Está en la página 1de 39

ÍNDICE GENERAL

1 INTRODUCCIÓN 1

2 OBJETIVOS 3

2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 3

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 3

3 ANTECEDENTES GENERALES 4

3.1 MÁQUINAS VIBRATORIAS ....................................................................... 4

3.2 TIPOS DE CIMENTACIONES PARA MÁQUINAS VIBRATORIAS ............. 5

3.3 MATERIAL DE LAS CIMENTACIONES ..................................................... 7

3.4 COMPORTAMIENTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE SUELO


FRENTE A UNA SOLICITACIÓN DINÁMICA ............................................. 8

4 CARGAS GENERADAS POR LA MÁQUINA VIBRATORIA 10

5 PROPIEDADES DINÁMICAS DEL SUELO 15

5.1 MEDICIONES DE LAS PROPIEDADES DINÁMICAS DEL SUELO ..........15

5.2 COMPORTAMIENTO ESFUERZO-DEFORMACIÓN DE SUELOS


CICLICAMENTE CARGADOS ..................................................................16
5.2.1 Modelo lineal equivalente............................................................. 16
5.2.2 Modelo elasto-plástico perfecto de Mohr Coulomb....................... 24
5.2.3 Modelos cíclicos no lineales ......................................................... 25

6 MÉTODO PARA OBTENER DEFORMACIONES DE FUNDACIONES


SUPERFICIALES BAJO LA ACCIÓN DE CARGAS DINÁMICAS
SEGÚN ARYA ET AL (1979) 27

6.1 DETERMINACIÓN DE RESORTES EQUIVALENTES ..............................29

6.2 DETERMINACIÓN DE LAS RAZONES DE AMORTIGUAMIENTO ...........31

6.3 RESULTADOS ENTREGADOS POR EL MÉTODO ..................................33

7 MODELACIÓN DE SISTEMA SUELO-FUNDACIÓN-MÁQUINA


VIBRATORIA MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS 36

i
7.1 CALIBRACIÓN NUMÉRICA ......................................................................38
7.1.1 Calibración del dominio de suelo ................................................. 39
7.1.2 Calibración de la densidad del mallado ..........................................40
7.1.3 Calibración número de ciclos de carga dinámica ...........................41

7.2 CALIBRACIÓN DEL MODELO CONSTITUTIVO DEL SUELO ..................42

8 CASOS A ESTUDIAR 48

8.1 ANTECEDENTES DE LOS CASOS EN ESTUDIO ...................................48


8.1.1 Elección del modelo constitutivo del suelo ................................... 51
8.1.2 Giro en el sello de fundación ..........................................................54

8.2 ANÁLISIS DEL MODELO 1 .......................................................................54

8.3 CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO A VARIACIONES DE LA


CONDICIONES DE CARGA .....................................................................58
8.3.1 Cambios de comportamiento a variaciones de la frecuencia
de excitación ..................................................................................58
8.3.2 Cambios de comportamiento a variaciones de la amplitud de
la fuerza dinámica ..........................................................................62

8.4 CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO A VARIACIONES


GEOMÉTRICAS DE LA FUNDACIÓN.......................................................63
8.4.1 Cambios de comportamiento a variaciones del ancho de
pedestal ........................................................................................63
8.4.2 Cambios de comportamiento a variaciones de la profundidad
de empotramiento ..........................................................................65

8.5 CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO A VARIACIONES DEL TIPO


DE SUELO DE FUNDACIÓN ....................................................................66

9 CONCLUSIONES 69

10 BIBLIOGRAFÍA 72

ii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 3-1: Esquema de fundación de bloque. .............................................................. 5

Figura 3-2: Esquema de fundación de pedestal elevado............................................... 6

Figura 3-3: Esquema de fundación profunda. ............................................................... 7

Figura 4-1: Masa rotante de máquinas centrifugas (Arya et al., 1979) ........................ 11

Figura 4-2: Modos de vibración del sistema ................................................................ 13

Figura 4-3: Esquema simplificado en el plano de fuerzas solicitantes ......................... 14

Figura 4-4: Esquema en el plano de fuerzas a nivel del sello de fundación ................ 14

Figura 5-1: Esquematización módulo de corte secante y módulo de corte tangente. .. 17

Figura 5-2: Esquematización curva estructural ........................................................... 19

Figura 5-3: Esquematización curva de reducción del módulo de corte........................ 19

Figura 5-4: Degradación del módulo de corte en relación a la deformación angular, en


arenas (Seed et al., 1986) .......................................................................................... 21

Figura 5-5: Razón de amortiguamiento en arenas (Seed et al., 1986) ........................ 23

Figura 5-6: Curva estructural hiperbólica (Kramer, 1996)............................................ 26

Figura 6-1: Modelación del sistema suelo fundación máquina vibratoria (Arya et al.,
1979) .......................................................................................................................... 28

Figura 6-2: Coeficiente geométrico de fundaciones rectangulares (Whitman y Richard,


1967) .......................................................................................................................... 30

Figura 6-3: Variación razón de amortiguamiento geométrico con el módulo de Poisson


................................................................................................................................... 33

Figura 6-4: Deformación corregida en función de la razón de frecuencia .................... 34

Figura 7-1: Esquema de las cargas aplicadas en el sistema fundación-máquina


vibratoria con las fuerzas dinámicas ........................................................................... 37

Figura 7-2: Malla de elementos finitos obtenida para calibración numérica................. 41

Figura 7-3: Esquema de probeta para ensayo de corte simple cíclico ........................ 43

iii
Figura 7-4: Degradación del módulo de corte arena SMB (Matasovic y Vucetic, 1993)
................................................................................................................................... 43

Figura 7-5: Esquema de probeta usada para la modelación del ensayo de corte simple
cíclico ......................................................................................................................... 44

Figura 7-6: Deformación angular en el tiempo, Calibración del suelo.......................... 46

Figura 7-7: Esfuerzo de corte en función de la deformación angular, Calibración del


suelo. .......................................................................................................................... 47

Figura 8-1: Esquematización sistema suelo fundación máquina vibratoria, modelo 1 . 49

Figura 8-2: Desplazamiento vertical en el tiempo usando diferentes modelos


constitutivos ................................................................................................................ 52

Figura 8-3: Desplazamiento horizontal en el tiempo del modelo 1 .............................. 55

Figura 8-4: Desplazamiento vertical en el tiempo del modelo 1 .................................. 55

Figura 8-5: Esfuerzo vertical en el tiempo en el centro y esquina de la fundación,


modelo 1 ..................................................................................................................... 57

Figura 8-6: Esfuerzo horizontal en el tiempo en el centro y esquina de la fundación,


modelo 1 ..................................................................................................................... 57

Figura 8-7: Esfuerzo de corte en el tiempo en el centro y esquina de la fundación,


modelo 1 ..................................................................................................................... 58

Figura 8-8: Diferencias de desplazamiento horizontal de un modelo, utilizando las


frecuencias naturales de vibraciones obtenida con el método de Arya et al (1979) .... 59

