un «mosaico.. de datos .vulgarizados en epfoques y el u~verso f:\buloso de la célula. Pero había que escribir la continuación..
len~_aj~ diversos.~ lib~-de vulgarización incita al lector a dejarse guiar El hombre obsetvando más allá de sí mismo esa macro-vida en la que se··· ·
-~:por.'~l..au~r, que_Jó'·~f;; ~e la mano~ para ayudar!(> a franquear los integra y de la que es un elemento: la empresa, la ciudad, la econorrúa, el
_ .,~}es!ieliq¡.dos,__.t.. ,.,_. ~ - . 1 ecosistema. Faltaba la herramienta: el macroscopio. Sólo se aprende_ a _..
~
Deseo \ina nueva fonria de diálogo. Más que aportai- algunas parcelas servirse de él tras un entrenamiento, como el que yo trato de comunicarle. ·
de .conocimiento puro, quisiera estimular el pensamiento inventivo, la Este libro puede t¿_mbién parecer superficial. Al tratar de todo, ¿no
• :- -imagipl!-ción; permitirlé utilizar su capacidad de reflexión, de intuición, de hará sino rozar los grandes temas? No estudia "a fondo• ni la biología, ñí .

~
síntesis. Verdad es· que tál participación exige. cierto esfuerzo. Pero estoy
-con.v.encido de que resulta una forma de comunicación que realmente
la economía, ni la ecología. Aparenta sobrevolar los problemas planteados·
por la energía, las comunicaciones, la participación, :a aceleración de la
satisface al espíritÚ. · · · · evolución. Pretende hacer reflexionar sobre la ciencia y sus límites. Esboza

• Se ha adoptado el método del enriquecimiento de los conceptos. Por


ello daré pocas definiciones, que me parecen una solución fácil. No trato de
transmitir eslóganes de uso inmediato, ni ·kits» conceptuales listos para
los grandes rasgos de una nueva educación y de una sociedad emergentec
Una vez más¡ mi enfoque es diferente. Pueden descubrirse muchas cosas
obsetvando los continentes desde un satélite. ¿Es ésa una vista superficial?

-'~ L. ·ensamblar.-Para enriquecer un concepto -dificil del definir sin riesgo de No lo creo. Primero, porque detalles que son invisibles en el suelo aparecen -

••-
esterilizarlo- no temeremos volver varias veces sobre él iluminándolo entonces. Pero, más que nada, porque esta visión de conjunto plantea
diferentemente, situándolo en otro contexi:o. ·~ l : .~ . nuevas preguntas, y sugiere otros estudios. _.
-=~:·;_. ±E<;~cfo~-~~ar de diálogo implica'IÍecesari~mente, y sobre todo El libro de especialista aborda en detalle un..-mll:itero reducido de
· ··en la · primeia" parte del libro, un nuevo lenguaje de tomunicación. La sectores arbitrariamente recortados de un conjunto inás amplio: ·:ra:ra~ ..-.
,,j ~~n:~~l.~~~~~~o PUr?, e~ paque~ bien ~ta~~? se efec~~ con

-
hablar de economía, se concentra en la inflación. Para hablar del organis-- "· .. . .
~..:ll1llYOr.-o menor fortUna por medio de la ensenanza anahtlca tradiciOnal. mo, prefiere el ce~ebr?. Para hablar de la empresa, acentúa el marketing. . ....
\ También es preciso evocar, traducir las relaciones enhe las disciplinas, el Busco, al contrano, Situar todos los elementos principales en el sistema al
movimiento, la comyleMad y la interdependencia. ~ preciso dirigirse a la que pertenecen y considerarlos unos con respecto a los otros. · ·. · · · · -
~
1 intuición; 3.1 pensarlúefito "creador y (¿pÓr qué no?) a lo subjetivo. As[, jun
" Tampoco es un trabajo de «generalista•, ya que creo que hay que
~ al ~ursc. tradiciona~junto a la explicación verbal, creo en las virtudes d desconfiar de ellos, pues permanecen a menudo en el estadio de las ideas y
·_ ~lo.S : ~uerrul.s,-de" Íoscuadros, de los modelos, de las analogías "y de las
•• · metáforas. Y, sin embargo, todos sabemos que los esquemas son •siempre
falsos.; las generalizaciones «apresuradas", los modelos «simplistas•, las
metáforas •fáciles• y las analogías •peligrosas»_. Pero, para poder trans~ ·
no acom:te~ la realidad de los hechos. Más bien, necesitamos la aportación
de especialistas q~e _h~yan aprendido, gracias a· su experiencia y a su
apeitw:a ~ otras ~Ci~linas, a elevarse y a comunicar. ¿Cómo llamarlos?
¿Es~c1ahstas •smtetlzadores..? No lo sé, pero el Macroscopio ha sido

~
• ideas y reflexiones acerca de tan diversos campos, necesito emplear todo eU
arsenal disponible. Y, más que nada, contar con usted para disponer, en 1~
puntos delicados, los pretiles del pensamiento.
escnto desde esta perspectiva. ·· . .
Por último, quiero decirle que desconfío, de manera casi instintiva de
los modelos del mundo que presumen enalobarlo todo de 1 t '•
"t · d . o , as eonas
~ uru anas que preten en explicarlo todo. Se co"rresponden con esa tendencia ·_

•• ' ¿Por qué esta aventura?

