Está en la página 1de 8

UABC

FCQI-TIJUANA

ENSAYO/POBREZA EN MÉXICO

Luis Fernando Limas Galindo


Renato Arnulfo Núñez Sánchez
Anahí Justina Ortiz Luna
Julissa Celis González
Microeconomía
Rodríguez Arroyo José Silverio

Tijuana Baja California/21/Mayo/2020


INTRODUCCIÓN.

El concepto de la Pobreza se ha asociado primordialmente al ingreso económico de una persona y

no se enfoca en que se tienen otras necesidades para el desarrollo económico como alimentación,

vestido, educación, transporte, patrimonio entre otros.

En el presente ensayo se presenta como primer punto, la situación de la pobreza en México

según datos estadísticos del Coneval, así como la afectación a estas estimaciones de los próximos

meses en consecuencia del coronavirus.

En seguida se explica que es y cuál es la función del organismo Coneval (Consejo Nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo Social) así como los indicadores de Pobreza extrema,

Pobreza moderada, Vulnerable por ingreso y por conciencia social proporcionados en una

gráfica.

Finalmente se da una opinión de cómo el gobierno mexicano puede proporcionar autonomía a las

personas que se encentren en situación de pobreza.


POBREZA EN MÉXICO.

En México, dos de cada cinco personas son pobres, y otras dos de estas están el riesgo de serlo por

sus bajos ingresos, y solo una no es ni pobre ni vulnerable. De acuerdo con la última medición de

pobreza en el país, con datos de

2018 elaborada por el Consejo

Nacional de Evaluación de la

Política de Desarrollo Social,

en México se registraron 52.4

millones de personas pobres y

9.3 millones de ellas vivían en

pobreza extrema. Y aunque ha

mejorado con relación a la de años pasados son preocupantes las cifras, podría tardar hasta 120

años según estudios de Oxfam México un movimiento sin fines de lucro que trabaja en 94 países

para combatir la desigualdad social, esto es realmente preocupante y dependerá en los próximos

años de cómo el gobierno genere estrategias para cambiar las cifras.

Desde 2008, México cuenta con una medición con un enfoque multidimensional de la pobreza,

que contempla el nivel de ingresos y seis aspectos relacionados con los derechos sociales: acceso

a alimentos suficientes, condiciones y calidad de espacios de la vivienda, rezago educativo, acceso

a servicios básicos en la vivienda, a servicios de salud y a seguridad social.

Según las mediciones del Coneval, se considera a una persona en pobreza multidimensional al

cumplir dos condiciones:


 Cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo

social, y sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere

para satisfacer sus necesidades.

 Además, se vuelve pobreza extrema cuando en condición de pobreza, ni siquiera todos los

ingresos que percibe bastan para satisfacer al menos sus necesidades alimentarias.

Desde la primera medición multidimensional en 2008, en México el número de personas creció de

49.5 millones a 52.4 millones en 2018. Sin embargo, en porcentaje, esa proporción en el país bajó

de 44.4% a 41.9%.

En México el número de pobres y en términos de porcentaje bajó muy poquito. Pero la pobreza

extrema, esa sí bajó, de 11% en 2008 a 7.4% en 2018, 12.3 a 9.3 millones. En el resto de las

mediciones, las tendencias para la población del país fueron favorables, por ejemplo: Aumentó el

acceso de las personas a servicios de salud con programas como el Seguro Popular, con lo que

pasaron de 42 a solo 20 millones de personas afectadas; Mejoraron las condiciones de las viviendas

y su acceso a servicios (con acciones de vivienda como las de piso firme) y se redujo el rezago

educativo.

SEGURIDAD SOCIAL Y SALARIOS.

Casi seis de cada diez mexicanos (más de 57%) carecen de seguridad social, un factor que

contempla protección para sus beneficiarios en casos como maternidad, enfermedad, invalidez,

muerte, riesgos de trabajo, y especialmente, en caso de retiro. Esto provoca que después algún

fenómeno antes mencionado las personas queden desprotegidas, todo lo antes mencionado está

empeorando en tiempo record a consecuencia a la contingencia pandémica que estamos pasando

en México.
POBREZA EN MÉXICO A CAUSA DE LA CRISIS ECONÓMICA POR EL COVID-19.

La institución financiera BBVA estimó que este año 12 millones de personas entrarían en pobreza

en México, a causa del coronavirus. Esto significa que cada día serán 32 mil 786 nuevas personas

en pobreza o mil 366 por hora.

El banco plantea dos escenarios con base en los modelos elaborados por el Consejo Nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El primero donde se contempla una caída del PIB de 7 por ciento y la cual es la estimación puntual

de BBVA. En este se prevé que la población en situación de pobreza por ingresos podría llegar a

58.4 por ciento, lo que representaría un aumento de 12 millones de personas adicionales, mientras

que 26.6 por ciento de la población estaría en situación de pobreza extrema, es decir, 12.3 millones

más de personas.

Para el segundo escenario, el banco considera una contracción muy importante en la economía

mexicana de 12 por ciento, lo que llevaría a un aumento de 16.4 millones de personas adicionales

en situación de pobreza por ingresos, y a un incremento de 18 millones de personas adicionales en

condición de pobreza extrema por ingresos, En este caso, serían 44 mil 808 personas adicionales

por día que entrarían en pobreza, o mil 867 por hora.

Por otra parte, el propio Coneval estimó que la economía mexicana se contraerá 5.3 por ciento este

año, con lo que este año 10.7 millones de personas más caerían en pobreza extrema y 9.8 más en

pobreza. Debido a la crisis por COVID-19, el Coneval estima que la pobreza por ingresos en

México podría crecer de 48 por ciento en 2018 a entre 56 y 56.7 por ciento en 2020, lo que equivale

a un incremento de entre 8.9 y 9.8 millones de personas adicionales.


En tanto, Coneval estima que la población en condición de pobreza extrema por ingresos podría

pasar de 16.8 por ciento en 2018 a entre 21.7 y 25.3 por ciento en 2020, lo que representaría un

aumento de entre 6.1 a 10.7 millones de personas adicionales en esta condición.


CONCLUSIÓN:

Para mejorar los ingresos de las familias, se requiere generar opciones de empleo, además de

capacitación laboral para las personas. Si bien, el gobierno mexicano y los gobiernos de los estados

ofrecen programas sociales de transferencias condicionadas, como becas, apoyos económicos o en

especie y hasta capacitación laboral, los cuales suman más de 8 mil en todo el país en los tres

niveles de gobierno según el Coneval, es necesario que haya condiciones para la generación de

empleos que ofrezcan además salarios suficientes para cubrir las necesidades de la población.

También podría gustarte