Figura 8-9: Diferencias de desplazamiento vertical de un modelo, utilizando las


frecuencias naturales de vibraciones obtenida con el método de Arya et al (1979) .... 60

Figura 8-10: Diferencias de desplazamiento horizontal de un modelo utilizando la


frecuencia natural de vibración obtenida con la ecuación 8-1 ..................................... 61

Figura 8-11: Diferencias de desplazamiento vertical de un modelo utilizando la


frecuencia natural de vibración obtenida con la ecuación 8-1 ..................................... 62

Figura 8-12: Aumento de desplazamientos horizontales cuando se aumenta la


magnitud de la fuerza dinámica en el doble ................................................................ 63

iv
Figura 8-13: Aumento de desplazamientos verticales cuando se aumenta la magnitud
de la fuerza dinámica en el doble ............................................................................... 63

Figura 8-14: Esfuerzo vertical para fundaciones con distinto ancho de pedestal ........ 64

Figura 8-15: Esfuerzo horizontal para fundaciones con distinto ancho de pedestal .... 65

Figura 8-16: Esfuerzo vertical para fundaciones con distinto ancho de pedestal ........ 65

Figura 8-17: Aumento del desplazamiento vertical al disminuir la profundidad de


empotramiento ............................................................................................................ 66

Figura 8-18: Mantención del desplazamiento horizontal con suelos de diferente grado
de compactación......................................................................................................... 67

Figura 8-19: Disminución del desplazamiento vertical del suelo a medida que se
disminuye la densidad relativa del suelo ..................................................................... 67

v
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3-1: Módulo de Elasticidad dinámico del hormigón según grado estructural
(Indian Standard 2974-Part 3, 1993) ............................................................................... 8

Tabla 4-1: Excentricidad dinámica de máquinas centrifugas (Arya et al., 1979). ............12

Tabla 5-1: Valores de K2(máx) para diferentes densidades relativas (Seed e Idriss,
1970). ............................................................................................................................20

Tabla 5-3: Relación densidad relativa y ángulo de fricción de arenas (Meyerhof,


1956). ............................................................................................................................24

Tabla 6-1: Coeficiente efectivo de amortiguamiento (Richard et al., 1970).....................32

Tabla 7-1: Parámetros del suelo de acuerdo a un modelo elasto-plástico de


Mohr-Coulomb. ..............................................................................................................39

Tabla 7-2: Parámetros modelo elasto-plástico de Mohr Coulomb de arena SMB ..........42

Tabla 8-1: Parámetros geométricos de las fundaciones de los distintos modelos. .........49

Tabla 8-2: Condiciones y cargas de las máquinas vibratorias ........................................50

Tabla 8-3: Parámetros de la arenas SMB, para los distintos casos en estudio ..............53

Tabla 8-4: Parámetros del suelo propios del modelo constitutivos HSSS ......................53

vi
RESUMEN

El objetivo del presente proyecto es definir el comportamiento de un sistema suelo-


fundación, sometido a cargas dinámicas producidas por una máquina vibratoria, de
acuerdo a la deformación y esfuerzos a distintos tipos de cargas, haciendo variar ésta
última en su magnitud y frecuencia. Además analizar la inestabilidad del sistema a
frecuencias cercanas a la resonancia.

En el presente proyecto se trabaja mediante el método de elementos finitos, a través


del programa Plaxis v10 2D, en donde se propone un modelo que contiene las cargas
estáticas de la fundación y de la máquina vibratoria. Además de las cargas dinámicas
verticales y horizontales que simulan la vibración generada por la máquina vibratoria.
Para la realización de los casos en estudio se hace necesario hacer una calibración
numérica y del modelo constitutivo del suelo a ocupar, de donde se concluye: usar el
dominio de suelo igual a 10 veces el ancho real de la fundación; ocupar elementos de
6 nodos, con por lo menos 4 elementos en la base de la fundación modelada (mitad de
la fundación real, debido a la simetría). Además ocupar el modelo Hardening Soil
Small Strain para representar el comportamiento del suelo.

De los casos en estudio se puede concluir lo siguiente: los desplazamientos obtenidos


del modelo son semejantes a las entregadas por el método pseudo-estático de Arya et
al (1979), dejando en claro que se debe investigar el efecto de los giros cuando se
modela la fundación completa, es decir, sin asumir simetría. Además es importante
mencionar que el modelo por elementos finitos no evidencia la frecuencia natural del
sistema, para verificar el fenómeno de resonancia, quedando en desventaja con el
método propuesto por Arya et al. (1979).

Palabras clave: Suelo, modelo constitutivo, elementos finitos, solicitación dinámica,


desplazamientos, esfuerzos, resonancia.

vii
ABSTRACT

The objective of this project is to define the behavior of a soil-foundation system,


subjected to dynamic loads produced by a vibrating machine, in relation to the
deformation and stress to different types of loads, varying in magnitude and frequency.
Furthermore this project analyzes the instability of the system near the resonance
frequency.

This project utilizes the finite element method, applying the software Plaxis v10 2D,
which proposes a model containing the static loads of the foundation and the vibration
machine. It also contains vertical and horizontal dynamics loads, which simulates the
vibration generated by the vibration machine. For the realization of the case studies it is
necessary to calibrate the numerical and the constitutive model of the soil, where it is
concluded: use a domain of soil equal to 10 times the actual width of the foundation,
use elements of 6 nodes, with at least 4 elements in the base of the modeled
foundation (half to the actual foundation, due to the symmetry). Additionally the project
uses the constitutive Hardening Soil Small Strain model to represent the soil behavior.

The current case studies concludes that: the deformation given by the model are
similar to those given by the pseudo-static method of Arya et al (1979), making it clear
that you should investigate the effect of the spins when modeling the entire foundation
without assuming symmetry. It is important to mention that in regard to resonance, the
finite element model gives no evidence of the system’s natural frequency, therefore this
cases study suggests a disadvantage to the proposed method by Arya et al. (1979).

Keywords: Soil, constitutive model, finite element, dynamics loads, deformation, stress,
resonance.

viii
1 INTRODUCCIÓN

En obras industriales y mineras, existen máquinas que realizan diversos procesos, que
para cumplir su propósito, producen como efecto adicional un movimiento vibratorio
que genera una solicitación de tipo dinámico que se transmite al suelo, a través de la
cimentación.

Históricamente el diseño de las fundaciones que soportan máquinas vibratorias, se


realiza a través de distintos métodos pseudo-estáticos, como el propuesto por Arya et
al. (1979), Prakash (1981), entre otros. Estos métodos, agrupan investigaciones sobre
el tema de distintos autores tales como Barkan (1962), Gorbunov-Possadov (1961), en
los cuales la carga dinámica es tomada como una carga estática mayorada, además, el
suelo se considera como un medio visco-elástico, asumiendo que las solicitaciones de
la máquina mantienen en éste rango de deformación al suelo de fundación.

Existen varios tipos de máquinas vibratorias: de impacto, de rotación y de movimiento


alternativo. Las analizadas en este proyecto son las de movimiento de rotación, tales
como compresores, generadores, entre otras, ello debido a que la fuerza dinámica
asociada a este tipo de máquinas se puede caracterizar como una carga sinusoidal, lo
que no es posible en el caso de las máquinas de impacto y de movimiento alternativo.