Me doy cuenta de los riesgos de mi intento. Este libro es ambicioso .


natural de la mente humana a querer aproximar reun·
· t . •
ifi
tr, un car.
prec~samen e por ser tan ~ahfi~adores, pueden ser peligrosos. Un model~
d:l ~undo puede conductr a la peor de las intransiaencias· a filt
elmuna: todo lo que no entra en ese "modelo. Una te~lia u~itaria r~~:
y
·

!\\ porque tiene que ver con la-biología, la ecología, la economía, la informá-· conductr a la peor de las suficiencias· ·para que· b •
R h od · .. · <- '
·t· · p
us.::ar, en iCar, mv.:lntar?
~
tica, la educación, la sociología e, incluso, la filosofia. Si .he tenido la
ingenuidad de escribirlo es porque creo que no se comuruca bien más que
ec azo t a representac10n cerrada y esté1il. Los modelos ue ro nu~
no son otra cosa que puntos de partida para la refl .· · q p po 0
1
1

~ aquello que se ha vivido. · . .¡:. . _.. · Debe fr . eXIon. nunca metas.


n con ontarse con la realidad y, sobre todo con lo aleatorio. Deben .. 1
1
~ ..,.

r~
1
¡
¡- . .
~~:·· ..:::·:· ·:
1
·~ :
:· . !
... -.•..
":-:: .•
• f
f
l
7
A
, •
"• • .
-.- ,
~ 8 JNTROOUCCION

edi.·dos destruidos y reconstruidos, porque no pueden evolucionar



· g
. r
sera , d . la ., A 1
más que en.la confronta<;ión y en lo discontinuo. ~ ecrr, ?n acc10n. 1
¡ través de un incesante ir' y venir entre representae1on y a~clÓI! es como un l
modelo co~cep~ual P_l:l~~ evo~ucionar. ,Es en ~t: s_entido en el que la
)

1
(
; ·visión maqrosq)pica»ASf enfoque y el metodo «SIStemJc~~,.: que compo~,en
la trama d~ esté libro, podrán ser utilizados en la eciucacron y en la acc10n.
1
f

. AGRADECIMIENTOS
, • 1

. · Quiero manifestar aquí nú agradecimiento a todos los que me han ap01tado sus
consejos:.· su asistencia C'n la ron.ct>pción de este libro. .
: En plimer lugar. por sus críticas y sugeí-encias tras la lectura del manuscnto o
j:' de alguqos de sus capítulos, a Jean-Jacques Balan, !vladeleine Barthélémy-
. !. Madaule' Georges Guéron, Pierre Jablon, Jacques Monod, Olivier de Nervaux,
·w .· .. Massimcl Piatelli-Palmarini, FranftC>is de Rougemont, Jean-Ciaude Roumanteau.
. · . . .. ~ fecu.ndas discüsfó·n~·aelGmpo .de los Diez, animado por .Jacques Robín.
•. nJe han 'permitido elaborar mi pensamiento y confrontarlo con el de otros.
1
1
Agradezco sobre t~o Jos-~pns~jos, el impulso y las criticas constructivas de Henri
...Atlan. Jác~es.!it~1t:lféfio:Uibbrit; Edgar Morin y René Passet. :.. .·- _ .
· · Grac~s :a la comprensión de Jean Guéroult y de Georges Guéron he podido
e7:t~~=- entónt~~r_ a.~s_;~dis!9·q,es: que me han permitido llevar simultáneamente Ia
.. :· t.:OOaccióh del' libró yTa".prósecúción de ''inis actividades profesionales. · ·
: . Stellá .ha sido, no sólo la consejera de cada instante y el
laboratorio de mis
itleas..sil~o ~demás una inap,reciable ayuda en la preparación de la bibliografía v del
..tnd.tce. . ··.. .:::·
! . . -· ~·-~. - ~ .
- --- ~~
. ;
.... :_ ...._..... ,-:· ~ - •

Para terminar, debo particular gratitud a Catherine Foumeau-Faye por sus


sucesiYas· mecanógrafias del manuscrito, sus .consejos y su ,apoyo; a Anne
Boissel- Puybarriud, por su comprensión en lé! realización de los dibujos; a Babett~
Roumanteau, por sus atentas relecturas del manuscrito y sus juiciosas correc-
ciones de estilo; y a Anne Frauger, por su minuciosidad en la preparación del
índice. ·

Una (tltima observación de carácter práctico. No ha~· en el texto números de


referencia a la bibliografía, a fin de que los que no deseen consultarla no se sientan
obli~ados a ello. Al tétmino del libro están agtupados por capítulos los plincipales
elementos que permiten, bien a\·anza r más, bien recuperar las infonnaciones a
pattir ele las que he construido tal argumentación. Figuran asimismo un índice y la
bibliografía, ordenada alfabéticamente por autores. ·
.
..........' ...

,
1
.f f •• .
·. 1"
'J;

También podría gustarte