Las fundaciones frecuentemente utilizadas, son de bloque rígido, de pedestal elevado,


y profundas. La elección de alguna de éstas, es función de la capacidad de soporte del
suelo, o la necesidad de operatividad de la máquina. En este proyecto se trabaja con
fundaciones de bloque debido a que las variables de este tipo de cimentación son
menores que otros sistemas, de esta forma se enfoca el análisis en la interacción
suelo-fundación, sin preocuparse de los distintos problemas de estabilidad estructural
que podrían presentar los pilotes o pedestales.

Por lo tanto, en el presente proyecto se abordan distintas máquinas de rotación,


cimentadas en fundaciones de bloque, diseñadas previamente por el método propuesto
por Arya et al. (1979).

El análisis de la respuesta del suelo se de aborda mediante la modelación en


elementos finitos del sistema suelo-fundación-máquina vibratoria, utilizando el
programa Plaxis v10, 2D. Finalmente, se estudia el comportamiento del sistema, como
el fenómeno de resonancia, valores de desplazamiento y esfuerzos transmitidos, los

1
cuales serán comparados con los valores arrojados por el método propuesto por Arya
et al. (1979).

2
2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Definir el comportamiento de un sistema suelo-fundación, sometido a cargas dinámicas


producidas por una máquina vibratoria, de acuerdo a la deformación y los puntos de
plastificación a distintos tipos de carga, haciendo variar ésta última en su magnitud y
frecuencia.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la respuesta del sistema a distintas solicitaciones, teniendo en cuenta los


problemas de deformación e inestabilidad a frecuencias cercanas a la resonancia.

Desarrollar un análisis del fenómeno de resonancia y cómo afecta esta circunstancia


al sistema suelo-fundación-máquina vibratoria, presentado en este proyecto.

Analizar las diferencias y similitudes de resultados, tales como desplazamiento y


esfuerzos bajo la fundación, con el método propuesto por Arya et al. (1979) y el método
de solicitación sinusoidal y materiales caracterizados por elementos finitos, propuesto
en este proyecto.

Formular recomendaciones para modelar el sistema suelo fundación, bajo la acción de


una máquina vibratoria mediante el método de elementos finitos.

3
3 ANTECEDENTES GENERALES

El diseño de cimentaciones de maquinas que generan algún tipo de vibración, es un


problema generalmente abordado a partir de métodos pseudo-estaticos que incluyen
factores de amortiguación y de rigidez del suelo, caracterizándolo como un medio
visco-elástico. Para cumplir con el diseño de cimentación de las máquinas vibratorias
se debe verificar que los esfuerzos dinámicos inducidos en la cimentación por la
operación de la misma, en combinación con los esfuerzos debido a otras fuentes,
como, cargas muertas, sobrecargas, entre otras, no excedan los límites permisibles por
la estructura de cimentación. Además, el suelo debe ser capaz de soportar las fuerzas
periódicas que se transmiten a través de la superficie de contacto, sin sufrir
asentamientos importantes.

Para el presente proyecto se aborda el sistema suelo-fundación-máquina vibratoria con


un análisis dinámico en dos dimensiones, a través del método de elementos finitos en
el programa Plaxis v10 2D, analizando el comportamiento del sistema desde el punto
de vista de las deformaciones, puntos de plastificación a distintos niveles de
frecuencias y cargas.

3.1 MÁQUINAS VIBRATORIAS

Las máquinas producen vibraciones que son causadas por las fuerzas dinámicas. La
forma de la carga dinámica depende del tipo de máquina vibratoria que ejerza la
solicitación. Siendo así, las máquinas se pueden clasificar por tipo de movimiento, de
las cuales, las más importantes son:

a. Máquinas de Impacto.

Dentro de esta categoría se encuentran las máquinas que generan cargas de


impactos, como los martillos de forja. Su velocidad de operación está entre 60 a 150
golpes por minuto. Estas cargas dinámicas alcanzan su “peak” en intervalos pequeños
de tiempo.

b. Máquinas de Movimiento Alternativo.

Este tipo de máquinas producen periódicamente fuerzas desbalanceadas. La velocidad


de operación es normalmente menor a 600 rpm. Para el análisis de las fundaciones,

4
las fuerzas desbalanceadas pueden ser consideradas como varias fuerzas
sinusoidales. Los motores alternativos están dentro de esta categoría.

c. Máquinas de Rotación.

Estas son máquinas de altas velocidades, como por ejemplo turbogeneradores o


compresores de rotación, las cuales pueden alcanzar velocidades entre 3000 rpm y
10000 rpm.

Para efectos de este proyecto, se trabaja con máquinas de movimiento rotativo, debido
a que la fuerza dinámica asociada a este tipo de máquinas se puede caracterizar como
un par de cargas sinusoidales, lo que no es posible en el caso de las máquinas de
impacto y de movimiento alternativo.

3.2 TIPOS DE CIMENTACIONES PARA MÁQUINAS VIBRATORIAS

Los tipos de cimentaciones que generalmente son usados para los equipos vibratorios
presentados en la sección 3.1, se pueden clasificar en tres:

a. Fundaciones de Bloque: su objetivo es reducir la cota entre el punto de


aplicación de las fuerzas dinámicas y el centro de gravedad del sistema fundación-
máquina vibratoria. Es importante que la capacidad de soporte del suelo de
fundación sea buena, para el uso de este tipo de cimentación. Estas fundaciones
están compuestas por un bloque inferior que traspasa la carga al suelo y un bloque
superior o pedestal que recibe la solicitación directa de la máquina vibratoria, como
se muestra en la Figura 3-1.

Figura 3-1: Esquema de fundación de bloque.

5
b. Fundaciones de pedestal elevado: Consisten en una base de losa y
columnas verticales, las cuales sostienen un conjunto de vigas en el tope de la
estructura de fundación, que reciben la carga de la maquinaría y sus componentes.
Un esquema de fundación de pedestal elevado para maquinas vibratorias se
muestra en la Figura 3-2.

Figura 3-2: Esquema de fundación de pedestal elevado.

c. Fundaciones profundas: Se usan generalmente cuando el suelo


superficial no es suficientemente competente para soportar las cargas transmitidas
por la máquina vibratoria, o bien si las deformaciones producidas en el suelo
sobrepasan el umbral de deformación admisible. Este tipo de cimentaciones
consisten en un grupo de pilotes que son enterrados en el suelo, los cuales son
unidos por un pedestal en la cumbrera. Un esquema de fundación profunda para
maquinas vibratorias se muestran en la Figura 3-3.

6
Figura 3-3: Esquema de fundación profunda.

3.3 MATERIAL DE LAS CIMENTACIONES

Dentro de este proyecto se trabaja sólo con fundaciones del tipo de bloque de
hormigón, el cual es considerado como un material perfectamente elástico con peso
específico de 23.5 kN/m3.

El módulo de Young estático se obtiene a partir de la siguiente ecuación:

√ 3-1

Siendo: E el módulo de elasticidad; y fc’ la resistencia característica a compresión de


una probeta de hormigón cúbica en kg/cm2.

Ahora bien para el análisis dinámico se puede usar el rango de módulos de Young
mostrados en la Tabla 3-1. En el presente proyecto se ocupa un hormigón de grado
estructural M 30 (Indian Standard 2974-Part 3, 1993).

Los valores del módulo o relación de Poisson del hormigón varía entre 0.15 y 0.20
(Indian Standard 2974-Part 3, 1993). En el presente proyecto se ocupa un módulo de
Poisson igual a 0.2.

7
Tabla 3-1: Módulo de Elasticidad dinámico del hormigón según grado estructural
(Indian Standard 2974-Part 3, 1993)

2
Grade of Concrete Dynamic Elastic Modulus [kN/mm ]

M 20 25.59 - 30.00

M 25 28.50 - 34.00

M 30 31.20 – 37.00

3.4 COMPORTAMIENTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE SUELO FRENTE A


UNA SOLICITACIÓN DINÁMICA

El comportamiento de los suelos frente a solicitaciones dinámicas varía según el tipo


de suelo que se vea afectado.

Las gravas son suelos de partículas gruesas, que si se encuentran en estado denso,
como típicamente ocurre en el valle central de Santiago, alcanzan altas resistencias y
bajas compresibilidades, por lo tanto, no involucran grandes riesgos a la acción de
solicitaciones dinámicas.

Por otra parte, las arenas son suelos de partículas gruesas o finas, como se aprecia en
depósitos de dunas y playas, cuyo comportamiento frente a la acción de una
solicitación dinámica depende fundamentalmente de su densidad, al igual que los otros
tipos de suelo. En estado suelto son débiles y deformables, y provocan daños severos
por asentamientos y por fallas de fundaciones. Si se encuentran sumergidos pueden
sufrir licuación y fallas de flujo.

Los limos son suelos de partículas finas no cohesivas, cuyo comportamiento frente a la
acción de solicitaciones dinámicas es similar al de arenas finas, con los agravantes de
menor resistencia de roce interno y menor permeabilidad.

Las arcillas son suelos de partículas muy finas, cohesivas, que típicamente se
encuentran en depósitos de antiguos fondos de lagunas. Su comportamiento frente a la
acción de una solicitación dinámica se caracteriza por su alta deformabilidad y
consecuente efecto de filtro en las ondas dinámicas, causando movimientos de
desplazamientos amplios a baja frecuencia.

8
Una gran cantidad de máquinas vibratorias se encuentran normalmente en obras
mineras, específicamente en Chile se ubican en su mayoría en las cercanías del valle o
la cordillera de la zona norte, desde la primera a la cuarta región. En estas regiones el
suelo predominante tiene características granulares y limosas. Además las
precipitaciones en la zona no son frecuentes y el porcentaje de humedad en los suelos
es bajo.

El suelo de fundación considerado en el proyecto, es de tipo granular(es decir, arenas


de densidad relativa media o alta), homogéneo, isótropo, y no se ve afectado por la
presencia de agua, es decir, que la cota de la napa freática se encuentra
suficientemente profunda, de esta manera se evitan los posibles problemas de
licuefacción.

9
4 CARGAS GENERADAS POR LA MÁQUINA VIBRATORIA

Existen cargas de diferente origen que son traspasadas de la máquina vibratoria al


suelo por medio de la fundación. En primera instancia se tienen las cargas estáticas
tales como, el peso de la fundación, de la maquina vibratoria y sus accesorios de
operación y las solicitaciones de origen dinámico.

Existen propiedades y parámetros de la máquina que se hace necesario definir, tales


como el peso de la máquina y del rotor, la frecuencia de operación y esquemas
geométricos de la máquina, los cuales pueden ser entregados por el fabricante o
pueden ser obtenidos a partir de catálogos o manuales de ingeniería. A menudo la
información del fabricante es incompleta, debido a esto el diseño debe ser realizado a
partir de cálculos preliminares y algunos valores asumidos. Las propiedades y
parámetros requeridos para el diseño de la máquina deben ser principalmente los
siguientes:

a. Esquema de la máquina: necesario para definir el pre-dimensionamiento


del pedestal de la fundación. También es necesario conocer la función de la
máquina y sus límites de deformación impuestos durante para la operación.
Asimismo, se debe conocer la localización del centro de gravedad de la máquina y
del eje de rotación del rotor, lo que sirve para estimar los momentos solicitantes en
la base de la fundación.
b. El peso de la máquina se utiliza para conocer las cargas estáticas del
sistema y el peso del rotor se puede utilizar para obtener la magnitud de la fuerza
desbalanceada dinámica, si es que ésta no es conocida.
c. Los rangos de velocidad o frecuencia son requeridos para el análisis
dinámico debido a que estos parámetros sirven para caracterizar la carga
sinusoidal, además de revisar un posible estado de resonancia. El diseño
generalmente toma en cuenta la frecuencia de operación, sin embargo, en muchas
máquinas es importante hacer un análisis de la frecuencia en el encendido y en el
apagado de ésta, en donde se podría llegar a un estado de resonancia que afecte el
sistema.

En el caso de las máquinas centrifugas o máquinas rotativas, la fuerza de excitación


surge en el desbalance de la masa que rota como se muestra en la Figura 4-1. Las

10
fuerzas generadas por las masas rotantes desbalanceadas están dadas por las
siguientes ecuaciones:

4-1

4-2

Siendo: Fv, Fh es la fuerza sinusoidal dinámica vertical y horizontal, respectivamente; mi


es la masa rotante (masa del rotor); e es la excentricidad dinámica en torno al eje de
rotación; t es el tiempo instantáneo de aplicación de la carga; y w es la velocidad
angular de rotación.

Figura 4-1: Masa rotante de máquinas centrifugas (Arya et


al., 1979)

La masa del rotor, la excentricidad estática y la velocidad de la máquina son


parámetros entregados por el fabricante. En cambio la excentricidad dinámica, no
siempre es entregada, por lo tanto generalmente es obtenida a partir de la siguiente
ecuación (Arya et al., 1979):

4-3

Siendo: e* es la excentricidad estática; f es la frecuencia de operación de la máquina; y


fc es la frecuencia critica de la máquina.

11
Si el valor de la frecuencia crítica no es entregado se pueden utilizar los valores que se
muestran en la Tabla 4-1, en donde se propone un valor de excentricidad dinámica
dependiendo del tipo de máquina centrífuga y de su rango de velocidad. El uso de la
Tabla 4-1 tiene como desventaja que los rangos de velocidad son muy amplios, lo que
podría significar sobrestimaciones o subestimaciones de la fuerza dinámica solicitante.

Tabla 4-1: Excentricidad dinámica de máquinas centrifugas (Arya et al., 1979).

Design Eccentricities for Centrifugal Machine


For operating speeds up to 3000 rpm, we have the folowing: For motors, we have the following:
Eccentricity. in. Integral Horsepower Electric Motors:
Operating Speed*
(Double Amplitud) Peak-to-peak displacement
Speed, rpm'*
750 0.014-0.032 amplitude, in.
1500 0.008 3000-4000 0.0010
3000 0.002 1500-2999 0.0015
*Major. A. Vibration Analysis and Design of Foundations 1000-1499 0.0020
for Machines and Turbines, Alcademiai Kiado, Budapest, 999 and below 0.0025
Collet's Holdings Limited, London, 1962 '* For alternating-current motors, use the highest
synchronous speed. For direct-current motors, use the
The following are the modified API standars** for highest rated speed.
centrigugal compressors: Large Induction Motors ''*
Peak-to-peak displacement
Speed, rpm
amplitud, in.
Where a = 0.5 at installation time; 3000 and above 0.0010
a = 1.0 after several years of operation; 1500-2999 0.0020
rpm = operatin machine speed, rev/min; 1000-1499 0.0250
1 mil = 0.001 in
999 and below 0.003
** American Petroleum Institute Standard for Centrifugal
Compressors #617, Section 2.18.4, as modified by the ''* National Electrical Manufacturers Association
parameter a. Standard, "MG1-20.52, Balance of Machines," July 1969
For gear units, we have the folowing: *** Form-wounf Squirrel-cage Induction Motors |||
Double amplitud Peak-to-peak displacement
Maximum continuos including runout, mils Synchronous speed, amplitude, in
speed, rpm Shop test Shop test rpm Motor on Motor on rigid
unloaded loaded elastic mount mount
Up to 8000 2 1.5 720 to 1499 0.002 0.0025
8000 to 12000 1.5 1 1500 to 3000 0.0015 0.002
over 12000 Less than 1.5 Less than 1.0 3000 and above 0.001 0.001
***American Institute Petroleum Standard, "High Speed, |||American Institute Petroleum Standard, "Recommended
Special Purpose Gear Units for Refinery Service"API Practice for Form-wound Squirrel-cage Induction
Standard 613, August 1958. Motors,"API Standard541.

12
Los tipos de movimiento a los cuales el sistema suelo fundación se ve sometido
pueden ser verticales, horizontales, giros en ambos sentidos y giros torsionales, como
se esquematiza en la Figura 4-2.

Figura 4-2: Modos de vibración del sistema

En el caso de las máquinas de masa rotante, al tener una solicitación dinámica vertical
y horizontal a una cierta altura con respecto al sello de fundación, los esfuerzos
generados al nivel del sello de fundación serán verticales, horizontales y torque en un
solo sentido, este último se genera a partir de la componente horizontal de la fuerza
desbalanceada. Por lo tanto, dentro de este proyecto, se realiza un análisis en dos
dimensiones, debido a que los esfuerzos solicitantes se generan en el plano (Figura
4-3), los cuales son transmitidos a nivel del sello de fundación como se esquematiza en
la Figura 4-4.

Además se considera que la carga dinámica generada por el rotor se encuentra en el


centro de la máquina generando una simetría en el plano, por lo tanto la modelación
del sistema suelo-fundación-máquina vibratoria se hace más eficiente desde el punto
de vista de la velocidad de cálculo.

13
Figura 4-3: Esquema simplificado en el plano de fuerzas
solicitantes

Figura 4-4: Esquema en el plano de fuerzas a nivel del sello


de fundación

Toda estructura tiene una frecuencia de vibración, la cual puede ser por vibración
natural sin amortiguamiento o una vibración con amortiguamiento. Cuando la
frecuencia de la carga dinámica de la máquina vibratoria es igual o muy cercana a la
frecuencia natural del sistema no amortiguado, se produce el fenómeno de resonancia,
el cual, implica un incremento incontrolado de la amplitud de vibración del sistema.
Este fenómeno se encuentra normalizado por algunas normativas internacionales, en
que exigen que la frecuencia natural de vibración este alejada en un 20 por ciento de la
frecuencia de operación de la máquina (Indian Standard 2974-Part 3, 1993), y en
algunos casos más estrictos se pide que la frecuencia natural de vibración este alejada
hasta un 50 por ciento de la frecuencia de operación de la máquina (ACI 351.3R-04,
2004).

14
5 PROPIEDADES DINÁMICAS DEL SUELO

Varios problemas en la práctica de la ingeniería requieren el conocimiento de las


propiedades del suelo frente a una solicitación dinámica. Existen muchos ensayos de
campo y métodos de laboratorio desarrollados para obtener las propiedades dinámicas
del suelo, los cuales profundizaremos dentro de este capítulo.

5.1 MEDICIONES DE LAS PROPIEDADES DINÁMICAS DEL SUELO

Como se mencionó anteriormente, existe una amplia variedad de ensayos de campo y


métodos de laboratorio, y cada uno de éstos tiene ciertas ventajas y desventajas. La
mayoría de estos ensayos están orientados a tomar medidas a bajas deformaciones y
otros a altas deformaciones. La elección del ensayo a utilizar para caracterizar al suelo
se relaciona con las propiedades del suelo que se necesitan conocer para una
situación específica o con los datos que se tengan a disposición.

Las propiedades del suelo se encuentran influenciadas por la propagación de la onda


de corte y otros fenómenos producidos a baja deformación como la rigidez, el
amortiguamiento, el módulo de Poisson y la densidad. De los anteriores, la rigidez y el
amortiguamiento son los más importantes, debido a que, variaciones de los otros
parámetros como el módulo de Poisson, no son de gran relevancia en el resultado de
las deformaciones y esfuerzos en un problema de ingeniería (Kramer, 1996).

a. Ensayos de campo

Como se menciona anteriormente, existen ensayos de campo que generan bajas


deformaciones, y altas deformaciones en el suelo.

Los ensayos de campo que generan bajas deformaciones, en la mayoría de los casos,
son aquellos que miden las velocidades de onda de corte del suelo y que además se
pueden clasificar como ensayos no destructivos. Dentro de estos ensayos los más
conocidos son la reflexión sísmica, refracción sísmica y el de cross-hole, donde los
parámetros medidos son las velocidades de onda de corte que se generan en el suelo
a partir de una excitación dada, como estas velocidades de onda se generan a
pequeñas deformaciones es posible calcular el valor del módulo de corte máximo.

Los ensayos de campo que generan altas deformaciones, en su mayoría son del tipo
destructivo, entre ellos dentro de los más conocidos se encuentra el ensayo de

15
penetración estándar (SPT) y el ensayo de penetración del cono (CPT). Es posible
estimar un valor del módulo de corte máximo del suelo con el ensayo SPT, como las
relaciones para arenas que propone Seed et al. (1986), Imai y Tonouchi (1982), entre
otros. Es posible estimar el módulo de corte máximo con el ensayo CPT, como en la
relación para arenas silica que propone Baldi et al. (1986).

5.2 COMPORTAMIENTO ESFUERZO-DEFORMACIÓN DE SUELOS


CICLICAMENTE CARGADOS

En la ingeniería geotécnica es un desafío constante la caracterización de los aspectos


más importantes del comportamiento del suelo frente a esfuerzos cíclicos, buscando
siempre la forma más simple en modelos racionales. Existe una contradicción entre la
precisión del modelo y su sencillez. Normalmente, los modelos más estudiados y
discutidos son: el modelo lineal equivalente y los modelos cíclicos no lineales. El
primero de estos modelos es el más simple y más utilizado, pero a la vez es limitado en
la representación de muchos aspectos del comportamiento del suelo bajo condiciones
de cargas cíclicas. En el otro extremo existen los modelos cíclicos no lineales, los
cuales pueden representar muchos detalles del comportamiento dinámico del suelo,
pero pueden ser muy complejos y difíciles de calibrar lo que lo hace en muchas
ocasiones impracticable en problemas de ingeniería.

5.2.1 Modelo lineal equivalente

Típicamente un suelo sujeto a una carga cíclica simétrica exhibe una curva de
histéresis como la mostrada en la Figura 5-1. La curva de histéresis puede ser descrita
de dos maneras: por la trayectoria de la curva y por los parámetros que exhibe su
forma. En términos generales, dos características importantes de la forma de la curva
de histéresis son su amplitud y pendiente. La pendiente de la curva depende de la
rigidez del suelo, ésta puede ser descrita en cualquier punto durante el proceso de
carga como el módulo de corte tangente, valor que varía durante todo el ciclo de carga,
pero que tiene un valor promedio en la curva que puede ser aproximado como el
módulo de corte secante, el cual describe la inclinación general de la curva de
histéresis y se puede calcular a partir de la siguiente ecuación:

16
5-1

Siendo: Gsec es el módulo de corte secante; c es el esfuerzo de corte; y ϒc es la


deformación angular.

Figura 5-1: Esquematización módulo de corte


secante y módulo de corte tangente.

La amplitud de la curva de histéresis está relacionada con el área, donde ésta es


medida como la disipación de energía y puede ser descrita convencionalmente como la
razón de amortiguamiento interno del suelo.

5-2

Dónde: Dint es la razón de amortiguamiento interna del suelo; W d es la energía


disipada; W s es la energía asociada a la mayor deformación; y Aloop es el área
encerrada de la curva de histéresis.

El módulo de corte secante, Gsec, y la razón de amortiguamiento, D, son los parámetros


necesarios para caracterizar al suelo en el modelo lineal equivalente. Para ciertos tipos
de análisis de respuesta del suelo, el modelo puede ser utilizado directamente para
describir el comportamiento de éste, sin embargo, para otros tipos de análisis en que

17
se requieren caracterizar al suelo de una forma detallada éste modelo es insuficiente,
ya que no caracteriza efectos no lineales del suelo, tales como, la degradación del
módulo de corte, ni el aumento de la amortiguación interna del suelo a medida que las
deformaciones angulares aumentan.

Debido a que los métodos de análisis de respuesta del suelo más utilizados se
encuentran basados en el uso de propiedades lineales equivalentes, es necesario dar
principal atención en la forma de caracterización del módulo de corte secante y de la
razón de amortiguamiento interna de diferentes tipos de suelos. Es importante
reconocer que el modelo lineal equivalente es una aproximación del comportamiento
no lineal del suelo. Este modelo lineal equivalente considera que la deformación
unitaria siempre retorna a cero en cada ciclo de carga y que el material no tiene límite
de esfuerzo, por lo tanto la falla no ocurrirá. Una de las ventajas más importantes de
este modelo es que en un análisis computacional es bastante eficiente, motivo por el
cual muchas veces se opta por su uso.

Los parámetros del suelo necesarios para definir el modelo lineal equivalente,
principalmente son el módulo de corte, la amortiguación interna del suelo y el módulo
de Poisson.

a. Módulo de Corte

Ensayos de laboratorio muestran que la rigidez del suelo es influenciada por la


amplitud de la deformación cíclica, la razón de Poisson, los esfuerzos efectivos
principales, la razón de sobre consolidación y del número de ciclos de carga. El
módulo de corte secante varía con la amplitud cíclica de la deformación angular.
A bajas deformaciones, el módulo de corte secante es alto, y decrece cuando la
amplitud de deformación aumenta. El lugar geométrico correspondiente a la
curva de histéresis en que varía la amplitud de la deformación cíclica es
llamada curva estructural (Figura 5-2), la cual parte en el origen, punto en el que
se genera el máximo valor del módulo de corte. La degradación del módulo de
corte también se puede caracterizar con la curva esquematizada en la Figura
5-3.

18
Figura 5-2: Esquematización curva estructural

Figura 5-3: Esquematización curva de reducción del módulo de


corte

i. El módulo de corte máximo

Existen varios métodos para obtener el valor del módulo de corte máximo
mediante ensayos de laboratorio, de campo, o también puede ser obtenido a
partir de correlaciones con otros parámetros como por ejemplo la relación
Hardin y Black (1968), o la relación de Seed e Idriss (1970), entre otros.

A partir de varios ensayos de columna resonante se logra una relación entre


la velocidad de ondas de corte y la tensión octaédrica efectiva, con estas

19
relaciones es posible estimar el módulo de corte máximo como se presenta
en las siguientes ecuaciones:

5-3

5-4

Siendo: Gmax es el módulo de corte máximo; e0: es el índice de vacíos; y σ0 es la


tensión octaédrica efectiva.

La ecuación 5-3 se utiliza para partículas redondas y la ecuación 5-4 se utiliza para
partículas angulares (Hardin y Black, 1968)

El esfuerzo octaédrico efectivo, se puede calcular a partir de la tensión vertical efectiva


y el coeficiente de presión de tierras en reposo, este último puede ser obtenido a partir
de la ley elástica o a través de la ley de Jaky.

Una forma alternativa para estimar el módulo de corte máximo del suelo, es como se
muestra en las siguientes ecuaciones (Seed e Idriss, 1970):

5-5

5-6

Siendo: G es el módulo de corte; K2(máx) es una constante propia del suelo; y K2 es otra
constante propia del suelo.

El valor de K2(máx) varía según la densidad relativa, por lo que se recomienda utilizar la
Tabla 5-1 según Seed e Idriss (1970).

Tabla 5-1: Valores de K2(máx) para diferentes densidades relativas (Seed e Idriss, 1970).

Densidad relativa Dr(%) K2(máx)

30 34

40 40

45 43

60 52

20
Densidad relativa Dr(%) K2(máx)

75 61

90 70

A partir de la Tabla 5-1 se puede obtener una relación lineal entre la densidad relativa y
la constante K2(máx) como se muestra en la siguiente ecuación:

5-7

ii. Degradación del módulo de corte.

La degradación del módulo de corte producida cuando aumenta la


deformación angular se puede representar como el cociente entre el módulo
de corte y el módulo de corte máximo, el cual es graficado en la Figura 5-4
(Seed et al., 1986).

5-8

Figura 5-4: Degradación del módulo de corte en relación a la deformación angular, en


arenas (Seed et al., 1986)

21
b. Razón de amortiguamiento interno, D

La razón de amortiguamiento de las arenas, es un parámetro que depende de


diversos factores, tales como, el tamaño de la partícula, el grado de saturación,
la relación de vacíos, coeficiente de presión de tierras en reposo, en ángulo de
fricción interna, el número de ciclos de esfuerzo y el nivel de esfuerzo. Basado
en varios ensayos de corte simple torsional, se propone una relación entre la
razón de amortiguamiento y la deformación angular para arenas secas, como
se muestra en la siguiente ecuación (Sherif et al., 1972).

̅
5-9

Siendo: D es la razón de amortiguamiento; ϒ’ es la deformación angular; N el


número ciclos de aplicación de la carga; y F es un factor relacionado con los
granos (Das, 1993).

Además, existe una relación gráfica entre la razón de amortiguamiento para


arenas y la deformación angular para arenas como se muestra en la Figura 5-5
(Seed et al., 1986).

22
Figura 5-5: Razón de amortiguamiento en arenas (Seed et al., 1986)

El Indian Standard, propone que la razón de amortiguamiento debe asumirse en


un 2 por ciento bajo condiciones de operaciones normales de la máquina
vibratoria y un máximo de 5 por ciento en casos de cargas de emergencia
(Indian Standard 2974-Part 3, 1993). Ahora bien, muchos programas como
Plaxis v10 2D, trabajan con los parámetros de amortiguamiento 𝛼 y 𝛽 de
Rayleigh, por lo tanto es necesario buscar una correlación entre estos factores y
la razón de amortiguamiento interna del suelo.

El amortiguamiento del suelo es modelado a partir de los parámetros de


Rayleigh, en donde se discretiza la matriz de amortiguamiento como una
combinación lineal entre las matrices de masa y rigidez, como se muestra en la
siguiente ecuación:

5-10

Los coeficientes α y β, se calculan definiendo la fracción de amortiguamiento


crítico (Di), para dos frecuencias prefijadas (ωi) que definen un rango, y se
obtienen a partir de la siguiente relación:

23
5-11

La elección Di, así como el rango de frecuencias, es muy arbitrario, por lo que
se recomienda un rango en el que estén comprendidas las de excitación y las
fundamentales del sistema.

c. Módulo de Poisson

En el sistema suelo fundación, los resultados de deformaciones y de esfuerzos


traspasados al suelo, son invariables o insensibles a las distintas variaciones
del módulo de Poisson (Kramer, 1996).

5.2.2 Modelo elasto-plástico perfecto de Mohr Coulomb

El modelo de Mohr Coulomb asume un comportamiento elasto-plástico perfecto, por lo


tanto en adición a los parámetros usados en el modelo lineal equivalente como el
módulo de corte, el índice de vacíos y el módulo de Poisson, se agregan los
parámetros característicos del modelo de Mohr-Coulomb que son el ángulo de fricción,
la cohesión del suelo y el ángulo de dilatancia del suelo.

El ángulo de fricción, depende de varias características propias del suelo, como el


tamaño, forma, densidad de las partículas y distribución de los tamaños de éstas
mismas.

La densidad relativa, se utiliza para caracterizar materiales arenosos, de forma que una
densidad relativa del 0 % equivaldría a una arena suelta y una del 100 % a una arena
densa. Una arena con una densidad relativa del 90 % indica que la compactación a la
que ha llegado el material es la máxima compactación que puede alcanzar. Existen
relaciones entre la densidad relativa y el ángulo de fricción de los suelos, la que se
muestra en la Tabla 5-2.

Tabla 5-2: Relación densidad relativa y ángulo de fricción de arenas (Meyerhof, 1956).

Estado Densidad Relativa Dr (%) Ángulo de fricción (°)

Muy suelto <20 <30

Suelto 20-40 30-35

24
Estado Densidad Relativa Dr (%) Ángulo de fricción (°)

Medianamente denso 40-60 35-40

Denso 60-80 40-45

Muy denso 80-100 45

En el caso de las arenas limpias la cohesión entre las partículas es nula, pero si es
posible que se genere un efecto de cohesión aparente por la humedad de las
partículas, este fenómeno se genera en suelos no saturados, en que las tensiones
capilares generan una adherencia entre las partículas, este último fenómeno será
despreciado en este proyecto, debido a la ausencia de agua en el suelo estudiado.

El fenómeno de dilatancia se caracteriza por un valor de ángulo de dilatancia y puede


ser obtenido a partir de la expresión propuesta por Borst y Vermeer (1984).

5-12

5.2.3 Modelos cíclicos no lineales

El comportamiento no lineal del suelo, puede ser representado más precisamente por
un modelo cíclico no lineal siguiendo la trayectoria real de cada ciclo de carga. Los
modelos cíclicos no lineales son caracterizados por la curva estructural (Figura 5-2), el
comportamiento de carga y descarga, degradación de la rigidez del suelo, entre otros.
Modelos complejos incorporan reglas adicionales, lo que representa de mejor manera
los efectos de las cargas irregulares, densificación, generación de presión de poros u
otros efectos.

El desempeño de los modelos cíclicos no lineales pude ser ilustrado por ejemplos muy
simples en que la forma de la curva estructural puede ser descrita como en la siguiente
ecuación:

5-13

Siendo:  es el esfuerzo de corte; ϒ es la deformación angular; y Fbb es una función que


depende de ϒ.

La forma de cualquier curva estructural se puede vincular con dos parámetros, la


rigidez inicial a pequeñas deformaciones, Gmáx, y el esfuerzo de corte máximo a altas

25
deformaciones, máx. Un ejemplo simple de una curva estructural, puede ser descrito en
la Figura 5-6 obtenida a partir de la siguiente ecuación hiperbólica:

5-14

Siendo: Gmáx es el módulo de corte máximo; máx es el esfuerzo de corte máximo; ϒ es


la deformación unitaria angular.

Figura 5-6: Curva estructural hiperbólica (Kramer, 1996)

Alternativamente, la curva estructural puede ser construida a partir de la curva de


reducción del módulo. La cantidad del módulo de corte máximo y el esfuerzo de corte
máximo puede ser medida directamente, calculada u obtenida a partir de correlaciones
empíricas.

26
6 MÉTODO PARA OBTENER DEFORMACIONES DE FUNDACIONES
SUPERFICIALES BAJO LA ACCIÓN DE CARGAS DINÁMICAS SEGÚN
ARYA ET AL (1979)

El método de Arya et al (1979), considera el suelo como un medio visco-elástico,


además de asumir que ninguna partícula de éste llega a plastificarse, manteniéndose
todas ellas, en rango elástico (Richard et al., 1970). La carga dinámica, es tomada
como la mayor carga vinculada al esfuerzo dinámico, es decir, que la componente
sinusoidal toma su máximo valor igual a uno, por lo tanto la carga de la máquina
vibratoria se describe en la siguiente ecuación:

6-1

Siendo: F es la fuerza dinámica; mi es la masa rotante; e es la excentricidad dinámica;


y w es la frecuencia angular de la máquina vibratoria.

Los distintos movimientos generados en el sistema (en el presente proyecto se


consideran tres: vertical, horizontal y giro), se toman de forma desacoplada, pese a que
es una consideración que no se presenta en la realidad. Por otra parte, el método
asume que las cargas dinámicas y las deformaciones producidas por la maquina son
muy bajas, lo que implica que el análisis dinámico radique en la deformación producida
por la vibración y la cercanía del sistema a un fenómeno de resonancia.

Para obtener los resultados como la frecuencia, deformación y esfuerzos del sistema,
se hacen necesarios parámetros característicos del suelo, geometría de la fundación y
la máquina:

a. Parámetros de la Máquina

El centro de gravedad y de rotación del rotor, además de los parámetros para


conocer las fuerzas desbalanceadas, tales como, el peso del rotor, peso total de
la máquina, frecuencia de operación, excentricidad dinámica, entre otros.

b. Geometría de la Fundación

El ancho, largo y alto del bloque inferior de la fundación y del pedestal, también
es necesario conocer la altura de empotramiento de la fundación, el peso
específico y tipo de hormigón con que ésta se construirá.

27
c. Parámetros Geotécnicos

El peso unitario, el módulo de Poisson, que en el caso de arenas


medianamente densas varían entre 0.3 y 0.4 (Arya et al., 1979). Se debe
conocer el módulo de corte dinámico. Dentro de este método se contempla que
las deformaciones angulares son pequeñas, por consiguiente no se considera la
degradación del módulo de corte. Por último, también se debe conocer la razón
de amortiguamiento interna del suelo, Dint, este parámetro es variable con la
deformación angular, ya que a medida que aumenta la deformación, la razón de
amortiguamiento también aumenta. Ahora bien, como en este método se
consideran deformaciones angulares pequeñas, en la gran mayoría de las
oportunidades la razón de amortiguamiento alcanza un valor del orden del 5%
(Das, 1993).

Dado que el suelo es considerado un medio visco-elástico y en el sistema se genera un


movimiento vertical, horizontal y giro, éste se puede representar como dos masas,
resortes y amortiguadores equivalentes en los tres modos de vibrar, como se muestra
en la Figura 6-1.

Para conocer las frecuencias del sistema, la deformación y los esfuerzos producidos
por la vibración, es necesario conocer las constantes de los resortes equivalentes, k(x,
y, φ, horizontal, vertical y giro, respetivamente), y las razones de amortiguamiento total
del sistema, D.

Figura 6-1: Modelación del sistema suelo


fundación máquina vibratoria (Arya et al., 1979)

28
6.1 DETERMINACIÓN DE RESORTES EQUIVALENTES

Existen ecuaciones para obtener el resorte equivalente correspondiente a los modos


de vibrar vertical (z), horizontal (x) y de momento (φ) para fundaciones rectangulares.
En estas relaciones los resortes equivalentes son función de módulo de corte dinámico,
G, del módulo de Poisson, , del coeficiente de empotramiento, η, y del coeficiente
geométrico para fundaciones rectangulares, , (Gorbunob y Possadov, 1961). Como
las investigaciones trabajaron sobre la base de fundaciones circulares, se hace
necesario obtener un radio equivalente para las fundaciones rectangulares, tal como se
indica en las siguientes ecuaciones (Whitman, 1972):

√ 6-2

√ 6-3

Siendo: r0x, r0z, r0φ es el radio equivalente horizontal, vertical y de giro, respectivamente;
B es el ancho de la fundación; y L es largo de la fundación.

La rigidez del sistema en sus distintos modos de vibrar se ve afectada por el nivel de
empotramiento que tenga la fundación, es decir, que mientras a mayor empotramiento,
mayor son los coeficientes de resorte equivalente. Para aplicar este efecto se incluye
un factor de empotramiento, el cual se obtiene a partir de las siguientes ecuaciones
(Whitman, 1972):

6-4

6-5

6-6

Siendo: ηx, ηz, ηφ es el coeficiente de empotramiento horizontal, vertical y de giro


respectivamente; h es la altura de empotramiento; y  es el módulo de Poisson.

El coeficiente geométrico, , depende del ancho y largo del bloque inferior de la


fundación, de la Figura 6-2 se obtienen los valores de coeficiente geométrico para los
distintos modos de vibrar.

29
Figura 6-2: Coeficiente geométrico de fundaciones rectangulares
(Whitman y Richard, 1967)

Siendo:  x,  z , φ es el coeficiente geométrico de fundación horizontal, vertical y de


giro respectivamente; L es el lado perpendicular al giro de la fundación; y B es el lado
paralelo al giro de la fundación.

El módulo de corte dinámico máximo, Gmáx, y el módulo de Poisson son parámetros


propios del suelo que pueden ser conocidos u obtenidos a partir de correlaciones como
se explica en la sección 5.2.1. Con estos parámetros, es posible determinar los valores
de los resortes equivalentes para los respectivos modos de vibrar, como se muestra en
las siguientes ecuaciones (Whitman y Richard, 1967):

√ 6-7

√ 6-8

6-9

Siendo: kx, kz, kφ es el resorte equivalente horizontal, vertical y de giro respectivamente;


y G es el módulo de corte dinámico del suelo.

Dada una geometría de la cimentación es posible encontrar variaciones del resorte


equivalente del suelo para los distintos modos de vibrar a medida que se cambia la

30
densidad relativa del suelo. Por lo tanto se puede concluir que la relación entre el
resorte equivalente para todos los modos de vibrar con la densidad relativa del suelo
es lineal, en que la pendiente de esta relación es mayor en el modo vertical que en los
otros dos. Además, se puede evidenciar que la variación del valor del resorte
equivalente en razón al módulo de Poisson es pequeña, del orden del 6.5% en los
modos vertical y de giro, por cada 0.5 de variación del módulo de Poisson y del orden
del 3% en el caso del modo horizontal por cada 0.5 de variación del módulo de
Poisson.

6.2 DETERMINACIÓN DE LAS RAZONES DE AMORTIGUAMIENTO

Para obtener la razón de amortiguamiento, se debe considerar que este valor es la


suma entre el amortiguamiento interno del suelo y el geométrico de la fundación. Como
el amortiguamiento interno es un valor conocido, sólo es necesario obtener el
amortiguamiento geométrico. Para la obtención de éste, se deben tener como valores
iniciales el radio equivalente y el coeficiente de empotramiento usado para la obtención
del resorte equivalente, además de la razón de masa o de inercia según sea el caso y
del coeficiente efectivo de empotramiento que sólo es utilizado para el amortiguamiento
por giro de la fundación.

Para el cálculo de la razón de amortiguamiento geométrico es necesario obtener un


nuevo factor de empotramiento, los cuales se calculan según las siguientes ecuaciones
(Whitman, 1972):

6-10

6-11

6-12

Siendo: 𝛼 x, 𝛼 z, 𝛼 φ es el coeficiente de empotramiento nuevo y ηx, ηz, ηφ es el


coeficiente de empotramiento antiguo horizontal, vertical y de giro, respectivamente

La razón de masa para el movimiento horizontal y vertical, y la razón de inercia para el


giro se pueden obtener a partir de las siguientes ecuaciones (Richard et al., 1970):

31

También podría gustarte